robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Preciosísima Sangre de Cristo (Alicante) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Preciosísima Sangre de Cristo
Bien de Relevancia Local
Exterior del convent de les Agustines d'Alacant.JPG
Localización
País España
Comunidad Comunidad Valenciana
Localidad Alicante
Coordenadas 38°20′46″N 0°28′54″O / 38.346136111111, -0.48155277777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Orihuela-Alicante
Orden Sin comunidad religiosa
Advocación Sangre de Cristo
Historia del edificio
Construcción Siglo XVIII (antiguo Real Colegio de los Jesuitas)
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo Barroco

El Convento de la Preciosísima Sangre de Cristo en Alicante es un edificio religioso muy antiguo. Fue construido en el Siglo XVIII en el centro histórico de la ciudad. Originalmente, fue el Real Colegio de la Compañía de Jesús, donde los jesuitas vivieron y enseñaron. Hasta 2019, fue el hogar de monjas agustinas de clausura, pero ahora está vacío.

Historia del Convento de la Preciosísima Sangre de Cristo

Orígenes del Real Colegio de los Jesuitas

A principios del Siglo XVII, la Compañía de Jesús llegó a Alicante por invitación del Consejo de la ciudad. En 1613, el padre Teófilo Berenguer, un jesuita de Alicante, ayudó con su herencia familiar. En 1629, los jesuitas se instalaron en una pequeña casa.

En 1635, compraron la casa de al lado para construir una residencia. Más tarde, el Consejo de la ciudad les cedió otra propiedad para abrir una escuela de enseñanza primaria. Los jesuitas también cuidaban a los enfermos y a las personas en prisión. En 1648, durante una epidemia, tres de los siete jesuitas de Alicante fallecieron mientras ayudaban.

Con el tiempo, la comunidad reunió dinero para construir una iglesia en 1670. Esta iglesia, dirigida por el sacerdote Bartolomé Pons, tenía su entrada principal por la actual calle de las Monjas. Dentro, había altares dedicados a Jesús en la Cruz, la Virgen de la Esperanza y a santos jesuitas como Ignacio de Loyola y Francisco Javier.

Impacto de los conflictos en el colegio

Alicante era un puerto importante en el Reino de Valencia. Durante la guerra de los Nueve Años, la flota francesa bombardeó la ciudad en 1691. La gente huyó, pero los religiosos se quedaron para ayudar. El pequeño colegio de los jesuitas no sufrió muchos daños.

Archivo:Escudo de Armas de Felipe V
Escudo de Armas de Felipe V

A principios del Siglo XVIII, la muerte del rey Carlos II de España sin herederos directos llevó a la guerra de sucesión española. En 1706, la flota británica bombardeó e invadió Alicante. Los invasores causaron muchos daños y tomaron objetos de valor, incluyendo el dinero que los jesuitas habían ahorrado para un nuevo colegio. Los británicos fueron expulsados en 1709 por tropas españolas y francesas.

Después de la guerra, los jesuitas continuaron su labor educativa. Con ahorros y donaciones, como la del caballero Pedro Borgoñó, comenzaron a construir un nuevo edificio en 1724. Pidieron al rey Felipe V de España que protegiera el templo y el colegio, y él aceptó en 1724. Las obras comenzaron en 1725, usando piedras de la cantera de San Julián. El diseño incluía el escudo real en la entrada y en el altar mayor.

Las obras avanzaron rápidamente, y en 1732 ya tenían casi la mitad del edificio terminado. Sin embargo, las obras se detuvieron por falta de fondos. En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de España. Sus bienes pasaron a ser propiedad de la Corona.

El antiguo colegio de los jesuitas quedó vacío. En 1769, fue usado para alojar temporalmente a personas de la isla de Tabarka que habían sido rescatadas.

El Convento de las Monjas Agustinas de la Sangre

Al mismo tiempo, se desarrolló la historia de las monjas agustinas. En 1606, Constanza Carroz y Francisca Matheu fundaron una comunidad en la antigua ermita de la Virgen de la Soledad. Ayudaban a personas que esperaban juicios importantes. Tomaron el nombre de la cofradía que las había ayudado a establecerse.

Las monjas mejoraron su convento gracias a donaciones y a su trabajo educativo. Admitían a niñas de familias nobles para educarlas.

Desafíos y traslados de las Agustinas

Durante la guerra de los Nueve Años en 1691, Alicante fue bombardeada. La mayoría de las monjas agustinas huyeron al Monasterio de la Santa Faz para refugiarse. Su convento sufrió muchos daños y necesitaron continuas reparaciones.

Después, durante la guerra de sucesión española, la ciudad fue invadida por los británicos. Los invasores tomaron la imagen de la Virgen de la Soledad del Siglo XV. En 1710, el escultor Bautista Vera hizo una nueva talla de la Virgen de la Soledad, que fue conocida como "La Marinera" porque los marineros se encomendaban a ella.

Tras la expulsión de los jesuitas, la priora de las agustinas, Nicolasa Montes, pidió al obispo que intercediera para que pudieran mudarse al edificio vacío de los jesuitas, que era propiedad del rey. El rey Carlos III de España aceptó en 1785.

El edificio de los jesuitas aún necesitaba obras, pero las monjas agustinas, con fondos limitados, decidieron construir solo una cúpula sobre la escalera principal. En 1790, la comunidad de monjas de la Sangre se trasladó definitivamente a su nuevo convento.

La antigua capilla de los jesuitas fue reabierta en 1804. Se hicieron algunos cambios, como añadir un enrejado para que las monjas pudieran oír misa. El altar mayor tenía un crucifijo, y los altares laterales se dedicaron a la Soledad, San Agustín y Santa Mónica. El convento y la capilla fueron bendecidos y recibieron el nombre de Preciosísima Sangre de Cristo.

El convento en los siglos XIX y XX

El Siglo XIX fue un tiempo de muchos cambios en España. Durante la Guerra de la Independencia Española, en 1812, las tropas francesas bombardearon Alicante. El Convento de las Agustinas, al estar protegido por el monte Benacantil, no sufrió daños.

En julio de 1812, tropas británicas y sicilianas llegaron a Alicante como aliados. Las monjas clarisas del Monasterio de la Santa Faz fueron acogidas por las agustinas en su convento. En 1813, las clarisas regresaron a su monasterio.

A finales del Siglo XIX, la revolución de 1868 trajo cambios importantes. En 1873, Alicante sufrió un bombardeo durante la rebelión cantonal. El convento resistió bien, ya que había sido diseñado como una fortaleza. Algunas monjas se quedaron para ayudar en un hospital temporal creado en el convento.

El Siglo XX también trajo desafíos. En 1931, durante la proclamación de la Segunda República Española, hubo incendios que afectaron edificios religiosos en España. El convento de las agustinas fue quemado, y una monja de 82 años falleció. La iglesia-capilla sufrió graves daños, y la talla de la Virgen de la Soledad ardió. Las monjas supervivientes fueron acogidas por familias.

Durante la guerra civil española, las monjas agustinas tuvieron que abandonar el edificio para esconderse. El convento fue usado para otros fines.

Después de la guerra, las monjas agustinas pudieron regresar al convento. Desde 1942, el convento se convirtió en la sede de dos pasos de la Semana Santa alicantina: la Virgen de la Soledad (reconstruida) y el Cristo del Divino Amor. En 1943, una explosión cercana en la Armería El Gato causó daños en el convento, rompiendo sus ventanas y causando daños en el tejado.

A principios del Siglo XXI, en 2005, la fundación La Luz de las Imágenes restauró la fachada y embelleció el interior de la iglesia-capilla. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio cultural. En 2006, se celebró el 400 aniversario de la fundación del primer convento de las "monjas de la Sangre" en Alicante.

Abandono del convento

En 2019, el obispado de Orihuela-Alicante pidió a las monjas agustinas que se trasladaran al Monasterio de la Santa Faz. Esto se hizo porque las monjas clarisas de ese monasterio lo iban a dejar. El traslado ocurrió en julio de 2019. Desde entonces, el Convento de la Sangre está vacío y sin uso, aunque las cofradías que lo usaban siguen activas. Hay planes para convertirlo en un museo de la Semana Santa.

Véase también

kids search engine
Convento de la Preciosísima Sangre de Cristo (Alicante) para Niños. Enciclopedia Kiddle.