Esclavitud en Centroamérica para niños
La esclavitud en Centroamérica existía mucho antes de que los españoles llegaran a la región. En aquellos tiempos, algunos pueblos originarios ya tenían personas esclavizadas. A veces, estas personas eran entregadas en ceremonias importantes.

Cuando los españoles llegaron, la esclavitud continuó en Centroamérica. Sin embargo, las Leyes de Burgos de 1512 intentaron prohibir la esclavitud de los pueblos indígenas, aunque con algunas excepciones.
Con la llegada y conquista española, la esclavitud siguió existiendo por varias razones:
- Por conflictos: Las personas capturadas en batallas se convertían en esclavos de los ganadores, incluyendo a las mujeres y los hijos de los vencidos.
- Por intercambio: Los esclavos que ya tenían los líderes indígenas (llamados caciques) eran "rescatados" por los españoles y luego ellos mismos los esclavizaban.
- Por pagos: Si los líderes indígenas no podían pagar los impuestos que los españoles les pedían, podían entregar personas esclavizadas como forma de pago.
- Por faltas: Algunas faltas cometidas por los indígenas se castigaban con la esclavitud, que podía ser por un tiempo o para siempre.
Para evitar algunos problemas que surgieron, las Leyes Nuevas de 1542 prohibieron por completo la esclavitud de los indígenas, sin ninguna excepción.
Contenido
Normas y prohibiciones importantes
En 1530, las Reales Cédulas comenzaron a establecer varias prohibiciones. Por ejemplo, se prohibió esclavizar a los menores de 14 años o a las mujeres, incluso durante los conflictos.
La declaración Sublimus Dei (1537) del Papa Paulo III afirmó que los pueblos indígenas tenían la misma naturaleza humana que los demás. Esto ayudó a detener la idea de algunos conquistadores que decían que los indígenas no eran seres humanos.
Fray Bartolomé de las Casas se convirtió en un gran defensor de los pueblos indígenas ante las autoridades españolas. Él denunció los problemas causados por los encomenderos (personas a cargo de grupos de indígenas) y propuso que los indígenas vivieran en pueblos para protegerlos.
El fin de la esclavitud
Las Provincias Unidas de Centroamérica, que ya eran independientes de España, aprobaron el 24 de abril de 1824 el Decreto sobre la libertad. Este decreto tenía como objetivo terminar con la esclavitud en todos los territorios de Centroamérica. Para lograrlo, se estableció lo siguiente:
- Se daría libertad a todas las personas esclavizadas que vivieran en el territorio.
- Nadie podría nacer esclavo a partir de ese momento.
- Las personas esclavizadas que escaparan de otros lugares y llegaran a Centroamérica serían libres.
- Los dueños de esclavos recibirían una compensación económica.
- Si una persona esclavizada decidía quedarse con sus antiguos dueños, estos no podrían negarle alimento cuando fuera mayor (después de los 60 años).
Los principales impulsores de esta ley fueron Francisco Barrundia, Mariano Gálvez y José Simeón Cañas. La ley ya se había discutido antes, pero se había retrasado porque no se ponían de acuerdo sobre cuánto y cómo se compensaría a los dueños de esclavos. El impulso final llegó el 31 de diciembre de 1823, cuando el Dr. José Simeón Cañas y Villacorta dio un discurso. En él, ofreció todo su salario y el dinero que el Estado le debía para crear un fondo que compensara a los dueños de esclavos.
Galería de imágenes
Véase también
- Esclavitud en América Latina