robot de la enciclopedia para niños

Volcán Tupungato para niños

Enciclopedia para niños

El volcán Tupungato es una montaña muy alta que se encuentra en la cordillera de los Andes, justo en la frontera entre Argentina y Chile. Su nombre viene de la lengua huarpe y significa 'mirador de estrellas'. Es uno de los picos más altos de Sudamérica, alcanzando una altura de 6570 metros sobre el nivel del mar.

Datos para niños
Tupungato
2019-10-31 13-49-02 Tupungato.jpg
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera de Los Andes
Coordenadas 33°21′31″S 69°46′14″O / -33.358555555556, -69.770416666667
Localización administrativa
País Argentina, Chile
División Mendoza (Argentina), Región Metropolitana de Santiago (Chile)
Características generales
Tipo domo volcánico
Altitud 6635 m s. n. m. (IGN Argentina)
6570 )
Prominencia 2765 metros
Montañismo
1.ª ascensión 12 de abril de 1897
Vines y Zurbriggen de la expedición Fitz Gerald
Mapa de localización
Tupungato ubicada en Argentina
Tupungato
Tupungato
Ubicación en Argentina.
Tupungato ubicada en Chile
Tupungato
Tupungato
Ubicación en Chile.

Características del Volcán Tupungato

Archivo:Tupungato1
El volcán Tupungato visto desde Argentina.

El Tupungato es la montaña más alta de los Andes al sur del Aconcagua. Su gran tamaño y su forma de cono lo hacen destacar sobre las cumbres cercanas. Los geólogos lo consideran un volcán que ya no está activo.

Sin embargo, hay otro volcán más pequeño llamado Tupungatito, que está muy cerca y a veces se confunde con el Tupungato. El Tupungatito sí está activo y ha tenido varias erupciones desde 1829. Las últimas fueron pequeñas emisiones de ceniza en 1980 y 1986.

Desde algunas zonas de la Provincia de Mendoza en Argentina, se puede ver el Tupungato. En Chile, desde la ciudad de Santiago de Chile es más difícil verlo por otras montañas, pero sí es visible desde el sur de la capital y desde algunas montañas de la Cordillera de la Costa. De las laderas del Tupungato nace el río Colorado, que luego se une al río Maipo.

Historia y Exploración del Tupungato

¿Qué se sabía del Tupungato en el pasado?

En un libro antiguo de 1897, el Diccionario Geográfico de la República de Chile, se describe al Tupungato como una cumbre muy alta de la cordillera de los Andes. Se decía que medía 6434 metros sobre el nivel del mar. También se mencionaba que estaba cubierto de nieve todo el tiempo y que era un volcán apagado desde hacía mucho.

De sus laderas nacen ríos importantes. En el lado chileno, los arroyos forman las cabeceras del río Colorado y del río Yeso, que son afluentes del Maipo. En el lado argentino, nacen ríos que van al río Mendoza y al río Tunuyán. Cerca de su base occidental, a 1815 metros de altura, hay aguas termales llamadas baños del Tupungato.

El nombre "Tupungato" podría venir de palabras antiguas que significan "montón de cenizas" o "cerro de cenizas", quizás por el aspecto de sus laderas.

Primeros Ascensos al Volcán Tupungato

Archivo:Matthias Zurbriggen in the Tasman Valley
El montañista suizo Matthias Zurbriggen fue uno de los primeros en subir el Tupungato en 1897.

Subir el Tupungato es un gran desafío para los montañistas. Es una montaña muy alta, aislada y, aunque no es extremadamente difícil en cuanto a técnica, es tan exigente como el Aconcagua. La capa de hielo que lo cubre hace que los últimos metros de ascenso sean complicados. Hay tres rutas principales para subirlo: Norte, Oeste y Sur, y todas son parecidas en distancia y dificultad.

Los primeros en llegar a la cima fueron Matthias Zurbriggen y Stuart Vines. Lo lograron el 12 de abril de 1897. Esto fue solo tres meses después de que Matthias Zurbriggen subiera el Aconcagua, que está a unos 80 kilómetros al norte.

Los primeros argentinos en subir el Tupungato por el lado de Argentina fueron miembros de una expedición militar en 1946.

El Accidente Aéreo de 1947

El 2 de agosto de 1947, un avión de British South American Airways se estrelló contra un glaciar en la ladera noreste del Tupungato, en el lado argentino. El avión quedó cubierto por el impacto, las avalanchas y la nieve, lo que hizo imposible encontrarlo durante muchos años.

Más de 50 años después, en 1998, un montañista de Tandil, Argentina, descubrió los restos del accidente. En marzo de 1999, una expedición logró llegar al lugar. Después de varios días de caminata, encontraron partes del avión, como el fuselaje, un motor y una hélice. También hallaron objetos personales y restos que se habían conservado en el hielo.

Galería de imágenes

Ver también

  • Anexo:Volcanes de Argentina
  • Anexo:Volcanes de Chile
  • Anexo:Volcanes más altos del mundo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tupungato Facts for Kids

kids search engine
Volcán Tupungato para Niños. Enciclopedia Kiddle.