robot de la enciclopedia para niños

Esclavitud en América para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Slavecontract doc
Contrato de un esclavo traída de Angola, en Lima, Perú, con fecha de 1794. La esclavitud fue abolida en Perú en 1854.

La esclavitud en América se refiere a la práctica de tener personas como propiedad, forzándolas a trabajar sin libertad. Esta práctica existía en América antes de la llegada de los europeos, con algunos pueblos indígenas esclavizando a otros. Después del Descubrimiento, la esclavitud se extendió e incluyó a personas de origen africano, europeo y asiático.

Aunque las Leyes de Burgos de 1512 ya protegían a los indígenas de la esclavitud en los territorios españoles, esta práctica continuó. En 1530, el rey Carlos I prohibió oficialmente la esclavitud de los indígenas, pero algunos la siguieron practicando de forma ilegal. Las encomiendas, un sistema de trabajo forzado, fueron abolidas por las Leyes Nuevas en 1542.

A diferencia de los españoles, que prohibieron la esclavitud de los indígenas, los holandeses en el siglo XVIII mantuvieron a indígenas como esclavos en sus colonias de la Guayana Holandesa.

Al mismo tiempo, se desarrolló un gran comercio de esclavos desde África, especialmente hacia la América anglosajona, Brasil, Haití y las Antillas españolas. Este comercio fue dominado principalmente por comerciantes portugueses y holandeses. Se calcula que entre 1501 y 1641, llegaron a América unos 620.000 africanos. El comercio masivo aumentó en el siglo XVIII, principalmente a manos de ingleses y franceses, quienes transportaron más de 5,5 millones de personas, sobre todo a la América británica y sus plantaciones de azúcar en el Caribe.

La esclavitud continuó en los Estados Unidos después de su independencia. El número de personas esclavizadas en EE. UU. aumentó de casi 700.000 en 1790 a 4 millones en 1860, poco antes de su abolición. Esta situación causó grandes tensiones políticas que llevaron a la guerra civil estadounidense. En Puerto Rico, que era territorio español, la esclavitud de los africanos se mantuvo hasta 1873. Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX, alrededor de 12.5 millones de africanos fueron llevados a la fuerza a América. La esclavitud también persistió en algunos de los nuevos países americanos independientes hasta la segunda mitad del siglo XIX.

La esclavitud entre los pueblos indígenas

Entre los pueblos indígenas de Norteamérica, la esclavitud puede haber existido desde hace más de 3.500 años. Una de las razones principales para iniciar guerras era capturar personas para esclavizarlas. En tiempos de paz, los juegos de apuestas también podían llevar a la esclavitud. Todas las tribus tenían personas esclavizadas, y los hijos de estas personas podían heredar su condición. En algunas tribus, hasta una cuarta parte de la población podía ser esclavizada.

Las personas esclavizadas se compraban y vendían, incluso niños. En ceremonias importantes, podían ser regaladas a los asistentes. El precio de una persona esclavizada podía ser el equivalente a dos pieles de nutria marina o una canoa. Una vez adquiridas, estas personas permanecían en servidumbre hasta su muerte. Entre los aztecas, algunos delitos, como el robo, podían ser castigados con la esclavitud. Los nahuas comerciaban con niños esclavizados a grandes distancias.

En Yucatán y Florida, los indígenas esclavizaron a europeos desde el siglo XVI. Algunas mujeres españolas esclavizadas murieron por el exceso de trabajo al ser forzadas a moler maíz. En Canadá, tribus indígenas como los nutca esclavizaron a europeos hasta el siglo XIX.

En la Costa Salvaje de América del Sur, las personas capturadas podían ser forzadas a casarse en la tribu de sus captores (como los arahuacos, caribes, waraos o akawayos) y realizar trabajos domésticos. La mayoría de los capturados eran ejecutados, pero algunos eran esclavizados o revendidos varias veces, a menudo a grandes distancias. Por un acuerdo con los holandeses, los indígenas de la Guayana Holandesa se dedicaron durante un siglo a cazar personas esclavizadas que habían escapado.

Para los caribes y otras tribus, el comercio de esclavos era muy rentable, a pesar de que los misioneros españoles intentaban interferir en sus incursiones para capturar esclavos de otras tribus.

La esclavitud de los indígenas

En la América española

La reina Isabel de Castilla tenía dudas sobre si considerar esclavos a quienes debían ser sus súbditos. Antes del Descubrimiento, en 1477, ya había dictado una ley para evitar la esclavitud en los territorios conquistados.

Después del descubrimiento de América en 1492, y debido a los casos de comercio de indígenas como esclavos, la reina consultó con expertos y prohibió la esclavitud, excepto en casos de tribus consideradas caníbales o beligerantes. En 1503, la Corona autorizó traer indígenas a la península solo si venían por voluntad propia.

Carlos I, en 1528, prohibió traer indígenas a España, incluso si venían por voluntad propia, ya que siempre era para ser vendidos como esclavos. En 1530, se prohibió toda forma de esclavitud en cualquier circunstancia. Sin embargo, era difícil hacer cumplir la ley en territorios tan lejanos, y se usaban vacíos legales para continuar la práctica. Por ejemplo, la encomienda se usaba como una forma de trabajo forzado.

En América, algunas voces se alzaron contra el maltrato a los indígenas, como el fraile Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas, quien logró la atención de Carlos V.

En 1528, Carlos V concedió la explotación de las minas de la Provincia de Venezuela a banqueros alemanes (los Welser) a cambio de las ganancias. Al enterarse del trato que daban a los indígenas, Carlos V canceló el acuerdo, incluso perdiendo esas ganancias.

Finalmente, en 1537, el papa Pablo III emitió la bula Sublimis Deus, declarando a los indígenas como seres humanos con todas sus capacidades, lo que redujo la importancia de la esclavitud en favor de la encomienda. En Nueva España, el virrey Antonio de Mendoza liberó a los indígenas que habían sido esclavizados.

Las Leyes Nuevas de 1542 también limitaron la esclavitud, prohibiendo la creación de nuevas encomiendas. En 1549, se especificó que estaba prohibido reemplazar la encomienda con cualquier tipo de trabajo forzado.

Como parte de la guerra de Arauco, el rey Felipe III autorizó la esclavitud de los mapuches capturados en la guerra en 1608. Durante el siglo XVII, los españoles en Chile organizaron expediciones armadas llamadas malocas para capturar indígenas y esclavizarlos. Finalmente, Carlos II abolió esta esclavitud de forma definitiva en 1674, aunque en lugares como Cuba no se aboliría hasta después de 1886.

En la América inglesa, holandesa y portuguesa

Los ingleses, holandeses y portugueses también esclavizaron a los indígenas en sus colonias.

La esclavitud de asiáticos y europeos

Además de la esclavitud de europeos por parte de los indígenas de Norteamérica, los pueblos indígenas de Mesoamérica y Sudamérica también esclavizaron a europeos, a veces causándoles la muerte por exceso de trabajo.

En el siglo XVII, por ejemplo, los araucanos esclavizaron a unas "quinientas mujeres importantes y muchos niños", a quienes sometieron a trabajos domésticos y agrícolas muy duros, con poca comida y ropa, y sin atención médica. A menudo, estas mujeres eran revendidas varias veces. Se les cambiaba el nombre y se les prohibía hablar su idioma natal y practicar su religión.

Los portugueses en la América portuguesa también esclavizaron tanto a chinos como a europeos.

Personas africanas que poseían esclavos en América

Anthony Johnson, un africano que vivía en la colonia de Virginia, fue en 1655 la primera persona en la historia de la América Británica en lograr que un tribunal civil declarara que su sirviente lo era de por vida, es decir, esclavo. Esto sentó un precedente legal para la esclavitud en las Trece Colonias y, más tarde, en los Estados Unidos.

Las personas africanas también podían poseer esclavos de otras razas. En 1676, por ejemplo, una mujer africana de Connecticut, llamada Ruth, que era esclava, compró a una niña indígena a cambio de dos abrigos y tela.

La llegada de personas africanas esclavizadas

Archivo:Slaves embarked to America from 1450 until 1800 by country
Personas esclavizadas embarcadas hacia América desde 1450 hasta 1800 por país

Los países que más personas esclavizadas transportaron a través del Atlántico fueron el Reino Unido, Portugal y Francia.

El comercio de esclavos en la América española comenzó en Cuba, donde se establecieron grandes plantadores franceses que habían huido de la excolonia francesa de Saint Domingue (Haití) después de la revolución haitiana. Estos plantadores establecieron grandes plantaciones de caña de azúcar y café. Comerciantes ingleses y franceses presionaron al gobierno del rey Carlos IV para que permitiera el comercio de esclavos, lo que hizo en 1789.

El comercio masivo de personas africanas esclavizadas bajo bandera española comenzó a partir de 1810 y se concentró principalmente en Cuba, aunque nunca alcanzó las cifras de los comercios inglés, portugués o francés.

Origen de las personas africanas esclavizadas en América

Las personas esclavizadas provenían de diversas regiones de África. Aquí se muestra una estimación de cuántas personas fueron llevadas de cada zona:

Zona de origen Esclavos recibidos
Senegambia 2 000 000
Costa de Barlovento 250 000
Costa de Marfil 250 000
Costa de Oro (Ghana)
Ashanti
1 500 000
Costa de los esclavos
(Dahomey, Pequeño Ardra, Ovo)
2 000 000
Benín
Calabar
2 000 000
Camerún
Gabón
250 000
Loango 750 000
Congo
Angola
3 000 000
Mozambique
Madagascar
1 000 000
Total 13 000 000

Personas africanas esclavizadas en España y Portugal

Para su expansión por las costas africanas, los portugueses necesitaban una base estable. La isla mauritana de Arguín se convirtió en un centro de intercambio de tejidos y trigo por personas esclavizadas y oro. En 1450, el comercio portugués ya estaba consolidado.

Desde Arguín, las personas y mercancías se trasladaban a Lagos y Lisboa. Arguín perdió importancia con la apertura de nuevos centros comerciales portugueses en el Golfo de Guinea y la consolidación de Cidade Velha de Ribeira Grande, en Cabo Verde, como centro del comercio portugués con África, Asia y América.

Desde 1425, los portugueses habían ocupado la isla de Madeira y cultivaban trigo. Enrique "el Navegante" decidió cultivar caña de azúcar en la isla, usando personas africanas esclavizadas para el trabajo.

Durante la guerra de sucesión castellana en 1478, los reyes de Castilla Fernando e Isabel enviaron una flota a las costas de Guinea. Esta flota fue atacada por barcos portugueses, que se apoderaron del botín de oro y personas esclavizadas y lo llevaron a Lisboa.

Casi al mismo tiempo, dos carabelas españolas llegaron al Golfo de Guinea, capturaron a ciento veinte personas esclavizadas y las llevaron a Palos, en la actual provincia de Huelva, que se convirtió en un lugar de comercio de personas africanas.

La guerra de Sucesión Castellana terminó con el Tratado de Alcáçovas, donde Portugal renunció a sus aspiraciones al trono castellano a cambio de la soberanía en el Atlántico, lo que le dio control sobre Guinea, Madeira, las Azores, Cabo Verde y otras islas.

Por ello, hasta mediados del siglo XVI, Portugal fue el mayor comerciante de personas esclavizadas en Europa. Hacia 1540, unos cinco mil o seis mil africanos esclavizados transitaban por Lisboa cada año. La ciudad tenía unos diez mil habitantes africanos, el 10% del total. Al mismo tiempo, los portugueses enviaban anualmente a América unos mil quinientos africanos esclavizados.

América española y portuguesa

Archivo:Amaro Pargo
El español Amaro Pargo, un famoso corsario, participó en el comercio de esclavos africanos esclavizadas en la América hispana.

Después del descubrimiento de América en 1492, el transporte de personas africanas esclavizadas aumentó enormemente debido a la demanda de mano de obra. Esto se convirtió en un gran negocio para terratenientes, comerciantes y reyes europeos.

El rey de Portugal obtenía beneficios a través de la Casa de los Esclavos, y los monarcas españoles vendían licencias para permitir el transporte de personas africanas esclavizadas a América. Una licencia costaba ocho ducados, y en el siglo XVI se concedieron más de ciento veinte mil licencias en España.

Como en muchas zonas de América ya no quedaban muchos indígenas debido a las epidemias, y la demanda de mano de obra seguía creciendo, los españoles comenzaron a importar personas africanas esclavizadas. Incluso el fraile Bartolomé de las Casas recomendó la importación de africanos para solucionar la escasez, aunque más tarde cambió de opinión y también defendió a los africanos.

Las personas esclavizadas eran usadas en haciendas, talleres y minas. Los primeros esclavos fueron solicitados por frailes franciscanos y la Real Audiencia de Santo Domingo para trabajar en plantaciones. Luego fueron solicitados por México, Perú y el Río de la Plata.

El corsario y comerciante español Amaro Pargo (1678-1747) transportó personas esclavizadas al Caribe, aunque se cree que en menor medida que otros capitanes de la época. En 1710, Amaro Pargo fue denunciado por liberar a un africano esclavizado llamado Sebastián, que era transportado a Venezuela. A pesar de esto, el propio Amaro Pargo también tuvo personas esclavizadas en su servicio doméstico.

Los primeros esclavos

Las primeras personas africanas esclavizadas llegaron a América a finales del siglo XV. En 1518, la Corona de Castilla dio la primera licencia para introducir a cuatro mil africanos en las Indias durante ocho años. Este fue el primero de los asientos de negros, que por mucho tiempo fueron una fuente de ingresos para los gobernantes de Europa. Además del negocio oficial, también hubo contrabando de esclavos.

A mediados de los años 1520, el rey Juan III de Portugal y el rey Carlos I de España firmaron un acuerdo que autorizaba a los portugueses a enviar sistemáticamente personas esclavizadas desde Santiago y Santo Tomé. Como resultado, entre 1526 y 1550, llegaron a las Indias de Castilla unos catorce mil africanos.

En 1580, Felipe II de España unió España y Portugal bajo una misma corona, situación que duraría hasta 1640.

Inicialmente, la Corona española organizó el comercio de esclavos africanos esclavizadas mediante los asientos, aunque la Corona no intervino directamente hasta el siglo XVIII. El primer asiento se concedió en 1595. Un asiento era un monopolio para importar personas africanas esclavizadas a América, concedido a una persona o entidad a cambio de dinero por un tiempo determinado. El asentista pagaba a la Corona una cantidad y se comprometía a llevar a América un número específico de personas esclavizadas.

Un asiento estándar implicaba llevar a América entre tres mil y cuatro mil personas africanas esclavizadas anualmente durante ocho o nueve años. Los barcos partían principalmente de Cacheu y Luanda y llegaban a puertos como Veracruz, Cartagena de Indias, Salvador de Bahía y Pernambuco. También entraron personas esclavizadas por Buenos Aires para ser llevadas a Brasil, donde el contrabando era más barato.

En la evolución de los asientos, se distinguen dos etapas: la primera, entre 1595 y 1640, donde el monopolio fue concedido a portugueses. La segunda etapa, desde 1640 en adelante, donde el monopolio fue concedido a holandeses. Los portugueses tenían experiencia en África. El valor de las personas esclavizadas aumentaba a medida que el comercio generaba ganancias, ya que el traslado desde los puertos americanos hacia el interior elevaba el precio.

El traslado de personas esclavizadas era difícil, y muchas morían en el camino. Por ello, los asientos autorizaban llevar un 40% más de personas para asegurar que llegara el número estipulado. El contrabando dificulta calcular el número exacto de africanos que llegaron a la América hispana y a Brasil.

Desde 1640 hasta 1651, el comercio fue suspendido, lo que aumentó el contrabando, especialmente holandés debido a su dominio marítimo. La principal base holandesa para el suministro de personas esclavizadas fue Curazao. Los ingleses también participaban en el contrabando a través de sus bases en el Caribe: Jamaica y Barbados. En 1662, se concedió a los holandeses la preferencia de los asientos.

En una segunda fase, el monopolio de los asientos fue concedido a compañías comerciales a partir de 1696. La primera concesión fue a la Compañía de Guinea portuguesa, y en 1701, Felipe V de España se la dio a la Compañía del Senegal francesa, que se comprometía a abastecer 4800 personas africanas esclavizadas a América al año durante diez años, aunque esta se declaró en bancarrota en 1710.

La tercera fase estuvo marcada por el interés de las naciones en obtener el monopolio del comercio. Los ingleses demandaron y consiguieron el monopolio tras el Tratado de Utrecht (1714).

Aunque Inglaterra había traficado ilegalmente con personas esclavizadas hacia los territorios españoles durante casi un siglo, sus aspiraciones de hacerlo legalmente se cumplieron con la firma del Tratado de Asiento de Negros del 26 de marzo de 1713. Este tratado se ratificó posteriormente en Utrecht.

El monopolio tendría una duración de treinta años. La Corona inglesa se lo otorgó a la Compañía del Mar del Sur británica, creada en 1711.

El asiento se interrumpió por guerras entre Inglaterra y España en 1718, 1727 y 1739. Esto llevó a España a firmar contratos con otros particulares.

Aunque los beneficiarios del asiento tenían el monopolio, en el siglo XVIII también participaron en el comercio de esclavos la Compañía de Vizcaya (1725), la Compañía Guipuzcoana (1728) y la de Barcelona (1775).

La rescisión del contrato hispano-británico tuvo lugar en Madrid el 5 de octubre de 1750. El contrato finalizaba 4 años antes de lo previsto a cambio de una indemnización de cien mil libras a la Compañía del Mar del Sur. A partir de entonces, se realizaron asientos parciales a compañías españolas. Los británicos continuaron introduciendo personas esclavizadas en España mediante el contrabando.

En 1765, se autorizó un asiento a la Compañía Gaditana de Negros durante diez años para llevar personas africanas esclavizadas a varios puertos americanos. Los esclavos eran traídos desde Senegal, Cabo Verde y Gorea y llevados a Puerto Rico para su distribución.

La guerra con Gran Bretaña causó la quiebra de la compañía en 1772. El asiento se concedió a la Compañía General de Negros, de 1773 a 1776, que trasladó el depósito de personas esclavizadas de Puerto Rico a La Habana.

En 1789, se permitió el comercio libre de personas esclavizadas para todas las naciones.

En Cuba (entonces parte de España) la esclavitud fue legal hasta 1886, y en Brasil hasta 1888.

Fernando Poo y Annobón

Fernando Poo y Annobón eran consideradas plazas importantes para el comercio de esclavos y una ruta a Filipinas. Sin embargo, el territorio no estaba pacificado, y los expedicionarios españoles se marcharon cinco años después. El lugar no volvió a ser tomado por españoles hasta 1843.

Siglo XIX brasileño

Ante las grandes revueltas de personas esclavizadas de 1831 a 1835, los brasileños deportaron a algunos a África occidental.

Siglo XIX español

En 1807, la Cámara de los Comunes británica aprobó el fin de la esclavitud en el Atlántico y las Antillas, aunque no en el resto de sus colonias. Esto buscaba perjudicar la competencia de la industria azucarera española en Cuba y Puerto Rico.

España sufrió una invasión de las tropas napoleónicas en 1808 y las expulsó en 1813. Esta invasión coincidió con el inicio de la lucha por la independencia de sus territorios americanos. Las Guerras Napoleónicas terminaron en 1815. En las Cortes de Cádiz, se presentaron propuestas para abolir la esclavitud en 1811 y 1813, pero fueron rechazadas.

En 1814, José María Blanco White publicó en Londres el Bosquejo del comercio de esclavos y reflexiones sobre este tráfico.

En 1817, España e Inglaterra firmaron un tratado donde acordaron no atacarse mutuamente a cambio de que España renunciara al comercio de esclavos. Inglaterra indemnizaría a los comerciantes españoles con cuatrocientas mil libras.

Se crearon tribunales mixtos y se permitió el derecho de visita a buques de ambos países. En 1822, el Código Penal español prohibió a los españoles adquirir personas esclavizadas en las costas de África para llevarlas a España. Sin embargo, los comerciantes las compraban en Santo Tomás, San Bartolomé o Curazao para llevarlas a Cuba o Puerto Rico.

Dado que el primer tratado no fue eficaz, se firmó un segundo en 1835 que fortalecía las cláusulas y establecía nuevos métodos de control. Esto puso fin al comercio de esclavos en Puerto Rico, pero no en Cuba. En 1837, la esclavitud fue abolida en la España peninsular, Baleares y Canarias, pero continuó en el resto de territorios. En la década de 1840, la mayoría de las naciones europeas abolieron la esclavitud en sus territorios de Ultramar. En marzo de 1845, España promulgó una ley para condenar a quienes incumplieran el tratado de 1835, pero con poco éxito.

El 7 de diciembre de 1864, se creó en Madrid la Sociedad Abolicionista Española, impulsada por el puertorriqueño Julio Vizcarrondo. En 1866, se consideró el comercio de esclavos como piratería, y la Armada persiguió a los buques dedicados a ello. Sin embargo, la llegada al poder del general Narváez provocó que Vizcarrondo tuviera que exiliarse. La Revolución Gloriosa de 1868, que destronó a Isabel II, dio lugar a un nuevo movimiento abolicionista. El gobierno aceptó una petición para liberar a los esclavos nacidos después del 19 de septiembre, aunque tardó en llevarla a cabo. La Sociedad se volvió más radical y pidió la abolición inmediata en Cuba y Puerto Rico.

Cuando comenzó la Guerra de los Diez Años en Cuba en 1868, la insurrección fue apoyada por muchas personas africanas esclavizadas. Manuel Céspedes, uno de los líderes, decretó la abolición. En Puerto Rico, en 1869, el gobierno encargó una comisión para discutir el fin de la esclavitud, pero no logró nada. En 1870, Segismundo Moret, Ministro de Ultramar, logró la aprobación de una ley abolicionista que declaró libres a los esclavos nacidos a partir del 17 de diciembre de 1868, a los que eran propiedad del Estado o bajo su protección, a los que habían colaborado con las tropas españolas en Cuba, y a todos los mayores de 60 años. Sin embargo, esta ley no satisfizo a los abolicionistas.

Escritoras románticas españolas como María Rosa Gálvez (con su tragedia Zinda en 1803), Gertrudis Gómez de Avellaneda (con su novela Sab en 1841), Carolina Coronado (con su poema "A la abolición de la esclavitud en Cuba" en 1868) y Concepción Arenal (con su poema La esclavitud de los negros en 1866) tuvieron un papel importante en el movimiento abolicionista.

En 1872, el ministro de Ultramar Tomás Mosquera presentó un proyecto para la abolición total de la esclavitud en Puerto Rico, donde había treinta y un mil esclavos. Esto fue aprobado por la Sociedad y se realizó una manifestación en Madrid el 12 de enero de 1873.

Poco antes de que el Rey Amadeo de Saboya abandonara España, se aprobó el reglamento que desarrollaba la Ley Moret. Cuando se proclamó la República, se aprobó la ley para liberar a los esclavos, pero dando un plazo de tres años para que los dueños firmaran contratos de trabajo. Se estableció un sistema de indemnizaciones para los propietarios, y los liberados no podían tener plenos derechos civiles hasta pasados cinco años.

En 1879, la revuelta en Cuba finalizó con el Convenio del Zanjón, que supuso la liberación de los esclavos que lucharon contra España. Después, el gobierno creó un patronato para los esclavos restantes, quienes seguirían siendo esclavos ocho años más, y luego el dueño se comprometía a contratarlos durante 4 años. Esta ley se aprobó el 13 de febrero de 1880. El 27 de noviembre de 1883, el gobierno de José de Posada Herrera prohibió el castigo de cepo y grilletes y liberó a cuarenta mil esclavos que estaban en el patronato. En 1886, con la llegada de una diputación cubana a las Cortes Generales de España y las presiones de la Sociedad Abolicionista, se decidió el fin del patronato y la abolición definitiva de la esclavitud. El decreto se publicó el 7 de octubre de 1886. La Sociedad Abolicionista se disolvió en 1888.

La esclavitud en otras colonias europeas

Esclavitud en otras colonias europeas
"The Color Of Money" (El color del dinero). Billetes que mostraban a los esclavos felices, en lugar de los verdaderos sufrimientos. Imagen original de un billete de 50 dólares de Alabama, Estados Unidos, año 1863.
Cicatrices de flagelación de un esclavo, de fotografía tomada en Luisiana, Estados Unidos, año 1863.

Daneses

Desde mediados del siglo XVII, los daneses ocuparon fuertes y estaciones comerciales suecas en la Costa del Oro africana. En 1665, ocuparon Santo Tomás (Islas Vírgenes), en las Antillas, y en 1670 formaron la Compañía Danesa de las Indias Occidentales y Guinea. El gobernador Nicolás Esmit comenzó a llenar la isla de personas esclavizadas y a dar refugio a barcos que traficaban con esclavos.

En 1673, llegó el primer envío de personas esclavizadas. Como se necesitaba más mano de obra, la compañía recurrió a Federico Guillermo I de Brandemburgo. Los daneses propusieron usar la isla como base para personas esclavizadas traídas de Guinea. Aunque la isla era danesa, desde 1685 estuvo controlada por la Compañía Brandemburguesa de África, dedicada al comercio de esclavos, oro, pimienta y marfil.

Con este acuerdo, de 1690 a 1698, llegaron a la isla 32 barcos con unas 500 personas esclavizadas cada uno, convirtiéndose en un centro importante que proveía de esclavos a otras regiones. Sin embargo, los ataques piratas y conflictos llevaron a la pérdida de confianza de los inversores. A principios del siglo XVIII, la isla fue adquirida por Federico I de Prusia. Los daneses se dieron cuenta de que otras naciones se enriquecían con el comercio triangular Europa-África-América y decidieron retomar la introducción de personas esclavizadas en la isla. El tráfico de esclavos enriqueció a muchas familias danesas.

En 1759, miles de personas esclavizadas en Santa Cruz planearon una revuelta, pero el proyecto no prosperó.

El decreto de prohibición del tráfico de esclavos se emitió en Dinamarca en 1792, pero entró en vigor en 1803. Sin embargo, solo prohibía la compra de esclavos en África y permitía el comercio en el Caribe. Por ello, Santo Tomás se mantuvo como un centro importante de tráfico de esclavos para Cuba y Puerto Rico durante el siglo XIX.

Pueblos indígenas

Las tribus indígenas de Norteamérica adquirieron, poseyeron y mantuvieron un comercio organizado de personas africanas esclavizadas.

Una excepción notable entre las Cinco Tribus Civilizadas fueron los seminola de la Florida española, la única tribu importante que no adoptó la esclavitud de los africanos a gran escala, y que los acogieron en sus tierras, formando una alianza durante las guerras semínolas contra los EE. UU. después de que España vendiera Florida a ese país en 1821.

Holandeses

A partir del siglo XVI, dos compañías holandesas, la de las Indias Orientales y la de las Indias Occidentales, obtuvieron grandes riquezas gracias al trabajo de personas esclavizadas en el comercio de metales preciosos, tabaco, azúcar, cacao, café y algodón. Holanda incluso creó su propio monopolio del comercio de esclavos en el océano Índico.

En 1581, Felipe II de España prohibió a los holandeses el uso de todos los puertos de la Península Ibérica. Esto llevó a los comerciantes de los Países Bajos a atacar las posesiones españolas y portuguesas. Llegaron al golfo de Guinea y crearon sus propias redes comerciales de oro, marfil, cera y pimienta, dejando solo bajo control portugués el comercio de esclavos.

En 1599, una expedición holandesa tomó Santo Tomé. Sin embargo, las enfermedades causaron muchas muertes, y abandonaron Santo Tomé, llevándose a las personas esclavizadas.

Durante los siguientes 20 años, continuaron atacando las posesiones portuguesas en África y Asia. Luego se interesaron en Brasil. En 1625, los holandeses se rindieron en Salvador de Bahía de Todos los Santos. En 1629, un ataque a Pernambuco permitió la entrada de los holandeses en la zona.

Durante la década de 1630, entraron en la colonia del Brasil holandés unas 1500 personas africanas esclavizadas por año, la mayoría provenientes de capturas a barcos portugueses. Como la zona brasileña tenía grandes áreas de cultivo, los holandeses conquistaron Elmina a los portugueses para obtener esclavos en 1637.

En 1640, Portugal se separó de España. En 1641, el almirante holandés Cornelis Jol ocupó Luanda y Benguela, en Angola, y luego Santo Tomé y Annobón. En 1642, cayó el fuerte Axim, el último en la Costa de Oro que pertenecía a Portugal. La Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales controló la costa atlántica africana y los mejores mercados de esclavos.

En la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII, los portugueses recuperaron territorios en África, y en 1654, los holandeses se rindieron a los portugueses y abandonaron Brasil. Los portugueses consolidaron la cuenca del río Congo como uno de los principales centros de tráfico de esclavos.

Se estima que los holandeses importaron 215.000 personas esclavizadas a la Guayana Neerlandesa. En la década de 1760, los holandeses negociaron tratados de libertad con unos 6000 cimarrones (personas esclavizadas que habían escapado) que acosaban las colonias. En 1863, los Países Bajos decretaron la abolición de la esclavitud en Surinam y en las Antillas Neerlandesas.

Francia

El Cardenal Richelieu, ministro de Luis XIII, creó la Compañía de las Indias. Francia había llevado personas esclavizadas de África a Guadalupe y la Martinica en cuanto consolidó sus dominios en el Caribe en el siglo XVII. Después de exterminar a la población indígena de Guadalupe, decidieron plantar tabaco e índigo, pero luego cambiaron a caña de azúcar por ser más rentable.

En 1664, Jean Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV, creó una nueva compañía para explotar las islas caribeñas y traer personas esclavizadas de África. Al mismo tiempo, se decidió ocupar la parte occidental de La Española, que se llamaría Santo Domingo francés. En 1670, la compañía francesa quebró y tuvo que vender sus bienes a inversores privados.

Colbert decidió crear una nueva compañía, la de las Indias Occidentales, para traer personas esclavizadas para trabajar las tierras. Entre 1680 y 1700, la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales vendió 14.000 personas esclavizadas a los franceses. El gobernador de la Martinica, Jean Clodoré, se interesó en establecer factorías comerciales en el río Senegal para obtener esclavos por su cuenta.

Los mercaderes del puerto francés de La Rochelle pudieron exportar al Caribe unos 1000 esclavos al año a principios de la década de 1670, y quizás 4000 más de forma ilegal. El transporte de personas esclavizadas se convirtió en un negocio lucrativo en los puertos franceses. Para este comercio, Colbert creó la Compañía del Senegal, que tenía asentamientos en la costa occidental africana. La compañía llevó 40.000 personas esclavizadas a la Martinica, 8000 a Guadalupe, 7000 al este de La Española y 2000 a la Guayana de 1675 a 1700.

La Nueva Compañía de Senegal también quebró, y sus acciones fueron adquiridas por Claude d'Apougny, quien fundó una nueva compañía.

Británicos y colonias anglo-americanas

Esclavitud en otras colonias europeas
Mercado de esclavos en New Amsterdam 1655, actualmente Nueva York. Impresión en 1895.
Dibujo romántico de los estados del sur antes de la guerra de Secesión. Autor desconocido 1890.

Los altos precios del azúcar hicieron muy rentable la isla de Barbados, incluso más que las colonias en Norteamérica. Por eso, el destino de las personas africanas esclavizadas era el Caribe. En 1651, nació la Compañía de Guinea para enviar africanos a las islas caribeñas.

Simultáneamente, comenzó la esclavitud de ingleses americanos en África. En 1661, un cronista escribió que "el comercio de Massachusetts era acosado por corsarios bereberes, y muchos de sus marineros eran retenidos en esclavitud". Esta esclavitud de anglos y, posteriormente, estadounidenses continuó por siglos. La guerra de Trípoli logró la liberación en 1805 de 300 estadounidenses esclavizados en África.

Con la Restauración inglesa, surgió la Real Sociedad de Aventureros en África, a la que pertenecían miembros de la aristocracia. Cuando Carlos II de Inglaterra se casó con la portuguesa Catalina de Braganza, ella aportó como dote Tánger, dinero y grandes privilegios para los comerciantes ingleses. El monarca invirtió el dinero en la compañía. La mitad de los beneficios de la Compañía de Aventureros provenía de la venta de personas esclavizadas, y la otra mitad del tráfico de marfil, pimienta, ceras, madera y cueros.

La compañía restauró los fuertes en la Costa de Oro y Guinea e intentó recuperar territorios perdidos.

En un recrudecimiento de los conflictos contra los holandeses, estos fueron expulsados de las costas africanas. La Compañía no pudo proporcionar las personas esclavizadas solicitadas, y en 1668, los socios debían mucho dinero. Los agricultores británicos en América presionaban a Londres para que enviara más esclavos. La compañía cerró en 1672.

Fue sustituida por la Real Compañía Africana, que tuvo el monopolio hasta 1688. Entre 1672 y 1689, transportó unas 100.000 personas esclavizadas. La compañía continuó vendiendo esclavos hasta 1731, cuando se centró en el marfil y el oro.

Se hicieron leyes en las posesiones británicas en América que prohibían el matrimonio interracial. En la colonia de Maryland en 1664, se ordenó esclavizar a las mujeres blancas casadas con africanos. Se intentaba impedir la mezcla de razas. Se prohibió el uso de armas por los africanos y su acceso a la propiedad o a los negocios. Desde 1705, africanos, indígenas y mulatos tuvieron vetado el acceso a cargos oficiales o religiosos.

A finales del siglo XVIII, quienes se habían beneficiado del comercio de esclavos estaban entre los más ricos de Inglaterra. Este comercio había aportado beneficios que sirvieron para dotar al All Souls College de la Universidad de Oxford con una buena biblioteca, crear unos 20 bancos (incluyendo el Banco de Londres y el Barclays), financiar experimentos y generar empleo industrial en Inglaterra.

Sin embargo, entre 1789 y 1815, hubo un cambio de opinión, relacionado con la pérdida de las colonias de Norteamérica y el auge azucarero en los territorios españoles de Cuba y Puerto Rico. El 22 de febrero de 1807, la Cámara de los Comunes aprobó la abolición del comercio de esclavos en el Atlántico y en sus islas de las Antillas, aunque no en el resto de sus colonias. Inglaterra alegó razones humanitarias para terminar con la esclavitud, presionó a España para firmar tratados internacionales que prohibieran el comercio, y alentó revueltas en Puerto Rico. Los ingleses también crearon un escuadrón naval para capturar barcos que traficaban con esclavos en el Atlántico. Sin embargo, en la India británica, la esclavitud estaba permitida y era la base de la economía. En 1838, cesó la esclavitud en los dominios británicos en el Caribe.

Los ingleses enviaron barcos a las costas de África, el Escuadrón de África Occidental, para interceptar sus propios barcos de esclavos, y otros países les dieron permiso para capturar también los suyos.

Suecos

El flamenco Willem Usselincx intentó evitar que la Compañía de las Indias Orientales se dedicara al comercio de esclavos. Como no le hicieron caso, acudió a Dinamarca, donde el monarca Cristián IV rechazó su propuesta. Luego fue a Estocolmo, donde su amigo Peter Minuit le habló de su proyecto al rey Gustavo Adolfo, quien se interesó y le ayudó a crear la Compañía del Sur para comerciar con América y África. La empresa fracasó económicamente.

En 1644, Louis de Geer financió una campaña naval que liberó el puerto de Gotemburgo del bloqueo danés. Con el mar despejado, los suecos crearon la Svenska Afrikakompaniet, una compañía comercial. Crearon estaciones fortificadas en la costa africana, llegaron a acuerdos con los líderes nativos y comenzaron a contrabandear, compitiendo con otras naciones europeas. Llegaron a un acuerdo con los portugueses en Santo Tomé, donde descargaban personas esclavizadas y oro y los cambiaban por azúcar.

En 1638, los suecos crearon una colonia en América, Nueva Suecia, actual Delaware. Sin embargo, no llevaban personas africanas esclavizadas allí porque no había plantaciones. Intentaron llegar a un acuerdo con España para enviarles esclavos a América, pero estos rechazaron la oferta. Los holandeses sí aceptaron, y los suecos transportaron 600 personas esclavizadas a Curazao.

En 1748, el rey Gustavo III de Suecia compró la Isla de San Bartolomé a Francia. Dicha isla fue utilizada como punto intermedio del tráfico de esclavos que los suecos traían de África y vendían en diversas regiones de América. Las guerras de la Revolución Francesa fueron un gran negocio para los suecos, que eran neutrales.

El comercio de esclavos en la isla se mantuvo hasta que el parlamento sueco decidió prohibir la esclavitud en 1845, y los últimos esclavos en el enclave fueron liberados en 1848. En 1878, el parlamento sueco aprobó la venta de ese lugar a Francia.

Colaboración africana

El rey de Ndongo, Ngola Kiluanji, se opuso inicialmente a la llegada de los europeos, pero luego encontró ventajas al convertirse en un proveedor de personas esclavizadas. Su hija Nzinga (conocida como reina Ginga) fue llevada a Lisboa, bautizada y luego regresó a África, donde fue proclamada reina en 1624. La reina Ginga luchó por la independencia de Angola de los europeos, pero fue derrocada.

El Congo fue una región que proporcionó una gran cantidad de personas esclavizadas a los portugueses. En 1526, el rey del Congo, Alfonso I Mvemba un Nzinga, escribió una carta a Juan III de Portugal indicando que la conquista de Brasil, al aumentar el tráfico de esclavos, estaba despoblando su territorio. Pedro II Mbumbi mantuvo una actitud más desafiante contra los portugueses. En los años 20 del siglo XVII, García II se asoció con los holandeses para ocupar Luanda. Sin embargo, pronto consideraron que los holandeses eran peores que los portugueses.

Métodos y efectos de la esclavización

Los comerciantes de personas esclavizadas realizaban el llamado "comercio triangular". Cargaban ron, tabaco y armas en Europa, los cambiaban por personas esclavizadas y marfil en África, y vendían a las personas esclavizadas con ganancias en América, de donde regresaban con materias primas y minerales a Europa. Durante el viaje, aproximadamente el 50% de las personas esclavizadas moría.

No hay cifras exactas sobre las víctimas. Expertos estiman que entre los siglos XVI y XIX, un total de cien millones de personas fueron deportadas o murieron durante la deportación. Esta cifra se refiere al tráfico total (occidental y oriental), contando también los muertos en las guerras de esclavización. Las estimaciones del número de personas esclavizadas transportadas a las Américas alcanzan casi los catorce millones.

La resistencia ante la esclavitud

Con poco que perder y la posibilidad de ganar la libertad, muchas personas esclavizadas se rebelaron contra sus "dueños". Comenzaron con métodos pacíficos como el grito o el canto nocturno, incluso se declararon en huelga o sabotearon deliberadamente las máquinas. Muchas veces también huyeron de la esclavitud, y a veces, toda la población africana de un rancho o una región se sublevó.

Las personas que escapaban intentaron formar aldeas y fortificaciones para sobrevivir. Estas viviendas y empalizadas, ubicadas estratégicamente, se llamaron palenques, cumbés o quilombos. Las primeras rebeliones comenzaron en el siglo XVI. La población africana constituía la mayoría en muchas partes de las colonias, especialmente en el Caribe, debido a la eliminación de los pueblos precolombinos y el duro trabajo en las plantaciones de azúcar.

A veces se formaron verdaderos reinos: el quilombo de Los Palmares, nueve grandes palenques organizados en el norte de Brasil, tiene sus raíces en el año 1602 y fue destruido en 1694.

Una de las medidas de los españoles en Florida para debilitar la presencia británica en Norteamérica fue ofrecer libertad y refugio a cualquier esclavo que escapara del territorio británico a cambio de que se convirtieran al catolicismo. En 1738, el gobernador de San Agustín, Manuel de Montiano, decidió crear una población con los africanos libres que había en la ciudad, fundando Gracia Real de Santa Teresa de Mose, más conocido como Fuerte Mose. También se organizó una milicia al mando de un africano libre con experiencia militar, Francisco Menéndez. El fuerte fue destruido por voluntarios escoceses y militares británicos, aunque fue recuperado en 1741 por los españoles. En 1763, después de la guerra de los Siete Años, España entregó Florida a Gran Bretaña (aunque la recuperaría en 1783), y el Fuerte Mose fue desmantelado.

En 1790, a pesar de la Revolución Francesa, los mulatos no habían logrado la igualdad de derechos y se rebelaron al norte de la parte francesa de La Española, en el llamado Santo Domingo francés, actual Haití. El 22 de agosto de 1791, las personas esclavizadas del Santo Domingo francés se sublevaron, sumiendo el país en una guerra civil. En 10 días, tomaron el control de la provincia Norte. En esta sublevación, los africanos llevaron a cabo saqueos y asaltos. En pocas semanas, 100.000 esclavos se habían unido a la revuelta, matando a 4000 blancos y destruyendo 180 plantaciones de azúcar y cientos de plantaciones de café y añil. Los franceses se atrincheraron en algunos fuertes, y de Francia llegaron 6000 soldados. En 1792, los esclavos controlaban un tercio de la isla. España, que controlaba el resto de la isla, apoyó a los esclavos sublevados. En 1794, la Convención Nacional francesa dio derechos civiles y políticos a los africanos. Sin embargo, en 1802, Napoleón envió tropas a la isla para reinstaurar el régimen colonial francés.

Restablecer la esclavitud en la Martinica no fue difícil, ya que allí ni siquiera se había aplicado el decreto que liberaba a los africanos. En Guadalupe, se libraron varios combates. En la Guayana francesa, la esclavitud se restableció sin problema. En Santo Domingo, la rebelión fue difícil de controlar debido a una epidemia de fiebre amarilla que diezmó las tropas francesas, obligando a Francia a renegociar su retirada con los africanos en 1803. El 1 de enero de 1804, nació la República de Haití.

Fin de la esclavitud en la Hispanoamérica continental

Durante los primeros meses de la guerra de la independencia de México, por instrucciones de Miguel Hidalgo, José María Anzorena, Ignacio López Rayón y José María Morelos, se publicaron diversos bandos aboliendo la esclavitud. Este ideal fue reafirmado en el Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado, los Elementos constitucionales y los Sentimientos de la Nación. Una vez terminada la guerra y consolidada la independencia, los antiguos insurgentes Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero ratificaron la abolición de la esclavitud mediante decretos publicados en 1824 y 1829.

En Chile, se decretó la «libertad de vientres» —los hijos de los esclavos nacían libres— en octubre de 1811. La esclavitud fue abolida definitivamente mediante la Constitución Política del Estado en diciembre de 1823, convirtiendo a Chile en el primer país de Hispanoamérica en hacerlo oficialmente.

En las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) se aprobó en 1813 la «libertad de vientres», pero la esclavitud no se abolió hasta la Constitución argentina de 1853.

Uruguay declaró la Libertad de Vientres en su primera Constitución (1830) y abolió la esclavitud el 12 de diciembre de 1842, por medio de la Ley N.º 242.

En Nueva Granada (que abarcaba la actual Colombia y Panamá) se intentó prohibir el comercio de esclavos en Cartagena de Indias en 1810. En 1814, la legislatura de Antioquia aprobó la «libertad de vientres». En 1816, Simón Bolívar premió con la libertad a todos los esclavos que se alistaran. En 1821, el Congreso de Cúcuta decretó una ley de «libertad de vientres» de carácter nacional. En 1823, Nueva Granada decretó el fin del comercio de esclavos, y en 1851, decretó la libertad de todos los habitantes, efectiva a partir del año siguiente.

Venezuela durante los años 1820 y 1830 estableció normas para mejorar la situación de los esclavos, como aumentar la edad de manumisión a los 21 años o exigir que el Estado liberara a 20 esclavos al año. La esclavitud no se abolió por completo hasta 1854.

En 1824, las Provincias Unidas de Centroamérica aprobaron la abolición de la esclavitud, prohibición que se mantuvo cuando se disolvió la Federación en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala.

En Bolivia, la Constitución de 1826 liberaba a los esclavos, sin embargo, el mismo año se ordenó que los que quedaran libres debían trabajar para indemnizar al dueño.

En Paraguay, aunque la esclavitud no se abolió, en tiempos del Dr. Francia se recibieron esclavos fugitivos de Brasil. Esta situación cambió a partir de 1828, cuando se creó la Esclavatura del Estado, encargada de la compra y venta de esclavos. Tras la muerte de Francia, durante el primer gobierno de Francisco Solano López se decretó la libertad de vientres para los esclavos nacidos a partir del 1 de enero de 1843. Sin embargo, esta ley no liberaba a los esclavos al nacer, sino al cumplir 25 años (hombres) y 24 (mujeres). La ley de 1843 no beneficiaba a los nacidos antes, quienes seguían siendo esclavos. En la guerra de la Triple Alianza, unos 6000 esclavos africanos fueron reclutados. El 2 de octubre de 1869, se abolió la esclavitud en Paraguay, pero apenas 450 esclavos disfrutaron de este logro.

Archivo:Abolicion de la esclavitud
Promulgación de la Ley sobre libertad de los esclavos en Venezuela.

En Ecuador, la esclavitud fue abolida el 24 de julio de 1851, cuando era "Jefe Supremo" José María Urbina y Viteri. En Perú, se abolió mediante una proclama de 1854, según la cual el Estado compraba a los esclavos para darles su libertad. Ese mismo año se promulgó la Ley de abolición de la esclavitud en Venezuela.

Fin de la esclavitud en Brasil

En Brasil, la esclavitud era una parte fundamental de la economía y fue la región que más personas esclavizadas había importado. El 28 de septiembre de 1871, decretaron la Ley del Vientre, que mantenía la tutela de los dueños de los hijos de las esclavas hasta que tuvieran 21 años. En 1880, Joaquim Nabuco y José de Patrocinio, apoyados por abogados, periodistas e intelectuales, crearon la Sociedad Brasileña contra la Esclavitud. Esta asociación presionó al emperador brasileño Pedro II. Cinco años más tarde, se logró que los esclavos alcanzaran la libertad a los 65 años.

Cuando Pedro II se encontraba en Portugal y la regente era la princesa Isabel, se promulgó la Ley Áurea el 13 de mayo de 1888, que puso fin a la esclavitud.

Los Estados Unidos de América

La esclavitud en los Estados Unidos existió en los siglos XVIII y XIX, y previamente, entre los pueblos indígenas. La esclavitud ya se había practicado en la Norteamérica británica desde los primeros tiempos coloniales y fue reconocida por las Trece Colonias en el momento de la Declaración de Independencia de 1776. Después de la Guerra de la Revolución, las leyes abolicionistas se extendieron en los Estados del norte, aunque la rápida expansión de la industria del algodón desde 1800 hizo que los Estados del sur se identificaran fuertemente con la esclavitud y buscaran extenderla a los nuevos territorios del Oeste. Los Estados Unidos se dividieron entre los Estados esclavistas y los Estados libres, a lo largo de la Línea Mason-Dixon. En total, se importaron a las colonias británicas de Norteamérica y a su país sucesor, Estados Unidos, 388.000 personas esclavizadas.

Aunque el tráfico de esclavos en el Atlántico estaba prohibido desde 1808, el comercio interno de esclavos continuó, y la población esclavizada pudo haber crecido a unos 4 millones antes de la abolición.

Alrededor de 1850, el rico Sur algodonero intentó separarse de la Unión, y las tensiones aumentaron. Cuando Abraham Lincoln ganó las elecciones presidenciales en 1860 con la promesa de no crear nuevos estados esclavistas, el Sur finalmente se separó de los Estados del norte. Esto marcó el inicio de la guerra de Secesión, entre Confederados (sur) y Unionistas (norte), lo que generó inestabilidad en el Sur, con muchas personas esclavizadas escapando o siendo liberadas por el ejército del norte. La guerra finalmente acabó con la esclavitud. La Decimotercera Enmienda de la Constitución, aprobada en diciembre de 1865, abolió formalmente la institución en los Estados Unidos.

Cuba y Puerto Rico

La importación de personas esclavizadas a Cuba fue prohibida en 1867. La esclavitud fue abolida en 1880, y en Puerto Rico en 1873.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Esclavitud en América para Niños. Enciclopedia Kiddle.