robot de la enciclopedia para niños

Requena (España) para niños

Enciclopedia para niños

Requena es un municipio español que se encuentra en la comarca Requena-Utiel, en la parte occidental de la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana.

Entre los siglos XIII y XIX, Requena formó parte de Castilla, específicamente de la provincia de Cuenca. Por eso, a su territorio se le conoce como la «Valencia castellana». Es uno de los municipios más grandes de España, con una superficie de 814,46 km², siendo el más extenso de la Comunidad Valenciana. En 2024, cuenta con una población de 20 740 habitantes. En Requena se habla principalmente castellano.

Datos para niños
Requena
municipio de España, ciudad y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Requena.svg
Bandera
Escut de Requena.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: el monumento a la Vendimia, la fortaleza, la plaza de la Villa, la torre del homenaje y la casa consistorial
Requena ubicada en España
Requena
Requena
Ubicación de Requena en España
Requena ubicada en Provincia de Valencia
Requena
Requena
Ubicación de Requena en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Requena-Utiel
• Partido judicial Requena
Ubicación 39°29′19″N 1°06′08″O / 39.488538, -1.1023083
• Altitud 692 m
Superficie 814,46 km²
Fundación Siglo VII a. C.
Población 20 740 hab. (2024)
• Densidad 24,95 hab./km²
Gentilicio requenense
Predom. ling. Castellano
Código postal 46340
Alcalde (2024) Mario Sánchez González (PSOE)
Presupuesto 19 117 559,92 (2007)
Patrón San Nicolás de Bari Virgen de los dolores
Sitio web https://www.requena.es/

Geografía de Requena

Archivo:Localización de Requena respecto a la comarca de Requena-Utiel
Localización de Requena dentro de la comarca de Requena-Utiel

Requena se encuentra en la comarca interior de Requena-Utiel, a 70 kilómetros de Valencia. También está a 102 kilómetros de Albacete, a 130 kilómetros de Teruel y a 142 kilómetros de Cuenca. El municipio está conectado por la autovía del Este (A-3) y otras carreteras nacionales.

El paisaje de Requena es una extensión de la meseta castellana dentro de la provincia de Valencia. Hay llanuras y algunas sierras que forman parte del sistema Ibérico. El río Cabriel marca el límite suroeste con sus profundas gargantas. Al sureste se encuentra la sierra Martés, y al este, la sierra de las Cabrillas. Al noreste, la sierra del Negrete la separa de otras zonas. El río Magro es un elemento importante del paisaje, que fluye desde Utiel.

El centro de la ciudad se encuentra a 692 metros sobre el nivel del mar.

Aldeas y pedanías de Requena

El municipio de Requena incluye 25 aldeas o pedanías. Aquí te mostramos algunas con su población en 2023:

Estos datos son del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Clima de Requena

El clima de Requena es mediterráneo continental. Esto significa que hay grandes diferencias de temperatura y lluvia. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que a menudo superan los 35 °C. Las noches de verano son frescas, lo que contrasta con el calor del día. Los inviernos son más largos y fríos que en la costa, y a veces las temperaturas bajan de los -5 °C.

La cantidad de lluvia al año es de unos 400-500 mm, aunque esto puede variar. En invierno, a veces nieva. A finales del verano, son comunes las tormentas, que a veces vienen con granizo.

Historia de Requena

Orígenes de la ciudad

Las excavaciones en la Fortaleza y la plaza del Castillo han mostrado que los primeros habitantes de Requena llegaron en el siglo VII a.C. Se encontraron esculturas y cerámicas de la Primera Edad del Hierro. También se hallaron restos de una gran habitación rectangular y objetos de cerámica de los siglos IV y III a.C.

Época romana

Durante la época romana, entre los siglos II a.C. y II d.C., se encontraron materiales de construcción como tejas y ladrillos. También se descubrieron silos circulares y hornos, además de tres depósitos de agua.

Requena en la Edad Media

Requena pasó a formar parte de los reinos musulmanes y era conocida como Rakka'na. Se menciona en documentos del siglo X. Desde el siglo XI hasta el siglo XIII, perteneció a la Taifa de Valencia, marcando la frontera con la taifa de Toledo. La Villa, el asentamiento original, tenía una estructura típica de las ciudades hispano-musulmanas. Requena era importante por su ubicación estratégica entre la meseta y la costa, lo que la hacía un lugar codiciado por su función defensiva.

Fernando III el Santo conquistó Requena en 1238. En Requena se reunieron los reyes de Aragón y Castilla para resolver disputas de fronteras. Finalmente, Jaime I el Conquistador cedió Requena a su yerno Alfonso X de Castilla.

El 4 de agosto de 1257, después de la conquista cristiana, Alfonso X de Castilla le dio a Requena una carta de población y el Fuero de Cuenca. Así, Requena se convirtió en parte del Reino de Castilla y en una aduana importante para el comercio entre Castilla y Aragón. En 1264, se le concedió el título de Puerto Seco y Almojarifazgo, lo que facilitaba el comercio de ganado, lana y trigo.

En 1369, el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso ocupó Requena, pero en 1372 volvió a manos de Castilla con Enrique II. En 1467, fue tomada de nuevo por el marqués de Villena. En 1355, Pedro I separó Utiel de Requena. Con los Reyes Católicos, las guerras por la ciudad terminaron.

Requena en la Edad Moderna

Carlos I permitió en 1537 que Mira se convirtiera en villa, separándose de Requena.

Durante la guerra de las Comunidades, Requena apoyó a los comuneros contra Carlos V en 1520. La villa fue tomada por las fuerzas reales en 1521.

A finales del siglo XVIII, Requena perdió Venta del Moro, quedando con su territorio actual. En el siglo XVIII, la ciudad tuvo 800 telares de seda, convirtiéndose en el cuarto centro sedero de España. Su población creció de 4000 a casi 10 000 habitantes.

En 1707, Felipe V le dio a Requena los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa, y un primer escudo de ciudad.

Requena en la Edad Contemporánea

Archivo:1904-11-27, El Gráfico, La recolección del azafrán, 01 (cropped) Transportando las rosas al almacén
Recolección de azafrán en Requena a principios del siglo XX

En 1836, por su apoyo a Isabel II en las guerras carlistas, Requena recibió el título de Muy Noble, Leal y Fidelísima Ciudad. También obtuvo un segundo escudo y la Bandera de la Ciudad, con el privilegio de que "La Bandera de Requena no se agacha ante nada ni ante nadie". Además, se le dedicó una calle en Madrid, frente al Palacio Real.

Inicialmente, Requena formaba parte de la provincia de Cuenca en la división provincial de 1833. Sin embargo, en 1851, pasó a la provincia de Valencia. Este cambio se debió a razones geográficas y comerciales. El río Cabriel dificultaba la comunicación con Cuenca, y la producción de vino de Requena-Utiel se exportaba principalmente por el puerto de Valencia.

Inundaciones de 2024

El 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana sufrió fuertes inundaciones debido a un fenómeno meteorológico. Requena fue gravemente afectada, con muchas aldeas incomunicadas por la caída de puentes y carreteras. Las lluvias torrenciales dañaron viviendas, comercios y cultivos, afectando las infraestructuras de riego.

Para ayudar en la recuperación, se aprobaron inversiones para reparar y reconstruir las infraestructuras de Requena. También se otorgaron ayudas a los agricultores afectados.

Economía de Requena

Después de la crisis de la industria de la seda en el siglo XIX, Requena se centró en la producción de vino. En 1910, se fundó la Estación Enológica de Requena, que ayudó a definir el futuro económico de la ciudad.

El 16 de noviembre de 1961, se inauguró la Escuela de Enología de Requena, una de las primeras en España. Desde entonces, la economía de la ciudad se ha basado en el cultivo de la vid y la producción de vinos. Requena tiene unas 18 000 hectáreas de viñedos, siendo uno de los municipios españoles con mayor superficie dedicada a este cultivo.

Junto con los pueblos vecinos de Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel, forman la Denominación de Origen Utiel-Requena. Más del 94% de las uvas cultivadas son tintas, principalmente la variedad Bobal.

  • Actividad principal: Agrícola.
  • Cultivo principal: La vid.
  • Variedad de uva principal: Bobal (más del 80%).
  • Producción de vinos: 1 666 484 hectolitros.

Aproximadamente el 44% del vino embotellado se consume en España, y el resto se exporta. Los principales países importadores son Alemania, Países Bajos y el Reino Unido. El valor económico de esta producción es de 104 millones de euros.

Comunicaciones en Requena

En Requena-Utiel hay una estación de tren.

Cultura de Requena

Monumentos y lugares de interés

Archivo:ReqIgStaMaria
Iglesia de Santa María
Archivo:ReqIgSalvador3
Iglesia del Salvador
  • Barrio de La Villa: Es la parte más antigua de Requena, con orígenes medievales. Su estructura es típica de las ciudades hispano-musulmanas. Está construido sobre una elevación de toba caliza, lo que le daba una defensa natural. Estaba rodeado por una muralla con torres y puertas. En 1966, el barrio de La Villa fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

Dentro del barrio de La Villa, puedes encontrar:

  • Calle de Santa María: Aquí vivían caballeros importantes, y sus casas tienen arcos de piedra y blasones.
  • Callejón de Paniagua: Un callejón típico con arcos de ladrillo.
  • Casa de los Pedrón: Una casa noble donde se alojaron reyes como Felipe III y Felipe IV.
  • Casa de Santa Teresa: Se llama así porque Santa Teresa de Jesús se hospedó aquí.
  • Casa del Arte Mayor de la Seda: En su fachada tiene un retablo de San Jerónimo, patrón de los sederos.
  • Cuesta de las Carnicerías o de San Julián: Una antigua entrada a la ciudad, abierta en el siglo XV.
  • Cuesta del Castillo: La entrada principal actual al barrio de La Villa, que conectaba con el antiguo camino de Castilla.
  • Cuesta del Cristo: Una salida de la zona amurallada, con la ermita del Cristo del Amparo.
  • Cuesta y Puerta del Ángel: Otra de las antiguas puertas de acceso a la ciudad.
  • Cuevas de La Villa: Construidas por los árabes bajo la plaza de La Villa. Se usaron como refugios y para almacenar cereales. Aún conservan elementos para hacer vino del siglo XII.
  • Ermita de San Sebastián: Ubicada en el barrio de Las Peñas, donde San Sebastián es el patrón. Fue construida en el siglo XIV y reformada en 1786.
  • Iglesia de San Nicolás: Del siglo XIII, es la iglesia más antigua de La Villa. Originalmente gótica, fue reconstruida en estilo neoclásico en el siglo XVIII. Es un Bien de Interés Cultural desde 2008.
  • Iglesia de Santa María: Del siglo XIV, es la iglesia más grande de La Villa. De estilo gótico isabelino, fue declarada Monumento Nacional en 1931.
  • Iglesia del Salvador: Construida sobre una ermita, su obra comenzó en 1380 y terminó en 1533. Es de estilo gótico. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.
  • La Alcazaba: Construida por los almohades en el siglo XI en la parte más alta de La Villa para defensa. Se pueden ver dos torres, la muralla y la puerta de acceso.
Archivo:ReqFortaleza
Fortaleza
  • La Fortaleza: Construida a finales del siglo XII con estilo mudéjar.
  • La Judería: Un lugar de comercio donde se reunían los artesanos. Las calles llevaban los nombres de los oficios.
  • Medina: Una parte fundamental de la ciudad medieval.
  • Palacio del Cid: Reconstruido en el siglo XV. La leyenda dice que el Cid Campeador vivió en el lugar donde ahora está este edificio.
Archivo:ComunidadValenciana Requena1 tango7174
Plaza de la Villa
  • Plaza de la Villa: Abierta en el siglo XVI, era la plaza principal de La Villa.
  • Plaza del Castillo: Antiguo patio de armas del Castillo. Las excavaciones han encontrado restos de la Edad del Bronce.
  • Torre del Homenaje: Se dice que fue construida por los árabes en el siglo X y reconstruida por los cristianos en el siglo XV.

Fuera del barrio de La Villa, hay otros monumentos:

  • Convento de San Francisco: En el barrio de Las Peñas, construido en 1569. Actualmente está en ruinas.
  • Estación de Viticultura: En el barrio de Arrabal, un edificio de estilo cubista de 1910. Tiene bodegas y laboratorios modernos para el vino.
  • Fuente de los Patos: También conocida como Pilón o Abrevadero del Portal.
  • Fuente de los Regidores: Lugar de recepción oficial para visitantes importantes.
  • Fundación Lucio Gil Fagoaga: Un edificio del siglo XVIII rehabilitado en 1985, con un museo-biblioteca con más de 30 000 libros.
  • Iglesia de San Sebastián: En el barrio de Las Peñas, del siglo XIV. En una restauración se descubrió un artesonado mudéjar de madera.
  • Iglesia del Carmen: En el barrio del Arrabal, antiguo convento construido entre los siglos XIII y XVIII. Su interior es barroco.
Archivo:ReqMVendimia
Monumento a la vendimia

Fiestas locales

Archivo:Membres de la "Asociación Cantares Viejos-Requena" abans de ballar "Los Lanceros Nuevos" a la presentación de la Regina central de la LXX Festa de la Vendimia
Grupo preparándose para bailar Los Lanceros. Museo Valenciano de Etnología
  • Feria y Fiesta de la Vendimia: La antigua feria medieval se unió en 1947 a la Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico en 1967. Es la fiesta de la Vendimia más antigua de España. Incluye la Proclamación de la Reina Vendimial, la Noche de la Zurra, el Rally Humorístico, la Noche del Labrador, la Noche del Vino, el Día del Requenense Ausente, el Pisado de uvas y la Bendición del mosto, la Ofrenda de Flores y Frutos a la Virgen de los Dolores, la Cabalgata y la Quema de la Fuente del Vino. También se celebra Ferevin, donde se pueden probar los vinos de la comarca.
  • Carnavales: Se celebran en febrero con actos como la Proclamación del Rey Cepas, la mascarada, la carnavalada (concurso de canciones), el desfile y el Entierro de la Sardina.
Archivo:Imatge de Sant Roc i la Mare de Déu d'Agost. Requena (València)
Imágenes de San Roque y la Virgen de Agosto, en la iglesia de San Nicolás. Sus celebraciones se producen muy próximas en el tiempo. Museo Valenciano de Etnología
  • Fiestas patronales: Se celebran en honor a Nuestra Señora de los Dolores y San Nicolás de Bari (6 de diciembre).
  • Fiestas patronales de los barrios: Se celebran en invierno en diferentes barrios, con hogueras, pasacalles con música y fuegos artificiales, verbenas y las "parás".
  • Semana Santa: La Semana Santa de Requena es conocida por su sencillez y solemnidad.

Gastronomía de Requena

La comida tradicional de Requena incluye platos hechos principalmente con cerdo, como el arroz en cazuela, el morteruelo y el bollo con magras. También son populares las patatas en caldo, el gazpacho manchego, el cachulí, el arroz con bajocas, el ajo arriero y el alajú. Su cocina comparte ingredientes con las zonas cercanas de la Manchuela.

Un producto muy conocido de Requena es el embutido de cerdo. El Consejo Regulador del Embutido Artesano y de Calidad de Requena protege productos como la longaniza, la morcilla, el chorizo, el salchichón, la sobrasada, el perro (también llamado sangrigordo) y la güeña. Estos dos últimos están incluidos en la lista de productos especiales de la Unión Europea. En enero de 1997, los embutidos de Requena fueron muy bien valorados en un evento en Maastricht. En febrero, se celebra la Feria del Embutido Artesano y de Calidad.

Museos de Requena

  • Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente: Se encuentra en el barrio de la Villa y exhibe obras de Florencio de la Fuente, así como de artistas famosos como Miró, Dalí, Tàpies y otros.
  • Museo Municipal de Requena: Creado en 1968, está en el antiguo Convento de El Carmen. Tiene colecciones sobre la antropología y etnología de los antiguos habitantes de la comarca. También cuenta con una sección dedicada al vino, la enología y la viticultura.
  • Museo de la vida rural y vitivinícola: Ubicado en el Caserío de Sisternas, en Casas de Eufemia. Muestra cómo era la vida relacionada con el cultivo de la vid.
  • Salas de Exposiciones: En el antiguo mercado.
  • Museo de la Fiesta de la Vendimia: Inaugurado en 2013, es una exposición permanente sobre la Fiesta de la Vendimia.

Deporte en Requena

  • Aeródromo de Requena: Permite practicar deportes aéreos desde 2001 y también se usa para combatir incendios forestales.
  • Marcha cicloturista nacional: Cada año se celebra la Marcha Cicloturista 7 Picos en mayo, que recorre siete picos de la zona.
  • Senderismo: La comarca cuenta con unos 27 km del Sendero de Largo Recorrido GR7, que cruza España y llega hasta Hungría.
  • Requena Rugby Club: Fundado en 2010, es uno de los clubes más jóvenes de la Comunidad Valenciana.
  • Club Fútbol Sala Requena
  • Carrera Restaurada de La Joya: Una carrera popular que incluye una carrera con perro y recorridos para diferentes edades.

Requena en la ficción

En el videojuego Street Fighter, en la edición Street Fighter Alpha 3 max, el personaje español Vega pelea en un escenario llamado Requena Spiral Tower. Se cree que esta edificación se inspira en algún monumento de Requena, aunque la empresa Capcom no lo ha confirmado.

Administración y política

El alcalde actual de Requena es Mario Sánchez González.

Localidades hermanadas

  • Baler (Filipinas)

Personas notables

Puedes encontrar más información sobre personas importantes de Requena en la.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Requena, Spain Facts for Kids

kids search engine
Requena (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.