Historia de Haití para niños
La historia de Haití es muy interesante y comienza mucho antes de que se convirtiera en una nación independiente en 1804. Para entenderla, debemos viajar en el tiempo hasta la llegada de Cristóbal Colón a la isla de La Española, que hoy comparten Haití y la República Dominicana. Antes de Colón, la isla estaba habitada por pueblos originarios como los Ciguayos y los Taínos.
Contenido
Primeros pobladores de Quisqueya
Los primeros habitantes de la isla, a la que llamaban Quisqueya, llegaron hace miles de años, quizás alrededor del 7000 a.C. Se cree que vinieron desde América del Sur, navegando por las Antillas Menores. Eran cazadores, recolectores y pescadores muy hábiles en la navegación.
Alrededor del año 300 d.C., llegaron nuevas migraciones desde lo que hoy es Venezuela. Estas personas trajeron consigo el conocimiento de la cerámica y la agricultura. Más tarde, hacia el año 1000 d.C., se desarrolló la cultura taíno en la isla.
Cuando los europeos llegaron, la isla estaba dividida en varios territorios gobernados por caciques, conocidos como Cacicazgos de Quisqueya. No se sabe con exactitud cuántas personas vivían en la isla en ese momento. Algunas estimaciones hablan de cientos de miles, mientras que otras sugieren varios millones.
La llegada de los españoles
Cristóbal Colón llegó a la isla el 5 de diciembre de 1492, durante su primer viaje. Cerca de lo que hoy es Cabo Haitiano, construyó un pequeño fuerte llamado La Navidad. Este fuerte se hizo con la madera de su barco, La Santa María, que había naufragado. Colón dejó a 39 de sus hombres allí y continuó su viaje.
Cuando Colón regresó en 1493, encontró que el fuerte había sido destruido y sus hombres habían fallecido. Después de esto, los españoles comenzaron a colonizar la isla, fundando varias poblaciones. La capital de la colonia se trasladó a Santo Domingo en 1496.
Los españoles regresaron al oeste de La Española en 1502, estableciendo un asentamiento en Yaguana, cerca de la actual Léogâne. Otro asentamiento, Puerto Real, se fundó en la costa norte en 1504, cerca de Fort-Liberté.
¿Qué pasó con la población indígena?
Después de la llegada de los europeos, la población indígena disminuyó drásticamente en menos de 25 años. Muchos creen que fue uno de los mayores descensos de población en América. Una de las razones principales fue la llegada de enfermedades europeas, contra las cuales los nativos no tenían defensas.
Aunque hay mucho debate sobre cuántos taínos vivían en la isla en 1492, se estima que hasta el 95% de la población indígena se perdió en este período.
El declive de la isla
Al principio, la colonia española prosperó. Sin embargo, cuando España descubrió oro y plata en México y Perú en la década de 1520, el interés por La Española disminuyó. La parte occidental de la isla fue quedando abandonada.
El asentamiento de Yaguana fue atacado y quemado varias veces, primero por piratas franceses en 1543, luego por un barco inglés en 1592, y finalmente por los propios españoles en 1605.
En 1697, después de años de conflictos, España cedió la parte occidental de la isla a los franceses. Esta zona se llamó Saint-Domingue y se convirtió en una colonia muy rica para Francia. Su economía se basaba en grandes plantaciones de azúcar, donde trabajaban muchísimos esclavos africanos.
Dominio francés: Saint-Domingue
La cesión a Francia
Una pequeña isla cercana, la Tortuga, se convirtió en una base para piratas. Estos piratas, conocidos como filibusteros y bucaneros, se dedicaban a saquear y cazar. Se pusieron bajo la protección del rey Luis XIII de Francia.
Desde allí, los franceses comenzaron a colonizar la parte occidental de La Española, que los españoles habían descuidado. En 1697, el Tratado de Ryswick formalizó la entrega de esta zona a Francia. La parte francesa se llamó Saint-Domingue, y su primera capital fue Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano).
El auge de las plantaciones
Saint-Domingue se convirtió rápidamente en la colonia francesa más importante y, posiblemente, la más rica del mundo. Esto se debió a la gran cantidad de plantaciones de azúcar, café y otros productos. El trabajo en estas plantaciones dependía de un gran número de esclavos. Las condiciones de vida y trabajo eran muy duras, lo que provocaba que muchos esclavos fallecieran rápidamente y se necesitaran importar más constantemente.
La sociedad de la colonia estaba dividida en grupos según el origen y la riqueza:
- Grandes blancos: Eran los funcionarios del gobierno francés y los dueños de las grandes plantaciones. Estaban en la cima de la sociedad.
- Pequeños blancos: Blancos que no tenían tierras y trabajaban en el comercio o como artesanos. A menudo sentían celos de los mulatos, que a veces eran más ricos que ellos.
- Mulatos y libres: Un grupo diverso que a menudo intentaba vivir como los franceses. Su posición social dependía de su ascendencia, con clasificaciones muy detalladas.
- Esclavos: Eran la mayoría de la población, superando a los blancos en una proporción de más de 20 a 1. La mayoría trabajaba en las plantaciones. Venían de diferentes etnias africanas, con distintas costumbres y lenguajes. Esta mezcla, junto con las duras condiciones, contribuyó al desarrollo del idioma créole, que hoy hablan los haitianos.
- Negros cimarrones: Eran esclavos que huían de sus dueños y se refugiaban en las montañas, a veces formando pequeñas comunidades. Aunque no eran muchos, su importancia fue grande porque alentaban a otros esclavos a rebelarse. Un líder cimarrón famoso fue Mackandal, quien entre 1751 y 1758 atacó plantaciones y animó a la sublevación. Fue capturado y ejecutado, pero su legado inspiró futuras luchas.
En 1749, se fundó la actual capital de Haití, Puerto Príncipe, con el nombre de L´Hôpital. Un fuerte terremoto sacudió la isla en 1751, y otro en 1770, de 7.5 grados, devastó Puerto Príncipe.
La Revolución Haitiana
La Revolución francesa de 1789 tuvo un gran impacto en la sociedad de Saint-Domingue. Al principio, la idea de igualdad no se aplicaba a los esclavos, ni a los mulatos, ni a los negros libres. Las divisiones políticas en Francia también se reflejaron en la colonia.
El inicio del conflicto
La primera etapa de la revolución comenzó con un conflicto entre los grandes propietarios y comerciantes de la colonia y los funcionarios del gobierno. Los propietarios querían más autonomía, mientras que los funcionarios eran leales a Francia.
La Sociedad de Amigos de los Negros
Fundada en 1788, esta sociedad en Francia jugó un papel importante en las discusiones sobre el fin de la esclavitud. Sus acciones, aunque a menudo tardías, influyeron mucho en la colonia. Causaron temor entre los dueños de esclavos y esperanza entre mulatos y negros.
Tensiones y reclamaciones
En octubre de 1790, un grupo de mulatos, liderados por Vincent Ogé, exigió igualdad de derechos. La manifestación fue reprimida con violencia. En Francia, se decidió otorgar la ciudadanía a algunos mulatos ricos, pero esto no satisfizo a nadie y empeoró la situación.
La rebelión de los esclavos
Todas estas tensiones llevaron a los esclavos a buscar su libertad. El 14 de agosto de 1791, una ceremonia vudú liderada por el sacerdote Boukman en Bois-Cayman es considerada el inicio de la Revolución Haitiana. El 22 de agosto, la rebelión estalló en el norte. Decenas de miles de esclavos se levantaron, no solo matando a los blancos, sino también destruyendo las haciendas, que veían como símbolos de su opresión. Aunque Boukman falleció en noviembre, la lucha continuó.
El fin de la esclavitud
El 4 de abril de 1792, la Asamblea Nacional Francesa otorgó la ciudadanía a los "hombres libres de color". Para aplicar esta medida, se enviaron comisionados a la isla. En febrero de 1793, Francia declaró la guerra a Gran Bretaña y el rey Luis XVI fue ejecutado. Estos eventos tuvieron consecuencias inmediatas en la colonia.
Para derrotar a los rebeldes, el comisionado Sonthonax liberó a unos 10,000 esclavos para que lucharan. Esto molestó a los mulatos, que también tenían esclavos. Ante la inminente invasión inglesa, Sonthonax decretó la libertad general de los esclavos en el norte de Saint-Domingue el 29 de agosto de 1793, una medida que pronto se extendió a toda la colonia. Finalmente, el 4 de febrero de 1794, la Convención Nacional Francesa abolió la esclavitud en todas las colonias francesas.
Luchas contra Gran Bretaña y España
Gran Bretaña y España vieron en Saint-Domingue una oportunidad para debilitar a Francia. Inglaterra envió una gran expedición en 1794, ocupando Puerto Príncipe y otras zonas. España, por su parte, atacó desde su parte de la isla, prometiendo libertad a los esclavos.
Toussaint L’Ouverture: Un líder clave
Toussaint L’Ouverture, un líder haitiano que había luchado para España, se unió al bando francés el 5 de mayo de 1794. Con su ejército, que incluía soldados negros, mulatos y algunos blancos, recuperó varias ciudades de los españoles. En un año, logró expulsar a los españoles hasta la frontera oriental de la isla.
La lucha contra los británicos fue más difícil. L’Ouverture no pudo expulsarlos del todo. Finalmente, los británicos, cansados por las bajas y las enfermedades, decidieron negociar. L’Ouverture logró que los últimos funcionarios franceses regresaran a Francia, consolidando su poder.
Una vez libre de la influencia francesa, Toussaint se enfrentó al líder mulato Rigaud en la Guerra de los Cuchillos (1799-1800). Toussaint, apoyado por generales como Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe, derrotó a Rigaud.
Para reactivar la economía, L’Ouverture impuso un sistema de trabajo forzado en las plantaciones, lo que causó descontento. En octubre de 1800, hubo una rebelión en el norte, que Toussaint reprimió, incluso ejecutando a su propio sobrino. Para ganar el apoyo de los blancos, llamó a los que habían huido y declaró el catolicismo como religión oficial.
En enero de 1801, Toussaint invadió la parte española de la isla, que había sido cedida a Francia en 1795, y liberó a los esclavos allí. Propuso una Constitución que le daba un gran poder vitalicio, pero Napoleón la rechazó y decidió enviar una expedición militar para recuperar la isla y restablecer la esclavitud.
Expedición militar francesa en 1802
En enero de 1802, una gran expedición militar francesa de 24,000 hombres, al mando del general Charles-Victor-Emmanuel Leclerc, llegó a Haití. Al principio, algunos haitianos se sometieron, engañados por promesas de que no se restablecería la esclavitud.
Pero Toussaint L’Ouverture no se dejó engañar. Se retiró a posiciones seguras, aplicando una política de "tierra quemada" (destruyendo todo lo que pudiera ser útil al enemigo) y firmó un pacto con Gran Bretaña. Ciudades como Le Cap fueron incendiadas.
El 2 de mayo de 1802, Toussaint se rindió a cambio de su libertad y la integración de sus tropas en el ejército francés. Sin embargo, las promesas francesas resultaron ser falsas. Al enterarse de que la esclavitud había sido restablecida en otras colonias, y tras la captura y envío de Toussaint a Francia (donde falleció en prisión), los militares haitianos se rebelaron.
El arresto de Toussaint y la orden de desarmar a la población encendieron los ánimos. Los líderes haitianos, como Dessalines, que antes habían luchado con los franceses, se unieron a la rebelión.
Consecuencias de la independencia haitiana
- Haití se independizó de Francia el 1 de enero de 1804. Fue la segunda nación americana en lograr su independencia, después de Estados Unidos. También fue la primera república "negra" del mundo y una de las pocas rebeliones de esclavos que tuvo éxito.
- La esclavitud fue abolida, lo que cambió por completo la economía del país.
- La mayoría de los blancos fueron expulsados o fallecieron, y el país quedó gobernado por negros y mulatos.
- La economía de las plantaciones decayó, siendo reemplazada por una economía de subsistencia.
- Haití sufrió un largo período de aislamiento internacional, ya que las potencias europeas y Estados Unidos temían que su ejemplo inspirara rebeliones de esclavos en sus propias colonias.
- Como consecuencia, Napoleón, al ver fracasada su aventura colonial en América, vendió la Luisiana a Estados Unidos en 1803, duplicando el territorio de este país.
- La Revolución Haitiana también impactó en todo el Caribe, debilitando el sistema esclavista.
La Guerra de Independencia
La tiranía del general francés Rochambeau, quien tomó el mando tras la muerte de Leclerc por fiebre amarilla, hizo que los haitianos perdieran toda simpatía por Francia.
En octubre de 1802, los líderes mulatos Pétion y Clerveaux desertaron, y pronto se les unieron Christophe y Dessalines. Estos líderes unieron a negros y mulatos, radicalizando la lucha por la independencia.
La lucha se extendió por toda la isla. El 18 de mayo de 1803, Dessalines creó la bandera nacional. La campaña culminó el 18 de noviembre de 1803 con la decisiva Batalla de Vertierres, que obligó a las tropas francesas a rendirse. El 4 de diciembre, Rochambeau capituló, poniendo fin a la guerra de independencia.
Primeros años de independencia
El 1 de enero de 1804, Dessalines proclamó la independencia en Gonaïves. Haití se convirtió en el primer Estado independiente de América Latina.
Dessalines, un antiguo esclavo, se convirtió en el jefe del nuevo Estado. En 1805, se proclamó Emperador con el nombre de Jacques I, dando inicio al Primer imperio de Haití. Su gobierno fue nacionalista y autoritario. Sin embargo, sus métodos y las luchas internas llevaron a su asesinato en 1806.
Después de su muerte, el país se dividió. Henri Christophe, otro antiguo esclavo, estableció el Estado de Haití en el norte, que en 1811 se convirtió en el Reino de Haití, con él como rey Enrique I. En el sur, el mulato Alexandre Pétion gobernó la República de Haití. Pétion apoyó a Simón Bolívar en sus luchas por la independencia de América, a cambio de que se aboliera la esclavitud en los territorios liberados.
Cuando Pétion falleció en 1818, el general Jean Pierre Boyer fue elegido presidente. En 1820, tras el fallecimiento de Enrique I, Boyer reunificó el país y consolidó la república.
La invasión a Santo Domingo en 1805
En febrero de 1805, el emperador Jean-Jacques Dessalines invadió la parte española de la isla, la Capitanía General de Santo Domingo. Sus tropas avanzaron por dos rutas. En su avance, Dessalines ordenó el exterminio de la población que no había huido, trasladándolos a ciudades haitianas para matarlos.
Cuando llegaron barcos franceses a Santo Domingo, Dessalines decidió retirarse. En abril, sus tropas arrasaron varias ciudades y masacraron a miles de personas. Estas acciones crearon una gran animosidad entre ambos países.
Los franceses ocuparon la parte oriental de la isla hasta que fueron derrotados por los habitantes hispanohablantes en la Batalla de Palo Hincado en 1808.
El aislamiento internacional
Estados Unidos, bajo el presidente Thomas Jefferson, se negó a reconocer la independencia de Haití. El Congreso de Estados Unidos prohibió el comercio con Haití, sumándose a los bloqueos de Francia y España.
Haití obtuvo el reconocimiento de Francia en 1825, a cambio de una enorme suma de dinero (150 millones de francos-oro) como indemnización a los antiguos colonos franceses. El Reino Unido también lo reconoció más tarde. Haití permaneció aislado durante muchos años, y Estados Unidos no lo reconoció hasta la presidencia de Abraham Lincoln.
Desde la reunificación hasta hoy
En 1821, en la parte española de la isla, se declaró la independencia del Haití Español con la idea de unirse a la Gran Colombia de Simón Bolívar. Sin embargo, este movimiento no tuvo mucho apoyo popular.
En Haití, la unificación de la isla se veía como una forma de asegurar su propia independencia, que aún no era reconocida por Francia ni España. También se creía que liberaría a los mulatos y negros de toda la isla.
El 9 de febrero de 1822, el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer entró en Santo Domingo. Abolió la esclavitud en las zonas recién anexadas y dividió la isla en seis departamentos.
A la población blanca de la parte oriental se le negó la ciudadanía haitiana y se les confiscaron propiedades, lo que aumentó su descontento.
En 1823, Francia condicionó el reconocimiento de la independencia haitiana al pago de la indemnización y a descuentos en impuestos para barcos y mercancías francesas. Haití aceptó pagar 150 millones de francos-oro en 1825. Para pagar esta deuda, se establecieron impuestos muy altos y se reactivaron las plantaciones.
El inicio de la decadencia económica y la independencia dominicana
Una crisis económica en Europa en 1836 afectó gravemente a Haití, causando una espiral inflacionaria y una creciente deuda externa.
En 1843, el general Boyer fue derrocado en una revuelta militar. Un año después, tras la derrota en la guerra de independencia de la parte oriental, liderada por Juan Pablo Duarte, la República Dominicana se declaró independiente. Haití no reconoció esta independencia hasta 1867.
El Segundo Imperio de Haití
En 1847, Faustin Soulouque fue elegido presidente. Contrario a lo que esperaban, Soulouque demostró una fuerte voluntad y favoreció a los negros sobre los mulatos. En 1848, fue nombrado Presidente Vitalicio, y en 1849, invadió la República Dominicana, pero fue derrotado.
El 26 de agosto de 1849, Soulouque se proclamó Emperador con el nombre de Faustin I, dando inicio al Segundo imperio de Haití. Creó una corte lujosa y una nueva nobleza. Intentó invadir la República Dominicana nuevamente en 1855 y 1856, pero fracasó.
La crisis económica y las insurrecciones llevaron a su derrocamiento en 1858 por el general Fabre Geffrard. Soulouque se exilió en Jamaica.
La República y la inestabilidad
Geffrard restauró la República. Impulsó la educación pública y el trabajo obligatorio para construir infraestructuras. Sin embargo, las finanzas siguieron siendo frágiles. En 1867, Geffrard renunció.
La inestabilidad política se volvió común, con sucesiones de rebeliones y golpes de Estado. Varios presidentes se sucedieron rápidamente. En 1872, Alemania usó la fuerza militar para que Haití pagara una deuda a ciudadanos alemanes.
Lysius Salomon logró completar un período presidencial entre 1879 y 1886. Creó el Banco Nacional, completó los pagos a Francia, mejoró la educación y modernizó los servicios. Sin embargo, fue derrocado en 1888.
Florvil Hyppolite fue presidente de 1889 a 1896. Otorgó amnistía a presos políticos y exiliados, y emprendió obras públicas. En 1891, se opuso a los intentos de Estados Unidos de obtener una base naval.
En 1897, Alemania volvió a intervenir militarmente para exigir una indemnización, humillando al presidente Tirésias Simon Sam, quien renunció en 1902. La inestabilidad continuó, con ocho presidentes en poco más de una década.
La ocupación de Estados Unidos

A partir de 1908, empresas estadounidenses obtuvieron concesiones para construir ferrocarriles y plantaciones de banano, lo que implicó la expropiación de tierras a campesinos. En 1910, Citibank compró una parte importante del banco central de Haití.
En 1914, Estados Unidos envió marines a Haití, con el pretexto de proteger las reservas de oro, que fueron llevadas a Nueva York. En 1915, tras el colapso del gobierno, los marines ocuparon el país para evitar la llegada de un líder rebelde y asegurar la aprobación de leyes favorables a los bancos. La ocupación duró hasta 1934.
Durante la ocupación, hubo resistencia armada en zonas rurales, y el líder Carlomagno Péralte fue ejecutado. El Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank, fue criticado por prácticas injustas.
En 1929, los marines mataron a diez campesinos haitianos durante una protesta. En Estados Unidos, creció el descontento con la ocupación. En 1934, el presidente Franklin D. Roosevelt ordenó el retiro de las tropas estadounidenses.
Elecciones y golpes (1934-1957)
La Masacre del Perejil
Entre septiembre y octubre de 1937, miles de haitianos fueron asesinados por el ejército dominicano en la frontera, por orden del presidente Rafael Leónidas Trujillo. La matanza se extendió por la frontera, y se dice que cualquier persona que no pudiera pronunciar bien la palabra "perejil" en español era asesinada.
Aunque el gobierno haitiano intentó mantener buenas relaciones con Trujillo, las protestas y denuncias internacionales obligaron a Trujillo a pagar una indemnización a Haití.
Golpes de Estado
En 1941, Élie Lescot sucedió a Vincent. En 1946, un golpe de Estado lo derrocó, y Haití quedó bajo gobierno militar. En 1950, Paul Eugène Magloire fue nombrado presidente hasta 1956.
La Era Duvalier (1957-1986)
En 1957, François Duvalier, conocido como Papa Doc, fue elegido presidente. Gobernó como dictador con apoyo militar y financiero de Estados Unidos. En 1959, creó la Milice Volontaires de la Sécurité Nationale (MVSN), conocida como Tonton Macoute, una milicia violenta que usó para mantener su poder.
En 1964, se proclamó presidente vitalicio. Su hijo Jean-Claude Duvalier (Baby Doc) lo sucedió en 1971. En enero de 1986, una insurrección popular lo obligó a exiliarse, y el ejército tomó el control.
De 1986 a la actualidad
Después de los Duvalier, Haití vivió un período de inestabilidad con varios golpes de Estado. En 1991, Jean-Bertrand Aristide fue elegido presidente, pero también fue depuesto por un golpe de Estado en 2004.
En marzo de 2004, se reveló que los gobiernos de Estados Unidos y República Dominicana habrían participado en el suministro de armas y entrenamiento a "rebeldes" haitianos. Esto llevó a nuevos episodios de violencia y a la ocupación de Haití por parte de los Cascos Azules de la ONU. En 2006, René Préval fue elegido presidente.
El 12 de enero de 2010, un devastador terremoto de magnitud 7.3 sacudió la isla, causando más de 316,000 fallecidos y destruyendo gran parte de la capital, incluyendo el Palacio Nacional. Este evento generó una gran solidaridad internacional.
En 2011, Michel Martelly asumió la presidencia. Entre 2015 y 2016, una crisis política llevó al aplazamiento de las elecciones y al nombramiento de un presidente provisional, Jocelerme Privert. Finalmente, Jovenel Moïse asumió como presidente en 2017.
La madrugada del 7 de julio de 2021, Moïse fue asesinado en su residencia por un grupo armado. Su esposa resultó herida. El primer ministro Claude Joseph asumió las funciones presidenciales de forma interina.
Cronología de la historia de Haití
- 1492: Llegada de Cristóbal Colón a la isla.
- 1697: La isla se divide entre Francia y España por el Tratado de Ryswick.
- 1791: Estalla la revuelta de los esclavos.
- 1794: La esclavitud es abolida en las colonias francesas.
- 1804: Independencia de Haití.
- 1822: Haití ocupa la parte española de la isla (Santo Domingo).
- 1826: Francia reconoce la independencia de Haití a cambio de una indemnización.
- 1844: La República Dominicana se independiza de Haití.
- 1915–1934: Ocupación militar de Estados Unidos.
- 1957: Elección de François Duvalier.
- 1971: Jean-Claude Duvalier sucede a su padre.
- 1986: Jean-Claude Duvalier es derrocado y se exilia.
- 1990: Jean-Bertrand Aristide es elegido presidente.
- 2004: Jean-Bertrand Aristide es depuesto y exiliado.
- 2010: Un catastrófico terremoto sacude la isla.
Véase también
En inglés: History of Haiti Facts for Kids