Seminola para niños
Datos para niños Seminola |
||
---|---|---|
![]() Semínola en 1833
|
||
Otros nombres | Creek de Florida | |
Ubicación | Florida, Luisiana, Oklahoma, Texas y Coahuila | |
Fundadores | Micanopy | |
Descendencia | 31 971 (2010) | |
Idioma | Creek, seminola y miccosuqui. | |
Religión | Religión autóctona | |
Etnias relacionadas | Creek | |
Asentamientos importantes | ||
6667 | Wevoka Agency (Oklahoma) | |
2292 | Seminole Agency (Florida) | |
Los seminolas son un pueblo indígena de Norteamérica. Pertenecen a la familia de lenguas muscogui. Se cree que su nombre podría venir de la palabra muscogui (Isti) simano-li, que significa "desertores" o "meridionales". Otra teoría es que viene del término español "cimarrón". Ellos mismos se llaman Ikaniuksalgi, que significa "gente de la península".
Antiguamente, los seminolas vivían en el norte de la península de Florida. Hoy en día, están divididos en dos grupos principales. El grupo más grande vive en Wevoka, en el condado de Seminole, Oklahoma. El otro grupo sigue viviendo en Florida, en reservas como Big Cypress Swamp (donde viven los mikasuki), Brighton, Dania, Seminole y Tamiami Trail.
Contenido
¿Cuántos seminolas hay hoy?
En 1817, había unos 20.000 seminolas y 800 personas de origen africano que habían encontrado refugio con ellos. Después de varios conflictos con los colonos y el ejército de Estados Unidos, su número se redujo a 15.000. Aunque su población se recuperó en 1835, muchos perdieron la vida o sus costumbres después de ser reubicados.
En 1951, se contaban 2.757 seminolas. Para 1960, había 675 en Florida y 2.600 en Oklahoma. El censo de 1990 registró 4.100 seminolas en Oklahoma y 2.500 en Florida. En el año 2000, la cifra total de seminolas era de 27.431, y 189 mikasukis.
Según datos de 1995, los seminolas se distribuían así:
- La Nación Seminola en la Agencia Wevoka (Oklahoma) tenía 6.667 habitantes.
- La Tribu Seminola en la Agencia Seminola (Florida) tenía 2.292 habitantes.
- La Tribu Miccosukee en Florida tenía 589 habitantes.
- Los seminolas negros viven en Oklahoma, Bahamas, Texas y Coahuila (México), donde en el año 2000 eran unos 700.
¿Cómo vivían los seminolas?
Los seminolas formaron parte del pueblo muscogui (creek) en el pasado. Mantuvieron muchas de sus costumbres, especialmente las del grupo del sudoeste o hitchiti. Se organizaban en 14 clanes, como el ciervo, el viento, el castor o el oso.
Sus casas tradicionales se llamaban chikis. Eran construcciones elevadas sobre el suelo, hechas con palmeras y paja. Se dedicaban a cultivar verduras y tabaco, a cazar animales marinos, tortugas, cocodrilos y mofetas, y a la pesca. Un plato típico es el sofki, una sopa de maíz.
Creían en Fishakikomenchi, el creador del mundo, quien se enfrentaba a Yohewa, una fuerza del mal. La organización familiar era matrilineal, lo que significa que la descendencia se seguía por la línea de la madre. Antiguamente, las bodas se realizaban solo dentro del mismo clan. Las mujeres jóvenes recibían un collar de cuentas al llegar a la pubertad.
Vestían ropas de muchos colores, cosidas con bandas intercaladas. Las mujeres usaban faldas largas, antes hechas de piel de ciervo. Los hombres llevaban sombreros parecidos a turbantes, y las mujeres tenían peinados muy elaborados. A principios del siglo XX, tenían 20 poblados, siendo Mikasuki y Tallahassee los más importantes. Los de Mikasuki eran conocidos como "red stick" (bastón rojo) por su emblema de guerra.
Los seminolas de Florida han conservado muchas costumbres creek, como la bebida negra, el busk (una danza del maíz verde) y la monogamia (tener una sola pareja). Los mikasukis aún usan canoas con pértiga para pescar. Incluso tienen su propia emisora de televisión.
¿Cuál es la historia de los seminolas?
Los seminolas fueron parte del pueblo creek hasta 1715. En ese año, los ingleses reubicaron a los apalachee y timucua de Florida. Los seminolas se establecieron en el norte de Florida, ocupando tierras entre los ríos Sissimneem, Withlacoochee y el lago Okeechobee. Derrotaron a los yamasee y a los españoles, y desplazaron a los oconi.
A partir de 1785, dejaron de ser considerados creek y se convirtieron en una tribu independiente. En 1813, recibieron a más personas creek y a personas de origen africano que buscaban libertad. Por esta razón, en 1816, un grupo de personas que buscaban capturar a quienes habían escapado atacó a la tribu.
Entre 1817 y 1818, los seminolas tuvieron conflictos con los norteamericanos, liderados por Andrew Jackson. Esto se debió a que los seminolas y los españoles acogían a personas de origen africano que buscaban libertad en Florida. Algunas de estas personas se unieron a los seminolas y se integraron en su tribu. Otros fueron acogidos por autoridades españolas, quienes les permitieron establecerse en su propia ciudad, Fuerte Mosé, cerca de San Agustín.
Durante estos años ocurrieron las Guerras Seminolas. La primera fue entre 1817 y 1818. Debido a estos conflictos y la presencia de los anglosajones en Florida, España entregó Florida a Estados Unidos en 1819.
El 6 de octubre de 1823, unos 70 líderes seminolas hablaron con el gobernador de Florida sobre la idea de trasladarse a Oklahoma. En 1832, se firmó el tratado de Fort Gibson, pero no fue completamente efectivo porque líderes importantes como Micanopy y Eematla/King Philip no lo firmaron.
Aun así, el tratado de Payne's Landing de 1832 ordenó a los seminolas dejar Florida y trasladarse al oeste del río Misisipi. Una parte de la tribu se negó y se rebeló bajo el liderazgo de Así Yoholo, conocido como Osceola. Él estaba casado con Checoter/Morning Dew, una mujer que había escapado y que no estaba afectada por el traslado.
El traslado comenzó el 1 de diciembre de 1835. El día 28, Osceola y sus guerreros atacaron a un grupo de 107 soldados y mataron a Charley Emathla, un líder seminola que apoyaba el traslado. También asesinaron a William Thomson, un agente en Fort King. Esto inició un conflicto que duró hasta 1842. Costó la vida de 1.500 soldados y 10 millones de dólares. Otros líderes seminolas importantes fueron Jumper, Alligator y Micanopy. En la lucha, unos 3.000 guerreros se enfrentaron a 20.000 soldados.
En octubre de 1837, Osceola fue capturado durante una tregua que no fue respetada por el general Thomas Jesup. Con él, también fueron capturados Micanopy y otros 11 guerreros en San Agustín. Osceola falleció el 20 de enero de 1838 en Fort Moultrie (Charleston, Carolina del Norte).
Su sucesor, Coacoochee (Wild Cat), continuó la lucha hasta 1841, cuando se rindió. Finalmente, en 1842, la mayoría de los seminolas (entre 3.800 y 5.000, según las fuentes) fueron trasladados a territorio indígena. Allí formaron 25 aldeas dirigidas por un tustanugee. En 1856, se les asignó una nueva reserva debido a conflictos con los creek. En 1850, un grupo liderado por Coacoochee se dirigió a Eagle Pass (en Texas) y cruzó a Coahuila (México), donde sus descendientes viven hasta hoy. Colaboraron en la guerra contra los apaches y se establecieron en Nacimiento de los Negros, Coahuila.
En 1860, crearon un consejo tribal. Sin embargo, la Guerra de Secesión los dividió: tres cuartas partes se mantuvieron neutrales, pero el jefe John Jumper apoyó a los confederados, mientras que otro grupo apoyó a los unionistas.
Por esta razón, en 1866, se les obligó a ceder dos millones de acres a Estados Unidos a cambio de 200.000 más. En 1868, fueron reconocidos como la "Nación Seminola de Oklahoma". Pero en 1890, se les aplicó la Dawes Act, que disolvió la propiedad colectiva de la tierra. En 1895, el ferrocarril atravesó su territorio, atrayendo a muchos colonos. En 1898, se les aplicó el Seminole Agreement Allotment, que dividió la propiedad de la tribu. Además, cuando se formó el estado de Oklahoma, los gobiernos tribales, incluido el seminola, fueron disueltos.
Los conflictos por la tierra entre los norteamericanos y la Nación Seminola duraron desde 1816 hasta mediados del siglo XIX. Los seminolas fueron valientes en la defensa de su territorio en Florida.
Tuvieron nuevos conflictos en 1923 con el descubrimiento de petróleo en su territorio. Los líderes Alice B. Davis y George Jones se negaron a vender la tierra tribal a las compañías petroleras. No fue hasta 1969 que consiguieron el derecho de rehacer la Constitución de la Nación Seminola de Oklahoma. Esto les permitió elegir un consejo seminola de 28 miembros (dos por cada uno de los 14 clanes). En 1970, obtuvieron el derecho a elegir a sus propios líderes y a construir escuelas.
Otro grupo más pequeño permaneció en los Everglades de Florida. Fueron olvidados y su población creció considerablemente. Se dividieron en dos grupos: los mikasuki y los cow creek. En 1855, se descubrió otro grupo en los Everglades, liderado por Halpatter Micco (Billy Bowlegs), quienes, después de algunos enfrentamientos, fueron trasladados a Oklahoma.
Entre 1905 y 1921, hubo conflictos por la tierra debido al drenaje de los Everglades. En 1911, se crearon las dos primeras reservas en Florida: Big Cypress (42.800 acres) y Dania (480 acres). Esto no impidió que durante la Primera Guerra Mundial se dividiera su tierra para promover el turismo. En 1927, abrieron una escuela en Dania, y en 1928, su territorio fue atravesado por la carretera de Tampa a Tallahassee. En 1935, se creó la reserva de Brighton (108.000 acres). Durante estos años, las tradiciones populares se renovaron gracias al pastor baptista Josie Billie, hijo de un mikasuki.
En 1966, un grupo de mikasukis visitó Cuba junto a los tuscarora. Entre 1960 y 1980, mejoraron la economía de las reservas con supermercados, restaurantes y pequeñas industrias. En 1967, Betty Mae Jumper fue la primera mujer elegida como miembro.
Las protestas por la pérdida de sus tierras continuaron. En mayo de 1964, una comisión estimó que los territorios perdidos valían 40 millones de dólares. El pago de esta compensación no se realizó hasta 1990, cuando el gobierno de Estados Unidos les entregó 46 millones de dólares. El 75% fue para los seminolas de Oklahoma y el 25% restante para los de Florida.
Gran parte de los ingresos de los seminolas, al igual que los de otras tribus en Estados Unidos, provienen de los casinos que administran.
En diciembre de 2006, los seminolas de Florida compraron la empresa Hard Rock, dueña de la famosa cadena de restaurantes Hard Rock Cafe, que tiene sucursales en todo el mundo.
Líderes de los seminolas de Florida
Jefes principales | ||
periodo | caudillo | fechas nacimiento (*)/muerte (†) |
---|---|---|
1750 - 1785 | Cowkeeper (Abaya) | |
1785 - 1812 | King Payne | |
1812 - 1821 | King Bowlegs | |
1821 - 1849 | Mikanopi (Sint Chakkee) | († 1849) |
Jefes de guerra | ||
periodo | caudillo | fechas nacimiento (*)/muerte(†) |
---|---|---|
1835 - 1837 | Osceola (William Powell) | 1804 - 1838 |
1837 - 1842 | Abiaka (Sam Jones) | 1774 - 1866 |
1856 - 1858 | Halpatter Micco (Billy Bowlegs) | 1810 - 1864 |
Portavoces | ||
periodo | portavoz | fechas nacimiento (*)/muerte (†) |
---|---|---|
1953 - 1967 | Bill "Billy" Osceola | |
1967 - 1971 | Betty Mae Jumper | (* 1923) |
1971 - 1979 | Howard E. Tommie | |
1979 - 2001 | James E. "Jim" Billie | (* 1944) |
2001 - | Mitchell Cypress | (* 1947) |
Líderes de los seminolas de Oklahoma
periodo | caudillo | fechas nacimiento (*)/muerte (†) |
---|---|---|
1839 - 1841 | Mikanopi | († 1849) |
1841 - 18.. | Miconnutcharsar "Jim Jumper" | |
18.. - 1865 | John Jumper | (1820 - 1896) |
1866 - 1881 | John Chupco | († 1881) |
1881 - 1882 | Hulputta Che | |
1882 - 1885 | John Jumper | |
1885 - 1901 | John Frippo Brown (primera vez) | |
1901 - 1905 | Hulputta Micco | |
1905 - 1919 | John Frippo Brown (segunda vez) | |
1922 - 1935 | Alice Brown Davis | (1852 - 1935) |
1935 - 1936 | Chilli Fish | |
1936 - 1942 | George Jones | |
1942 - 1944 | Willie Haney | |
1944 - 1946 | Jeffie Brown | |
1948 - 1952 | George Harjo | (1886 - 1952) |
1952 - 1954 | Marci Cullie | (1910) |
1955 - 1959 | Philip Walker | |
1960 - 1969 | John A. Brown | |
1969 - 1972 | Terry Walker | |
1972 - 1973 | Floyd Harjo | |
1973 - 1977 | Edwin Tanyan (primera vez) | |
1977 - 1978 | Richmond Tiger | |
1978 - 1981 | Tom Palmer | |
1979 - 1985 | James Milan | |
1985 - 1989 | Edwin Tanyan (segunda vez) | |
1989 - 2001 | Jerry Haney | |
2001 - | Kenneth Edward Chambers |
Ver también
Véase también
En inglés: Seminole Facts for Kids