robot de la enciclopedia para niños

Compañía Guipuzcoana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Compañía Guipuzcoana
Guipuzcoan Company Caracas.jpg
Tipo Empresa de capital abierto
Industria Comercio
Fundación 1728
Disolución 1785
Sede central San Sebastián
Madrid (España)
Presidente Xavier María de Munibe e Idiáquez
Propietario Monarquía Española, Ayuntamiento de San Sebastián y Diputación Foral de Guipúzcoa
Coordenadas 10°35′57″N 66°56′04″O / 10.599027777778, -66.934583333333
Cronología
Compañía Guipuzcoana Real Compañía de Filipinas
Archivo:Casa Guipuzcoana
Edificio sede de la Real Compañía Guipuzcoana en La Guaira, estado Vargas, Venezuela.

La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas fue una empresa muy importante que se creó el 25 de septiembre de 1728. Fue fundada por comerciantes de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, con permiso del rey Felipe V. Esta compañía trabajó en Venezuela desde 1730 hasta 1785 y tuvo una gran influencia en la economía, la cultura y la sociedad de la Capitanía General de Venezuela.

El acuerdo permitía a la compañía ser la única en traer y vender productos de Europa en la Provincia de Venezuela. También podía fijar los precios y comprar los productos de Venezuela para venderlos en España. Después de abastecer Venezuela, la compañía podía comerciar con otras provincias como Cumaná, Margarita y Trinidad. Sus barcos podían llegar a los puertos de La Guaira o Puerto Cabello en Venezuela, pero en España debían salir de San Sebastián y regresar a Cádiz.

Esta compañía fue un ejemplo destacado de una empresa con privilegios especiales en el Siglo XVIII en España. Fue la empresa comercial por acciones que duró más tiempo en ese siglo y se fundó con el capital más grande de la época. Además, movió un volumen de mercancías mucho mayor que otras compañías de su tiempo.

La antigua sede de la Compañía en Venezuela es ahora un museo. Es un edificio con un techo a dos aguas y un pequeño patio, típico de la arquitectura del País Vasco. Se encuentra en el puerto venezolano de La Guaira, cerca de Caracas.

Origen y contexto histórico de la Compañía Guipuzcoana

Archivo:Compania Guipuzcoana Acción 763 San Sebastián 10 diciembre 1729
Acción de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, San Sebastián, 10 de diciembre de 1729.

Desde 1503, durante el reinado de los Austrias, el comercio con América se hacía solo desde el puerto de Sevilla (y luego desde Cádiz a partir de 1717). Esto significaba que otras ciudades no podían comerciar directamente con las tierras americanas, que entonces se llamaban "las Indias".

A principios del siglo XVIII, algunas compañías participaron en el comercio con las provincias españolas de ultramar. Por ejemplo, la Real Compañía de Guinea (francesa) y la Compañía del Mar del Sur (inglesa) tenían permisos especiales para ciertos tipos de comercio.

Estas empresas a menudo realizaban comercio ilegal de mercancías, lo que afectaba los intereses económicos del gobierno español. Por ejemplo, los holandeses comerciaban ilegalmente con tabaco de Barinas. Este tabaco se enviaba en jarras de porcelana azul de Delft (Holanda) en barcos que navegaban por los ríos Orinoco y Apure hasta Barinas. El comercio legal del tabaco con España era más difícil, ya que se hacía con mulas a través de los Andes venezolanos hasta el puerto de Gibraltar.

El comercio ilegal holandés llegó a ser mayor que el comercio legal de tabaco con España. Por eso, la Corona Española construyó dos fuertes junto al Orinoco en el siglo XVIII para combatirlo. Las jarras holandesas de tabaco que se vendían en Europa a menudo decían "Farinas", una forma diferente de decir "Varinas", que identificaba a Barinas como el origen del producto.

La Compañía Guipuzcoana fue una de varias empresas comerciales que la dinastía Borbón creó en el siglo XVIII. Esto era parte de un plan para modernizar el comercio español con América y reducir el comercio ilegal que ingleses, holandeses y franceses hacían en el Caribe.

Otras compañías similares con privilegios comerciales fueron la Compañía de Comercio de Barcelona, la Compañía de Honduras, la Compañía de Sevilla y la Compañía de La Habana. Todas estas compañías se basaron en el modelo de empresas comerciales que ya existían en Inglaterra, Holanda y Francia en el siglo XVII.

¿Cómo actuó la Compañía Guipuzcoana?

Archivo:Theobroma cacao Blanco clean
Theobroma cacao, planta cuyo comercio monopolizó la Compañía Guipuzcoana.

Las actividades de la Compañía Guipuzcoana comenzaron a mediados de 1730, cuando llegaron a La Guaira sus dos primeros barcos. Los resultados fueron muy buenos, y la compañía logró sus objetivos:

  • Primero: Consiguió el control exclusivo del comercio con la Provincia de Venezuela, que antes beneficiaba a otros grupos, especialmente a comerciantes ingleses y holandeses.
  • Segundo: Aseguró el envío de productos a España, aumentando los cargamentos de cacao (ingrediente del chocolate), tabaco y añil (un tinte azul). Esto ayudó a bajar los precios de estos productos en España.
  • Tercero: Logró reducir el comercio ilegal, persiguiendo a los comerciantes extranjeros que operaban sin permiso.
  • Cuarto: Tuvo una gran influencia en la política de la Provincia de Venezuela, a través de los gobernadores de origen vasco que dirigieron la provincia y la Capitanía General de Venezuela después de 1777.
  • Quinto: Los barcos de la Compañía Guipuzcoana fueron importantes para traer las ideas de la Ilustración a Venezuela. Estas ideas, como la división de poderes de Montesquieu, se difundieron rápidamente en Caracas, donde las familias importantes las conocían y discutían. Esto fue clave para el surgimiento de los ideales de independencia en América. Por eso, el Himno Nacional venezolano dice: "seguid el ejemplo que Caracas dio".
  • Sexto: La Compañía Guipuzcoana también apoyó la exploración del territorio venezolano, como la expedición para definir límites en la cuenca del Orinoco en 1750, dirigida por José de Iturriaga y Aguirre.

¿Qué permisos tenía la Compañía Guipuzcoana?

Archivo:Casa Guipuzcoana Cagua
Sede de la Compañía en Cagua, estado Aragua, Venezuela.

La Compañía Guipuzcoana podía enviar dos barcos al año, cargados de mercancías y preparados para la guerra. En Venezuela, podían llegar a La Guaira o Puerto Cabello y desde allí comerciar con el resto de la provincia. Una de sus misiones más importantes para España era vigilar la costa. Para ello, debían mantener uno o dos barcos armados en Venezuela para evitar la entrada de comerciantes ilegales holandeses, ingleses o franceses. Si capturaban barcos, sus capitanes tenían permiso para quedarse con las mercancías confiscadas y venderlas. Personajes como Blas de Lezo, José de Iturriaga y Gabriel de Zuloaga se destacaron en estas actividades.

La compañía también ayudó a establecer poblaciones en Cumaná y a probar nuevas formas de pesca. Los vascos que se establecieron en Venezuela continuaron poblando zonas como los valles de Aragua, las llanuras de Cojedes, Portuguesa, Guayana y las costas de Caracas. Introdujeron cultivos como el añil, el algodón y la caña de azúcar. La declaración de libre comercio de 1778, firmada por el rey Carlos III, y la presión inglesa llevaron a su cierre en 1785.

¿Por qué hubo oposición a la Compañía Guipuzcoana en Caracas?

Archivo:Patch of Tobacco (Nicotiana tabacum ) in a field in Intercourse, Pennsylvania.
Tabaco (Nicotiana tabacum), planta cuyo comercio también monopolizó la Compañía Guipuzcoana.

La Compañía Guipuzcoana recibió un trato especial del rey Felipe V. Para evitar problemas, el rey ordenó a todos los funcionarios en América que ayudaran a la compañía. Además, el gobernador de la Provincia de Caracas fue nombrado Juez de la Compañía, lo que le dio un gran control económico. Sin embargo, la llegada de la Compañía no fue bien recibida, ya que no se había consultado al gobierno local.

Muchos agricultores y comerciantes venezolanos se opusieron a la Compañía porque sentían que afectaba sus intereses. Las principales razones de su oposición eran:

  • Interrumpía el desarrollo y el control de sus actividades económicas.
  • Intentaba impedir el comercio ilegal, lo que afectaba a los agricultores.
  • Quería controlar el comercio entre Venezuela y México, que ya estaba en manos de los productores de cacao.
  • Bajaba los precios de los productos venezolanos.
  • No pagaba sus compras con dinero, sino con mercancías a precios muy altos.
  • Usaba métodos injustos para comprar productos venezolanos y vender mercancías europeas.
  • Dejaba fuera del comercio a muchos comerciantes, incluso a los de Cádiz.
  • No mantenía la provincia bien abastecida, lo que perjudicaba incluso el comercio pequeño.

Movimientos contra la Real Compañía Guipuzcoana

Archivo:AGHRC (1890) - Carta IV - Virreinato de Santafé y Capitanía General de Venezuela
Virreinato de Nueva Granada (rosa) y provincia de Venezuela (amarillo) en 1742.

Las acciones de la Real Compañía Guipuzcoana fueron rechazadas por toda la Provincia de Venezuela. Este descontento se mostró en protestas y levantamientos, como los de Andresote (1730–1733), apoyado por agricultores y comerciantes; el Motín de San Felipe (1741); y el movimiento de Juan Francisco de León (1749), apoyado por diferentes grupos de la población. Estos movimientos no buscaban separarse de la Corona, sino reducir el control excesivo de la Compañía Guipuzcoana.

La revuelta de Juan Francisco de León hizo que la Corona desconfiara de la compañía, ya que no rendía cuentas y había dejado de pagar ganancias a sus accionistas desde 1741. Se sospechaba que los directores hacían negocios personales. La Corona ordenó una reunión en San Sebastián para establecer reglas más estrictas sobre los "gastos secretos", pues se creía que la compañía pagaba "honorarios" al obispo y al gobernador de Caracas.

La compañía envió a José de Iturriaga a España para defenderse. Él escribió un documento para demostrar los beneficios de la Guipuzcoana y la ilegalidad de la rebelión de Juan Francisco de León.

Archivo:Carlos III firma el Decreto de libre comercio
Carlos III firma el Decreto de libre comercio con América en 1778, por Pedro Pablo Montaña (siglo XVIII).

En la última rebelión (1750), León pidió libertad para el comercio del cacao y la navegación. En 1752, fue capturado. Aunque los rebeldes no lograron todos sus objetivos, el conflicto tuvo consecuencias importantes:

  • Las autoridades escucharon las quejas contra la Guipuzcoana y tomaron medidas para corregirlas.
  • Se creó una junta para fijar los precios del cacao y otros productos.
  • Se aseguró a los agricultores que un sexto de la capacidad de los barcos de la compañía sería para que ellos enviaran sus productos a España.
  • Se garantizó a los agricultores y comerciantes locales el derecho de seguir comerciando con México, y se le negó a la Compañía participar en este comercio.
  • Después de la revuelta, los precios del cacao mejoraron y la compañía aumentó sus exportaciones a España.
  • Se permitió a los agricultores y comerciantes locales comprar acciones de la Compañía, para que también pudieran beneficiarse.

Esta última consecuencia fue la más importante. Los nobles locales, que habían apoyado la revuelta, ahora obtenían beneficios. Con ellos como accionistas, la Guipuzcoana no tuvo más problemas serios. Esto explica la tranquilidad de la compañía durante los siguientes treinta y cinco años en Venezuela, hasta que fue disuelta en 1785. Su disolución se debió a las reformas borbónicas que permitieron el comercio más libre entre España y Hispanoamérica, abriendo 13 puertos de España con 27 de América.

La Real Compañía de Filipinas

El 10 de marzo de 1785, el rey Carlos III creó la Real Compañía de las Filipinas, dirigida por Francisco Cabarrús. Esta nueva compañía asumió las funciones que antes tenía la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Su objetivo era impulsar el comercio directo entre Filipinas (una colonia española) y España. Se fundó con un capital inicial importante y luego aumentó su capital con la emisión de bonos.

Tuvo el control del comercio, ayudando a mantener una actividad constante entre Asia y España a través de la ruta del cabo de Buena Esperanza. Sin embargo, redujo los derechos de otras compañías del imperio, lo que causó problemas de competencia. También hubo conflictos con los propios filipinos y con el Reino Unido, que dominaba el comercio asiático. Estos problemas llevaron a la decadencia de la compañía a partir de 1794, y quedó casi inactiva a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Finalmente, fue disuelta durante la regencia de María Cristina, en nombre de Isabel II.

Influencia en España

Archivo:Soraluze (Placencia de las Armas) 29
Placencia, una localidad clave en la fabricación de armas para la compañía en Guipúzcoa.

La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas tuvo una gran influencia en el desarrollo económico y social de España, especialmente en San Sebastián, donde estuvo su sede principal hasta que se trasladó a Madrid en 1751. Fue una empresa basada en acciones, con capital de inversores vascos, principalmente de Guipúzcoa. Esto impulsó diversas actividades y aumentó el empleo en la región. El Rey también tuvo una participación importante, lo que le dio a la Compañía Guipuzcoana su carácter "Real".

En 1735, la Real Compañía Guipuzcoana comenzó a supervisar la producción de armas en España, que en ese momento estaba siendo superada por Inglaterra y Francia. La compañía controlaba la producción en Éibar, Placencia y Tolosa, fijando precios y salarios.

La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País fue creada en 1765 bajo el apoyo de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Su objetivo era promover el desarrollo cultural y difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.

Archivo:Insausti jauregia Azkoitia 2006-12-29
Palacio de Insausti de Azcoitia sede principal de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

Nació de un grupo llamado "Caballeritos de Azcoitia", impulsado por Xavier María de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida, junto a José María de Eguía y Manuel Ignacio Altuna. Fue la primera sociedad de este tipo en España y se extendió por todo el país desde su primera sede en Vergara.

Los miembros dividieron sus actividades en cuatro áreas: agricultura; ciencias y artes útiles; industria y comercio; y política y buenas letras.

Entre sus miembros estuvieron importantes pensadores de la época, como Foronda, Olavide, Azara, Meléndez Valdés y Samaniego, además de científicos extranjeros.

Establecieron una gran biblioteca con obras importantes y crearon el Seminario de Vergara, donde se enseñaban materias clásicas junto a otras nuevas como idiomas, geografía, ciencias experimentales y matemáticas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guipuzcoan Company of Caracas Facts for Kids

kids search engine
Compañía Guipuzcoana para Niños. Enciclopedia Kiddle.