robot de la enciclopedia para niños

Sierra Grossa (Alicante) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra Grossa
Sierra de San Julián
Vista de la serra Grossa i el cap de l'Horta d'Alacant des del castell (cropped).JPG
La Sierra Grossa desde el castillo de Santa Bárbara
Ubicación
Continente Europa
Cordillera Prebética
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Alicante
Coordenadas 38°21′33″N 0°27′31″O / 38.3592, -0.458611
Características
Tipo Montaña y Sierra
Área 80 ha
Perímetro 5 km
Cota máxima 173 m
Mapa de localización
Sierra Grossa ubicada en España
Sierra Grossa
Sierra Grossa
Ubicación en España

La Sierra Grossa o Sierra de San Julián es una elevación rocosa de 173 metros de altura. Se encuentra en la ciudad de Alicante, en España, justo frente al mar Mediterráneo. También se le conoce como Sierra Gorda o, en valenciano, como Malhivern, un término usado por los marineros.

¿Qué hace especial a la Sierra Grossa?

Esta sierra tiene una extensión de 80 hectáreas y un perímetro de más de 5 kilómetros. Está formada por dos cerros. El más pequeño y occidental se llama Cerro del Molinet o de Santa Ana. Allí hubo una pequeña iglesia dedicada a Santa Ana, que fue destruida en 1823. Aún se pueden ver algunos de sus restos.

Estos cerros están hechos de roca caliza, que es porosa. Sus laderas son empinadas y tienen muchas fallas (grietas en la roca), lo que hace que el terreno sea un poco inestable. La Sierra Grossa, junto con el Benacantil y el Monte Tossal, es muy importante para la forma y el desarrollo de Alicante.

Historia de la Sierra Grossa

Archivo:Serra Grossa vista desde el mar
Vista de la Sierra Grossa desde el mar.

¿Quiénes vivieron aquí hace mucho tiempo?

En la parte noreste de la sierra, cerca de la Albufereta, se han encontrado restos de un antiguo poblado. Este poblado es de la Edad del Bronce, de hace unos 3800 años (alrededor del 1800 a.C.). En 1933, el padre José Belda comenzó a excavar la zona. Años después, se hicieron más estudios. Las piezas de cerámica y las herramientas de sílex que se encontraron se exhiben hoy en el Museo Arqueológico de Alicante.

La ermita de Santa Ana

En el año 1427, se decidió construir una pequeña iglesia, o ermita, en el Cerro del Molinet. Estaba dedicada a Santa Ana. Desde entonces, el lugar se conoció como el Cerro de Santa Ana. Cada 26 de julio, la gente subía allí en una romería (una caminata festiva). Sin embargo, en 1706, durante un conflicto, la ermita sufrió graves daños. Finalmente, en 1823, fue demolida.

La refinería subterránea

Archivo:Serra Grossa depósito
Restos de un depósito de la antigua refinería.

A finales del siglo XIX, se instaló una refinería de petróleo llamada La Británica en la ladera oriental de la sierra, cerca del mar. En 1929, estas instalaciones pasaron a ser propiedad de Campsa, una empresa de energía.

Años después, debido a conflictos importantes, se decidió ampliar el lugar y esconder los depósitos de combustible bajo tierra para mayor seguridad. Así, durante veinte años, se construyó una red de túneles dentro de la montaña. Esto creó una refinería subterránea, la única de su tipo construida por Campsa en toda España. Con el tiempo, estas instalaciones dejaron de usarse y se cerraron. En 1979, los terrenos fueron entregados al Estado. Hoy en día, se busca recuperar este lugar para la ciudad de Alicante con nuevos proyectos.

La piedra de la sierra y su uso

La piedra caliza porosa de la sierra, llamada «piedra juliana», fue muy valorada para la construcción. Durante siglos, hubo canteras (lugares de donde se extrae piedra) en estos cerros. Muchos edificios importantes de Alicante, como la Basílica de Santa María, el Ayuntamiento y el Teatro Principal, se construyeron con este material. En 1914, un historiador de la ciudad, Francisco Figueras Pacheco, llamó al cerro de Santa Ana «la madre de Alicante» por la importancia de su piedra.

La carretera de La Cantera

En 1933, se inauguró la carretera de La Cantera, que conectaba la zona del Postiguet con La Albufereta, bordeando el mar. Antes, la comunicación era por un camino difícil. Esta carretera requirió rebajar y asegurar las laderas de la montaña, un trabajo que aún hoy se realiza.

La sierra en tiempos de conflicto

Archivo:Serra Grossa trinchera
Restos de una trinchera de un conflicto pasado.

Durante un conflicto importante en España, se construyeron trincheras (zanjas para protegerse) y garitas de vigilancia en estos cerros. También se instaló un sistema para defenderse de ataques aéreos. Los restos de estas construcciones se conservan y se intenta protegerlos. Cerca de la sierra, al finalizar el conflicto, se ubicó un lugar conocido como el Campo de los Almendros.

Con el tiempo, la sierra ha cambiado su aspecto debido a nuevas construcciones. Se puso en marcha el Trenet de la Marina, se construyeron grandes edificios cerca del mar y el Tram (un tipo de tren ligero) ahora serpentea por sus laderas. Incluso tiene un túnel de más de 1400 metros que atraviesa la montaña.

¿Cómo es la Sierra Grossa hoy?

Actualmente, se busca que la Sierra Grossa se convierta en un parque forestal urbano. Esto significa que se están creando rutas para caminar y se están plantando árboles en el cerro de Santa Ana. Además, es un lugar popular para practicar escalada y otros deportes. Sin embargo, la mayor parte de la zona necesita más cuidado y mejoras para aprovechar al máximo su ubicación y sus posibilidades.

¿Qué animales y plantas viven en la Sierra Grossa?

Flora (plantas)

En la sierra puedes encontrar plantas como el palmito (Chamaerops humilis), el espino negro (Rhamnus lycioides), el bayón (Osyris lanceolata) y el esparto común (Stipa tenacissima).

Fauna (animales)

Entre los animales que habitan la sierra están la collalba negra (Oenanthe leucura), el verdecillo (Serinus serinus), el vencejo (Apus apus), la lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), la culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y el conejo (Oryctolagus cuniculus).

kids search engine
Sierra Grossa (Alicante) para Niños. Enciclopedia Kiddle.