María Rosa de Gálvez para niños
María Rosa de Gálvez, también conocida como María Rosa Gálvez de Cabrera, fue una importante escritora española que vivió entre 1768 y 1806. Nació en Málaga el 14 de agosto de 1768 y falleció en Madrid el 2 de octubre de 1806. Fue una destacada poetisa y dramaturga durante la época de la Ilustración y el Neoclasicismo en España.
Datos para niños María Rosa de Gálvez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Antonia Rosalía de Gálvez y Ramírez | |
Nacimiento | 14 de agosto de 1768 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1806 Madrid (España) |
|
Sepultura | Iglesia de San Sebastián (Madrid) | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Antonio de Gálvez y Gallardo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa, dramaturga y traductora | |
Género | Poesía y teatro | |
Contenido
Vida y Obra de María Rosa de Gálvez
María Rosa de Gálvez, cuyo nombre completo era María Antonia Rosalía de Gálvez y Ramírez, nació el 14 de agosto de 1768 en Málaga. Fue adoptada por Antonio de Gálvez y Gallardo y Mariana Ramírez de Velasco, quienes la criaron y educaron desde su infancia. Su padre adoptivo era coronel del ejército.
Orígenes Familiares y Primeros Años
La familia de su padre adoptivo era muy influyente en la política de la época. Entre sus tíos se encontraban Matías de Gálvez y Gallardo, un militar y político, y José de Gálvez y Gallardo, quien fue ministro del rey Carlos III. Su primo, Bernardo de Gálvez, llegó a ser virrey en Nueva España.
En 1787, María Rosa tuvo una hija llamada María Josefa de la Pastora Irisarri y Gálvez. Lamentablemente, su hija no llegó a la edad adulta.
Matrimonio y Traslado a Madrid
En julio de 1789, María Rosa se casó con su primo lejano, José Cabrera y Ramírez, quien era teniente de Infantería. Poco después de casarse, la pareja se mudó a Madrid. Allí, María Rosa tuvo otra hija, Mariana de Cabrera y Gálvez, que tampoco sobrevivió a la infancia.
A finales de 1794, su esposo tuvo problemas legales y fue encarcelado. Después de su liberación, no regresó con ella. En 1796, hubo una reconciliación temporal y se mudaron a Cádiz. Sin embargo, en 1800, María Rosa regresó a Madrid para vivir allí de forma definitiva.
Carrera Literaria y Reconocimiento
Una vez en Madrid, María Rosa de Gálvez se unió a importantes grupos de intelectuales de la Ilustración. Se dedicó intensamente a la escritura, especialmente al teatro, la poesía y el periodismo. Colaboró en revistas importantes como Variedades de Ciencias, Literatura y Artes y La Minerva o El Revisor General.
Tuvo una gran amistad con Manuel José Quintana, un conocido escritor de la época. También recibió el apoyo del primer ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, quien ayudó a que se publicaran sus Obras poéticas en tres volúmenes en 1804. Este apoyo fue muy importante para su carrera.
A pesar de su talento, María Rosa de Gálvez enfrentó dificultades económicas. Falleció a los 38 años, el 2 de octubre de 1806, en Madrid, y fue enterrada en la iglesia de San Sebastián.
Legado y Reconocimientos Actuales
La obra de María Rosa de Gálvez ha sido reconocida a lo largo del tiempo.
- La biblioteca municipal de Macharaviaya lleva su nombre.
- En Málaga, su ciudad natal, hay una calle, un colegio público y un edificio de la Universidad de Málaga que llevan su nombre.
- En 2006, para conmemorar el bicentenario de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Málaga colocó una placa en su honor en la plaza de la Merced.
Obras Destacadas de María Rosa de Gálvez
María Rosa de Gálvez escribió muchas obras, tanto originales como traducciones.
Obras Originales
- Ali-Bek. Tragedia original en cinco actos (1801)
- Un loco hace ciento. Comedia en un acto (1801)
- Obras poéticas de Doña Rosa Gálvez de Cabrera (1804), una colección de sus poemas y obras de teatro.
- Volumen I incluye odas como "La Campaña de Portugal" y comedias como "El egoísta".
- Volumen II contiene tragedias como "Saúl" y "Safo".
- Volumen III presenta tragedias como "Amnón" y "Zinda".
- Las esclavas amazonas (1805)
- La familia a la moda (1805)
- Oda en elogio de la marina española (1806)
Traducciones Realizadas
María Rosa de Gálvez también tradujo obras de otros idiomas al español, lo que ayudó a difundir el conocimiento y la cultura.
- Catalina, o la bella labradora. Comedia en tres actos (1801), traducida del francés.
- Bion (1804), una ópera lírica traducida del francés.
- La dama colérica o novia impaciente. Comedia en prosa en un acto, traducida del francés.
Ediciones Modernas de sus Obras
Hoy en día, muchas de sus obras han sido reeditadas para que nuevas generaciones puedan leerlas y estudiarlas. Algunas de estas ediciones incluyen:
- Safo. Zinda. La familia a la moda (1995)
- La familia a la moda: Comedia en tres actos y en verso (2001)
- Poesías: María Rosa de Gálvez (2007)
- Holocaustos a Minerva. Obra escogida (2013)
María Rosa de Gálvez en la Literatura Actual
María Rosa de Gálvez es el personaje principal de la novela histórica "La Jugada Maestra", escrita por Sofía Tarazón Arenas. Esto demuestra que su vida y su legado siguen inspirando a los escritores de hoy.
Véase también
En inglés: María Rosa de Gálvez Facts for Kids