robot de la enciclopedia para niños

Fuerte Mosé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerte Mosé
Hito histórico nacional
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos
St Aug Fort Mose01.jpg
Ubicación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Coordenadas 29°55′40″N 81°19′31″O / 29.927778, -81.325278
Historia
Tipo Fuerte y Parque estatal de Florida
Construcción 1994
https://www.floridastateparks.org/parks-and-trails/fort-mose-historic-state-park

El Fuerte Mosé (en inglés, Fort Mose), cuyo nombre completo era Gracia Real de Santa Teresa de Mosé, fue el primer lugar en lo que hoy es Estados Unidos donde personas de ascendencia africana que habían logrado su libertad pudieron vivir legalmente. Este asentamiento fue establecido por el gobierno español en 1738. Se encontraba a unos 3.2 kilómetros al norte de la ciudad de San Agustín, en Florida.

El gobernador español de Florida, Manuel de Montiano, ordenó su construcción. El Fuerte Mosé, al igual que otras fortalezas cercanas, tenía un propósito importante: proteger la frontera con la colonia británica de Georgia y defender San Agustín de posibles ataques.

Debido a su ubicación en la frontera, la Florida española se convirtió en un refugio para las personas de ascendencia africana que escapaban de las colonias británicas. Quienes llegaban al Fuerte Mosé encontraban allí protección y libertad, de acuerdo con las leyes españolas de la época. Esto ocurrió mucho antes de que se proclamara la libertad para estas personas en otras partes de Estados Unidos. Por esta razón, el Fuerte Mosé es considerado un sitio de gran importancia en la historia de las personas de ascendencia africana en Estados Unidos, especialmente en Florida. En 1994, el lugar fue reconocido como Monumento Histórico Nacional y se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En 2009, el Servicio de Parques Nacionales lo reconoció como un lugar clave en la historia de la libertad.

¿Cómo surgió el Fuerte Mosé?

La búsqueda de libertad en Florida

A principios del siglo XVIII, muchas personas de ascendencia africana trabajaban en campos de algodón en Georgia y las Carolinas. Si lograban escapar, algunos vivían escondidos en los bosques o eran acogidos por tribus indígenas, como los seminola. En Florida y otros territorios españoles, muchas personas de ascendencia africana eran libres. Aunque también había personas en situación de servidumbre, sus condiciones eran diferentes a las de las colonias británicas. Podían tener sus propias cosas, casarse, mantener a sus familias unidas, defender sus derechos en los tribunales e incluso comprar su libertad.

En 1687, once personas que habían logrado su libertad llegaron a San Agustín. Pidieron ayuda a las autoridades españolas, quienes se la concedieron. A cambio, debían bautizarse como católicos y ayudar en la construcción del Castillo de San Marcos, donde recibían un pago diario. En 1693, el Rey Carlos II de España emitió una orden especial. Esta orden decía que todas las personas de ascendencia africana que escaparan de las colonias británicas y llegaran a Florida serían libres, siempre y cuando adoptaran la fe católica.

La milicia de personas de ascendencia africana

En algunos casos, las personas que llegaban a San Agustín se unían a las milicias, que eran grupos de hombres libres que defendían la ciudad. Estas milicias también existían en otros lugares del Caribe, como Veracruz, Puerto Rico o La Habana. Un ejemplo es Francisco Menéndez, quien había escapado de Carolina del Sur en 1724. En 1728, Menéndez y la milicia de San Agustín se destacaron al defender Florida de varios ataques británicos. Estas acciones impresionaron al gobernador Montiano, quien nombró a Menéndez Capitán de la milicia en el nuevo asentamiento defensivo. Menéndez prometió servir a la Corona Española con gran lealtad y fue un líder para otras personas de ascendencia africana que llegaron a Florida en los años siguientes.

El primer Fuerte Mosé: Un hogar de libertad

Archivo:Fort Mose Panorama
Panorámica de las marismas donde se localizaba el asentamiento libre de Fuerte Mosé.

En 1738, el gobernador español de Florida, Manuel de Montiano, decidió establecer un asentamiento para personas de ascendencia africana libres. Eligió un terreno elevado cerca del arroyo de Mosé, a 3 kilómetros de San Agustín. El fuerte tenía cuatro muros altos hechos de piedra y coquina (un tipo de roca), construidos sobre rampas de tierra. Su guarnición estaba formada por cien personas de ascendencia africana, que vivían en veinte barracones. La mayoría había nacido libre en África, y solo unos pocos habían nacido en América.

Los hombres del fuerte se habían bautizado y prometido lealtad a la Corona española, adoptando nombres españoles como Antonio Caravallo o Santiago Solís. La mayoría de los hombres vivía en el fuerte con sus esposas, que también habían logrado su libertad, y sus hijos, que habían nacido libres. Como muchos de los hombres ya estaban entrenados en la milicia de San Agustín, el control del fuerte estaba en manos de las propias personas de ascendencia africana, quienes tenían mucha autonomía.

Ese mismo año, un grupo de veintitrés personas, incluyendo hombres, mujeres y niños, lograron escapar de una plantación en Carolina del Sur y se unieron al asentamiento de Mosé. Semanas después, hubo un levantamiento cerca del río Stono, donde personas de ascendencia africana intentaron llegar a San Agustín. Lo mismo ocurrió con otro grupo que escapó de un destacamento militar y también llegó a Mosé.

Para 1739, Mosé era autosuficiente gracias a sus campos de cultivo y formaba parte importante de la defensa de Florida.

La Batalla de "Bloody Mose"

En 1740, las colonias británicas, molestas por el creciente número de personas que buscaban libertad en el Fuerte Mosé, invadieron la Florida española. El fuerte sufrió un gran ataque en mayo, liderado por el gobernador de Georgia, James Edward Oglethorpe, como parte de su campaña contra San Agustín. Los británicos ocuparon el fuerte por un corto tiempo. Sin embargo, la guarnición de personas de ascendencia africana, que se había retirado temporalmente a San Agustín, regresó para expulsar a los atacantes. Contaron con la ayuda de algunas tribus indígenas aliadas y tropas españolas de San Agustín y La Habana. Esta batalla se conoce como la Batalla de "Bloody Mose". Durante la recuperación del fuerte, un incendio lo dañó gravemente.

La victoria en la batalla permitió a los defensores expulsar a los británicos, pero el fuerte quedó destruido. Después de esto, y por más de diez años, las personas de ascendencia africana de Mosé se integraron en la vida de San Agustín, conviviendo con los españoles. Más tarde, varios hombres del Fuerte Mosé se unieron a una expedición de 2000 hombres con la que Montiano invadió Georgia y lucharon junto a él en la Batalla de Bloody Marsh.

El segundo Fuerte Mosé y su final

En 1756, las personas de ascendencia africana reconstruyeron el fuerte y volvieron a ocuparlo. De esta época existe un censo de 1759, que muestra que decenas de familias vivían en el nuevo destacamento, que ahora tenía tres muros, usando el arroyo de Mosé como cuarta línea de defensa. Sin embargo, en 1763, Florida pasó a manos británicas debido a la derrota española en la Guerra de los siete años. Los habitantes del Fuerte Mosé se negaron a vivir bajo el control británico y se trasladaron a Cuba.

Es probable que la mayoría se uniera a la milicia de La Habana. Algunos de ellos o sus hijos podrían haber participado en la recuperación de Florida por Bernardo de Gálvez y Madrid en 1781. Florida volvió oficialmente a manos españolas en 1783, pero nadie regresó a las ruinas del Fuerte Mosé para reconstruirlo. Lo que quedaba del lugar fue ocupado en 1812 por el ejército estadounidense, que finalmente fue expulsado de Florida. El fuerte fue desmantelado y quemado para evitar que fuera usado nuevamente por enemigos. A pesar de esto, Florida pasó a ser parte de Estados Unidos en 1819, después de la firma del Tratado de Adams-Onís.

El Fuerte Mosé en la actualidad

Archivo:St Aug Fort Mose entr01
Entrada al Fort Mose Historic State Park.

Hoy en día, no quedan ruinas visibles del Fuerte Mosé. Sin embargo, se han encontrado muchos objetos en varias excavaciones arqueológicas, la primera de ellas en 1986. Después de que el Estado de Florida comprara el terreno en 1994, la zona fue declarada Monumento Histórico Nacional y se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En 2009, el Servicio de Parques Nacionales reconoció a Fort Mose como un sitio importante en la historia de la libertad.

Actualmente, el lugar donde estuvo el fuerte es escenario de representaciones de la "Batalla de Bloody Mose", realizadas por actores. También se ha construido un museo temático junto al antiguo emplazamiento del Fuerte Mosé. En 2022, comenzaron las obras para reconstruir parte del antiguo fuerte junto al museo.

El Fuerte Mosé en la cultura

Además de los esfuerzos de la Fort Mose Historical Society y las recreaciones históricas anuales, la historia de este fuerte ha sido contada en varias publicaciones. Su defensa y la vida de las personas de ascendencia africana en el asentamiento son el tema principal de la novela El fuerte de la Florida (Ediciones Pàmies, 2022) del autor español Santiago Mazarro. También, la novela gráfica "1740: San Agustín", de Cascaborra Ediciones, narra la vida de Francisco Menéndez, el capitán del fuerte. El libro infantil "Fort Mose: And the Story of the Man Who Built the First Free Black Settlement in Colonial America" y la obra "Colonial America's Black Fortress of Freedom" son otros ejemplos.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fort Mose Facts for Kids

kids search engine
Fuerte Mosé para Niños. Enciclopedia Kiddle.