Reino de Dahomey para niños
Datos para niños Reino de Dahomey |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
c. 1600-1904 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Reino de Dahomey hacia 1894
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 7°11′08″N 1°59′17″E / 7.1855555555556, 1.9880555555556 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Abomey | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Fon | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1700 | 10 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1700 est. | 350 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Vudú | |||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1600 | Asentamiento de los aja en la meseta de Abomey | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1904 | Protectorado francés | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Dahomey fue un antiguo estado africano que existió desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX. Se ubicaba en la región costera de lo que hoy es la República de Benín, en África occidental. Este reino fue conocido por su fuerte ejército, que incluía un grupo especial de mujeres guerreras, y por su importante papel en el comercio de la época.
Dahomey se fundó alrededor del año 1600. Al principio, dependía del reino de Allada, pero logró su independencia hacia 1715. Con el tiempo, sus reyes expandieron el territorio a través de batallas con los reinos vecinos. A mediados del siglo XVIII, Dahomey se extendía desde la costa hasta el interior, entre los ríos Kouffo y Ouémé.
Contenido
Orígenes del Reino de Dahomey
Los inicios de Dahomey se remontan a un grupo de personas llamadas adjá (o aja). Ellos se movieron desde el reino costero de Allada hacia el norte. Se establecieron entre los pueblos fon en el interior.
La Fundación de Abomey
Según las historias tradicionales, el rey Kokpon de Allada tuvo tres hijos. Después de una disputa por quién sería el siguiente rey, uno de ellos, Gangnihessou, se fue al norte. Allí fundó Abomey, que se convertiría en el centro del futuro reino de Dahomey. El nombre Abomey viene de la palabra fon agbomé, que significa un fuerte con un muro.
Primeros Reyes y Organización
Aho, también conocido como Houegbadja (1645-1685), es considerado el verdadero fundador del reino. Él organizó el gobierno y el ejército. Estableció las funciones de los ministros y las reglas para la corte. Su hijo, Houessou Akaba (1685-1708), continuó expandiendo el reino.
Agadja y la Expansión Costera
Agadja (1708-1740) fue un rey muy importante. Logró que Dahomey fuera reconocido como un reino independiente en 1715. Creó un grupo especial de soldados mujeres, conocidas como las famosas amazonas. Durante su reinado, Dahomey llegó hasta la costa del golfo de Guinea. Esto permitió el contacto directo con comerciantes europeos.
En 1724, Dahomey conquistó Allada y el reino costero de Savi, que controlaba el puerto de Ouidah. Sin embargo, Dahomey fue derrotado por los yorubas de Oyo. Esto llevó a un acuerdo donde Dahomey tuvo que pagar un tributo anual. El contacto con los europeos le dio a Agadja el apodo de Hwito, que significa "el que toma el camino de los barcos".
Economía y Desarrollo del Reino
El reino de Dahomey basó gran parte de su economía en el comercio. Al principio, el comercio de esclavos capturados en guerras era muy importante. El rey Tegbessou (1740-1774) lo convirtió en un monopolio real.
Cambios Económicos y Nuevas Oportunidades
A finales del siglo XVIII, el reino pasó por un periodo difícil. El ejército no conseguía suficientes prisioneros para el comercio. Además, las guerras en otras partes del mundo afectaron el comercio.
Ghézo (1818-1858) fue un gran líder que mejoró la situación. Introdujo nuevas formas de obtener ingresos, como la producción y venta de aceite de palma. Para fomentar este nuevo comercio, Ghezo declaró la palma como un árbol sagrado. También cambió un impuesto antiguo para que se pagara con aceite de palma. Se asoció con un comerciante francés, Louis Régis, para vender el aceite en Europa.
Esta nueva prosperidad ayudó a Dahomey a liberarse de la influencia de Oyo. También les dio una alternativa al comercio de esclavos, que estaba siendo combatido por la flota británica.
Desafíos y Presión Europea
El rey Glélé (1858-1889) continuó con la política de su padre, aunque con menos éxito. Durante su reinado, la presión de los comerciantes franceses y la competencia británica aumentaron.
Conflictos con los Franceses
El conflicto directo con Francia comenzó a finales del siglo XIX. Francia estableció un protectorado sobre Porto Novo, que era un reino aliado de Dahomey. Esto afectó los intereses económicos de Dahomey.
La Resistencia de Behanzin
En 1889, el príncipe Kondo, que se convirtió en el rey Behanzin, se opuso a la presencia francesa. En febrero de 1890, los franceses ocuparon Cotonú. Behanzin movilizó a su ejército, que incluía a las amazonas. El ejército de Dahomey atacó la guarnición francesa en Cotonú. También destruyeron plantaciones de palma en la región de Porto Novo para afectar la economía francesa.
Estas acciones llevaron a los franceses a buscar la paz. En octubre de 1890, se firmó un tratado. Dahomey reconoció Cotonú como posesión francesa a cambio de un pago anual. Sin embargo, Behanzin usó este tiempo para modernizar su ejército. Compró armas modernas a empresas alemanas.
La Conquista Francesa
Los franceses estaban decididos a conquistar Dahomey. En marzo de 1892, un incidente con soldados fon les dio la excusa. El coronel Dodds, un oficial senegalés, dirigió la misión. En mayo de 1892, llegó a Cotonú.
Dodds avanzó con sus tropas hacia Abomey. El ejército fon, con unos 12.000 hombres, intentó detenerlos. Usaron tácticas de guerrilla, pero los franceses los derrotaron. La destrucción de las cosechas por parte de los prisioneros de guerra liberados por los franceses causó problemas de alimentos en Abomey.
Behanzin intentó negociar la paz, pero los franceses exigieron mucho. En noviembre de 1892, Dodds entró en Abomey, que Behanzin había incendiado antes de retirarse. Behanzin continuó la resistencia desde el norte de su reino. En marzo de 1893, reorganizó su ejército y realizó ataques.
Los franceses lanzaron otra expedición en septiembre de 1893. Conquistaron el norte de Dahomey. Goutchilli fue nombrado rey el 15 de enero de 1894. Behanzin fue capturado el 29 de enero de 1894, marcando el fin de la independencia del reino.
Arte y Creencias
El arte de Dahomey estaba muy ligado a la corte real. En los palacios de Ghezo y Glelé en Abomey, se pueden ver bajorrelieves que cuentan historias. También hay tronos, tapices y alfombras con símbolos reales. El búfalo, que simbolizaba a Ghezo, es un motivo común.
Creencias Religiosas
La religión en Dahomey incluía la creencia en un alma que vive para siempre. Por encima de todo, estaba la pareja creadora Lisa-Mahu, que representaban el Sol y la Luna. Debajo de ellos, había dioses especializados llamados vodun. Dahomey y la costa de Benín son únicos en África por tener lugares donde hombres y mujeres se dedican al culto de estos dioses.
Organización Social y Política
La base del reino era el poblado, dirigido por un jefe nombrado por el rey y un consejo de jefes de familia. La asociación Dokpwé organizaba a los jóvenes y adultos para trabajos comunitarios.
Clases Sociales
Había cuatro clases sociales principales:
- Los prisioneros de guerra.
- Los nacidos de prisioneros de guerra en Dahomey.
- La clase libre: campesinos y artesanos, que también eran soldados en tiempos de guerra.
- La aristocracia: altos funcionarios y sacerdotes, que no hacían trabajos manuales y tenían prisioneros de guerra.
El Rey y su Gobierno
El rey era una figura sagrada, elegido por su predecesor entre sus hijos. Tenía mucho poder y nombraba a muchos funcionarios importantes, incluyendo dos ministros con gran autoridad. El rey tenía muchas esposas, algunas de las cuales tenían roles administrativos. Las amazonas, las guerreras, también formaban parte de la corte real.
El gobierno llevaba un registro detallado de la población, como un censo. Usaban sacos con piedras para representar a las personas de cada poblado, clasificadas por edad y género. Este censo era importante para movilizar al ejército y para cobrar impuestos.
Los impuestos se usaban para mantener la corte, el ejército y comprar armas. Se cobraban impuestos sobre las cosechas, el ganado, los productos de caza y el trabajo de los artesanos. Los funcionarios supervisaban la producción agrícola.
Ceremonias Reales
Los visitantes europeos se impresionaron por las ceremonias en honor a los reyes fallecidos. Se creía que al morir un rey, se le debía "rehacer" un reino en el más allá con ofrendas y ceremonias especiales. Cada año, se celebraba la fiesta de las "Costumbres" para honrar a los antepasados reales. Era una ocasión para que el rey mostrara sus riquezas y las compartiera con el pueblo.
El poder del rey de Dahomey era muy fuerte, pero no era absoluto. Los ministros debían ser consultados, las tradiciones respetadas y los dioses vodun escuchados.
Ejército y Población
El ejército de Dahomey era muy organizado. Se estimaba que el ejército regular tenía 12.000 guerreros, incluyendo 5.000 amazonas. En tiempos de guerra, el número de soldados podía duplicarse. Además, un gran grupo de apoyo acompañaba al ejército, sumando unas 50.000 personas en total.
La población total del reino de Dahomey en el siglo XIX se estimaba en menos de 200.000 personas. La capital, Abomey, tenía alrededor de 30.000 habitantes.
Reyes de Dahomey
- Gangnihessou (1600-1620)
- Dakodonou (1620-1645)
- Aho Houegbadja (1645-1685)
- Houessou Akaba (1685-1708)
- Agadja (1708-1740)
- Tegbessou (1740-1774)
- Kpengla (1774-1789)
- Agonglo (1789-1797)
- Adandozan (1797-1818)
- Ghézo (1818-1858)
- Glélé (1858-1889)
- Behanzin (1889-1894)
- Agoli-Agbo (1894-1900)
Véase también
En inglés: Dahomey Facts for Kids