Vera (Almería) para niños
Datos para niños Vera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de la Encarnación
|
||||
Ubicación de Vera en España | ||||
Ubicación de Vera en la provincia de Almería | ||||
Lema: "Quien aquí ve esta ciudad, en este llano formada, fue ponerle un freno al turco y una llave a toda España" | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Levante Almeriense | |||
• Partido judicial | Vera | |||
Ubicación | 37°14′51″N 1°52′04″O / 37.2475, -1.8677777777778 | |||
• Altitud | 97 m | |||
Superficie | 58,11 km² | |||
Población | 19 488 hab. (2024) | |||
• Densidad | 267,22 hab./km² | |||
Gentilicio | veratense o patano, -na (coloquial) |
|||
Código postal | 04620, 04621 (pedanías costeras) | |||
Alcalde (2023) | Alfonso García Ramos (PP) | |||
Patrón | San Cleofás | |||
Patrona | Virgen de las Angustias | |||
Sitio web | www.vera.es | |||
Vera es un municipio español que se encuentra en la parte oriental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería. Está cerca del mar Mediterráneo y limita con los municipios de Cuevas del Almanzora, Antas, Los Gallardos, Turre, Mojácar y Garrucha.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre de Vera?
Se cree que el nombre de Vera viene de la palabra Baria, que era de origen púnico. Los romanos mantuvieron este nombre. Más tarde, los árabes y mozárabes lo adaptaron a su forma de hablar como Baira. En los escritos del siglo XV ya aparece con su nombre actual, Vera.
Geografía de Vera

Vera forma parte de la comarca del Levante Almeriense. Se encuentra a 86 kilómetros de Almería, la capital de la provincia.
El terreno del municipio tiene una suave inclinación que baja desde las montañas cercanas hasta el mar. El río Antas es muy importante aquí. Su cuenca incluye varias ramblas (cauces secos que llevan agua solo cuando llueve), como la rambla Nuño del Salvador. En la zona norte también hay pequeñas ramblas y barrancos. La altura del municipio varía desde los 193 metros en El Hacho hasta el nivel del mar. El pueblo de Vera está a 102 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Cuevas del Almanzora | Norte: Cuevas del Almanzora | Noreste: Cuevas del Almanzora |
Oeste: Antas | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: Los Gallardos | Sur: Los Gallardos, Turre y Mojácar | Sureste: Garrucha |
Naturaleza y áreas protegidas
En Vera, son importantes los humedales de la laguna de Puerto Rey y el salar de los Canos.
Zona de Especial Conservación (ZEC) del Río Antas
Esta zona protegida abarca unas 50 hectáreas del río Antas. Se extiende entre Garrucha y Vera. Es parte de la Red Natura 2000. Son muy valiosos sus ecosistemas de río con plantas de ribera bien conservadas. También es importante por la presencia de aves como la malvasía cabeciblanca.
ZEIPIM Fondos Marinos del Levante Almeriense
Esta es una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEIPIM). Es una gran franja costera de 50 km de largo frente a Vera y otros municipios. Se destaca por la riqueza y diversidad de sus fondos marinos. Aquí se encuentran las praderas de posidonia oceánica más grandes de Almería. También es un lugar donde vive la tortuga boba.
Historia de Vera
La zona de Vera ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de megalitos (grandes piedras antiguas) del Calcolítico. También hay evidencias de asentamientos desde la Edad del Cobre hasta la época púnica y romana. El lugar conocido como Cerro del Espíritu Santo fue un asentamiento rural romano.
En los siglos VI y VII, la población se trasladó al Cerro del Espíritu Santo. Durante la época del Califato de Córdoba, esta población se llamaba Bayra. En el siglo IX tenía una mezquita importante. En el siglo XII, Bayra era una ciudad amurallada con una fortaleza. Era un punto clave en la frontera del Reino de Granada.
En 1488, durante la Guerra de Granada, la ciudad fue sitiada. Se rindió el 10 de junio ante Fernando el Católico. Vera se convirtió en una ciudad de realengo (bajo el control directo del rey). Incluía otras poblaciones como Las Cuevas, Teresa, Zurgena, Arboleas, Overa y Lubrín.
En 1518, un fuerte terremoto destruyó completamente la ciudad. Esta antigua Vera, en el Cerro del Espíritu Santo, se conoce desde entonces como Vera la Vieja. Para protegerse de los piratas y reconstruir la ciudad, los supervivientes se asentaron en un nuevo lugar. La nueva Vera se construyó en 1520. Tenía un diseño cuadrado, con muros y torres defensivas. Fue entonces cuando se construyó la iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación. También se levantaron la iglesia de San Agustín y la ermita de la Virgen de las Huertas.
En 1488, cuando Fernando el Católico entró en Vera, se permitió a los musulmanes vivir y cultivar en la zona. Después de la sublevación de los moriscos, los cristianos de Vera les permitieron quedarse dentro de las murallas. El 25 de septiembre se celebra el día de San Cleofás, el patrón de Vera.
Durante los siglos XVI y XVII, las revueltas y los ataques de piratas causaron mucha inseguridad. Esto duró hasta la expulsión de los moriscos del Reino de Granada.
En el siglo XVIII, se intentó modernizar la ciudad. Se creó la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Vera en 1775.
El siglo XIX trajo cambios importantes. Se desamortizó el Convento de Nuestra Señora de la Victoria. Este edificio ahora es un museo y auditorio. También hubo un gran desarrollo económico gracias a la minería en Sierra Almagrera. La población de Vera creció mucho, llegando a 10.000 habitantes. En esta época, Pulpí y Garrucha se separaron de Vera.
A partir de finales del siglo XX, la economía de Vera mejoró. Esto fue gracias a su agricultura de cítricos y hortalizas. También se desarrolló el turismo en la Costa de Almería. En 1979 se abrió el Campin Las Palmeras. En 1989 se inauguró el Hotel Vera Playa Club. A principios del siglo XXI, hubo algunos problemas relacionados con el desarrollo urbano. Actualmente, Vera cuenta con varios hoteles y un campo de golf.
Población de Vera
Vera tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Vera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Vera y Pulpí: 1842 |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 6642 | 6491 | 13 133 | 72.0 % |
|
Extranjera | 2657 | 2434 | 5091 | 27.9 % |
|
Núcleo | Total habitantes (2023) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Vera | 18891 | 9632 | 9287 |
Vera | 13166 | 6595 | 6571 |
Valle del Este | 581 | 294 | 287 |
Cabuzana | 119 | 59 | 60 |
Las Marinas | 1031 | 544 | 487 |
Puerto Rey | 707 | 380 | 327 |
Vera-Playa | 1037 | 583 | 454 |
Pueblo Salinas | 776 | 404 | 372 |
Media Legua | 659 | 343 | 316 |
Población en diseminados | 843 | 430 | 413 |
Transporte y comunicaciones en Vera
Conexiones por carretera
Se puede llegar a Vera por la carretera N-340a. Esta carretera tiene enlaces con la autovía A-7 y la carretera A-1200 (Vera-Garrucha). También está la autopista AP-7, que conecta el municipio con Cartagena.
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
N-332 | N-332 Vera-Valencia | Vera (N-332)-Valencia (RM-332) |
N-340a | N-340a Acceso a Vera | |
A-1200 | Vera-Garrucha | Vera (A-352)-Garrucha (A-370) |
A-352 | De la N-340 a la N-332 por Cuevas del Almanzora | A-352 - Vera-Cuevas del Almanzora-N-332 (Águilas) |
Conexiones por ferrocarril
La línea de alta velocidad que conecta con la Región de Murcia pasa por Vera. Hay planes para construir una estación de tren en el municipio.
Conexiones por autobús
Vera tiene una estación de autobuses. Desde allí, hay rutas a Almería, Cartagena, otros municipios de la comarca y al hospital de Huércal-Overa.
Transporte aéreo
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto de Almería, a 81 kilómetros. También está el Aeródromo de Garrucha, a 8 kilómetros, que tiene una pista de tierra para aterrizajes de emergencia.
Transporte urbano en Vera
Hay una línea de autobús urbana, la Línea 20. Esta línea conecta los diferentes barrios del municipio con las playas. Funciona de lunes a sábado durante el verano.
También hay un servicio de taxi disponible las 24 horas. Ofrece viajes a otras ciudades, aeropuertos y servicios especiales como acompañamiento a hospitales.
Economía de Vera
Vera es un centro comercial importante en el Levante Almeriense. Los sábados se celebra un mercado tradicional donde los agricultores de la zona venden sus productos directamente.
Deuda municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Vera, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública |
Símbolos de Vera
Vera tiene su propio escudo, bandera e himno oficiales. La Junta de Andalucía autorizó estos símbolos en 1997, y la bandera se adoptó en 2004.
Escudo de Vera
El escudo de Vera tiene una llave negra en un fondo plateado. A cada lado de la llave hay dos castillos con tres torres. Estos castillos están sobre rocas. Alrededor del escudo hay una frase que dice: "Quien aquí ve esta ciudad en este llano formada, fue ponerle freno al turco y una llave a toda España". El escudo está sostenido por un águila imperial de dos cabezas, de color negro y con una corona dorada.
Bandera de Vera
La bandera de Vera es rectangular y de color rojo carmesí. En el centro lleva el escudo municipal.
Himno de Vera
Desde enero de 2025, el himno oficial de Vera es una habanera. Fue escrita por Ezequiel Navarrete Garres y la música es de Antonio Martínez Nevado. Data del año 1972.
Administración y política en Vera
Gobierno municipal
El gobierno de Vera está formado por el alcalde y los concejales. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones municipales de 2019 y los alcaldes desde 1979:
Legislatura | Nombre | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | César Martín Cuadrado | PSOE |
1983-1987 | César Martín Cuadrado | PSOE |
1987-1991 | César Martín Cuadrado | PSOE |
1991-1995 | César Martín Cuadrado | PSOE |
1995-1999 | Félix López Caparrós | PA |
1999-2003 | Félix López Caparrós | PA |
2003-2007 | Félix López Caparrós | PA |
2007-2011 | Félix López Caparrós | PA |
2011-2015 | José Carmelo Jorge | PP |
2015-2019 | Félix López Caparrós | PA |
2019-2023 | José Carmelo Jorge (2019-2023) Alfonso García Ramos (2023) |
PP |
2023-act. | Alfonso García Ramos | PP |
Organización territorial
El municipio de Vera incluye varios núcleos de población. Los principales son Vera (la capital), Urbanización Cabuzana, Las Marinas, Media Legua, Pueblo Salinas, Puerto Rey, Valle del Este, Vera-Costa y Vera-Playa.
Justicia
En Vera se encuentran los juzgados, ya que es la sede del partido judicial de Vera, el número 4 de Almería.
Servicios en Vera
Educación
Vera cuenta con varios centros educativos. Hay escuelas de educación infantil y primaria (CEIP) como Ángel de Haro, Los Cuatro Caños y Reyes Católicos. También tiene institutos de educación secundaria (IES) como Alyanub y El Palmeral. Además, hay centros privados como Valdeserra y Ludenia. Para la educación musical, está la escuela Diego Garrido López, y para adultos, el Centro de Educación Permanente de Adultos Barea.
Sanidad
El municipio tiene un centro de salud en Vera y un consultorio auxiliar en Puerto Rey. El hospital de referencia para los habitantes de Vera es el Hospital La Inmaculada.
Seguridad
En Vera hay un puesto y destacamento de la Guardia Civil. También cuenta con un cuartel de policía local para la seguridad del municipio.
Cultura en Vera
Patrimonio histórico y artístico
- Edificios civiles
- Casa Orozco: Fue construida en el siglo XIX por dueños de empresas mineras. Tiene un estilo neoclásico y tres plantas.
- Ayuntamiento: Es un edificio de dos plantas con una fachada de piedra. Además de las oficinas municipales, alberga el Museo de Oficios y el Archivo Histórico, con documentos desde 1486.
- Plaza de toros: Se construyó en 1879 con un estilo neoárabe. Dentro de ella se encuentra el Museo Taurino.
- Cerro del Espíritu Santo: Es un yacimiento arqueológico con restos de un castillo, un aljibe y murallas medievales. También se encuentran vestigios de la antigua ciudad hispano-musulmana de Bayra y construcciones de la Edad del Cobre. Hay un mirador y una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
- Edificios religiosos
- Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación: Construida entre 1521 y 1524, es un Bien de Interés Cultural. Su diseño es de fortaleza para fines defensivos. El interior es de estilo gótico tardío.
- Iglesia de San Agustín: Se construyó en el siglo XVIII sobre un antiguo hospital. Es de estilo barroco tardío, con una sola nave.
- Ermita de la Virgen de las Angustias: Es un edificio del siglo XVII que fue reformado a finales del siglo XIX. Tiene un estilo neogótico y neobarroco. Alberga la imagen de la patrona de Vera.
- Ermita de la Virgen de las Huertas y ermita de San Ramón: Ambas del siglo XVIII.
- Playas
Las playas de Vera, de norte a sur, son: Cala Marqués, el Playazo, Puerto Rey y Las Marinas-Bolaga. Tienen una extensión total de 5 km. Son playas de fácil acceso, con buenos servicios y equipamientos.
Museos y centros culturales
Vera cuenta con una red de 9 museos municipales:
- Museo-parque temático etnoarqueológico: Muestra una cabaña de la Edad del Cobre y explica la Cultura de Los Millares.
- Museo Conventual de la Orden de Los Padres Mínimos: Ubicado en la iglesia del antiguo convento del siglo XVII. Se usa como sala de exposiciones y museo de la orden.
- Centro de interpretación de la Cultura del Agua: Incluye la fuente de los Cuatro Caños (de origen árabe) y el lavadero municipal.
- Museo histórico municipal - Museo de los oficios gremiales: Recrea oficios tradicionales de la comarca con herramientas y muebles de una casa rural del siglo XX.
- Museo centro de interpretación de la Ciudad Medieval de Bayra: Situado en la ermita del Cerro del Espíritu Santo. Muestra piezas arqueológicas y la historia del lugar.
- Museo taurino: Dentro de la plaza de toros, repasa la historia de la tauromaquia en el municipio con objetos y trajes.
- Museo-centro de interpretación del Hábitat Rural (CENIHA): Muestra el patrimonio natural y cultural del municipio.
- Museo de Escultura Contemporánea al Aire Libre: Un conjunto de esculturas de mármol blanco.
- Centro de interpretación Paleontológica. Museo de Fósiles Marinos: Expone fósiles, incluyendo restos de una ballena prehistórica.
Festividades y tradiciones
- Semana Santa
La Semana Santa de Vera es de interés turístico en Andalucía. Hay varias procesiones y cuatro hermandades: Jesús Nazareno, Virgen de las Angustias, San Juan y Virgen de los Perdones. También participan el Grupo San Cleofás y la Mayordomía de San Antón.
Domingo de Ramos
Desfile de la Borriquita por la localidad, organizado por el Grupo San Cleofás. Antes de la procesión, se bendicen las palmas.
Lunes Santo
Se realiza un Vía Crucis desde la iglesia parroquial.
Martes Santo
Desfilan la Hermandad Infantil y Juvenil de la Virgen de los Perdones y Jesús de la Esperanza. Niños y jóvenes llevan los pasos.
Miércoles Santo
Desde 2017, la Mayordomía de San Antón procesiona el Cristo Cautivo y la Virgen de la Pureza. Los pasos son llevados por hombres y mujeres.
Jueves Santo
Procesión de la Real y Venerable Hermandad de San Juan Evangelista y Santísimo Cristo de la Misericordia. Llevan tres pasos: La Oración en el Huerto, el Cristo de la Misericordia y la Virgen de Gracia y Esperanza.
Viernes Santo
Por la mañana, se procesiona a Nuestro Padre Jesús Nazareno. En la plaza Mayor, un soldado romano lee el "Pregón del Judío". Desde 2017, también se lee el "Pregón del Ángel", donde niños vestidos de ángel recitan un texto. Por la noche, procesiona la Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestra Señora la Santísima Virgen de las Angustias.
Sábado Santo
Se celebra la Vigilia Pascual en la iglesia.
Domingo de Resurrección
Se procesiona al Resucitado. Durante el recorrido, se hacen regalos que luego se subastan.
Gastronomía
Además de los pescados de la zona, Vera tiene platos típicos como:
- gurullos con conejo
- torticas de avío
- ajo colorao
- guiso de pelotas
- olla de trigo
- solomillo de cerdo al estilo mudéjar
- tarta borracha de los Padres Mínimos de Vera
- bizcocho de dátiles
- pelotas o Tortas de aceite.
Los habitantes de Vera suelen disfrutar de estos platos en el día de la Vieja. Esta es una fiesta típica que se celebra en marzo. Los niños juegan con un muñeco de una vieja hecho de papel que contiene dulces en su interior.
Deporte en Vera
Instalaciones deportivas
Vera cuenta con varias instalaciones deportivas municipales:
- Pabellón deportivo Blas Infante: Tiene una pista polideportiva de parqué y capacidad para 2000 espectadores.
- Ciudad deportiva: Incluye dos campos de fútbol 7 de césped artificial y una pista de atletismo de 400 metros.
- Campo de fútbol de Las Viñas: Campo de fútbol de césped artificial, remodelado en 2008.
- Piscina Cubierta "Mariana Pineda": Con una piscina de 25 x 12,5 metros y otras instalaciones.
También hay instalaciones privadas como el centro deportivo Puerto Rey. Además, se encuentra el Aeródromo de Vera (LEXX) para la aviación deportiva y el Club de Golf Valle del Este Resort.
Clubes deportivos
En fútbol, destaca el CD Vera. Ha jugado varias temporadas en tercera división y actualmente compite en Primera Andaluza.
Eventos deportivos
En 2006, Vera fue una de las sedes de la Copa del Rey de Balonmano 2006. Varios partidos se jugaron en el Pabellón Blas Infante.