Calera de Tango para niños
Datos para niños Calera de Tango |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Ubicación de Calera de Tango en la Región Metropolitana de Santiago.
|
||
Coordenadas | 33°39′00″S 70°49′00″O / -33.65, -70.816666666667 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | Metropolitana de Santiago | |
• Provincia | Maipo | |
• Circunscripción | VII - Metropolitana | |
• Distrito | N.º 14 | |
Alcalde | Hortensia Mora Catalán | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de enero de 1915 | |
Superficie | ||
• Total | 73,3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 461 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 25,392 hab. | |
• Densidad | 0,35 hab./km² | |
Gentilicio | Caletanguino,-a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 9560000 | |
Sitio web oficial | ||
Calera de Tango es una comuna rural de la zona central de Chile. Se encuentra en la provincia de Maipo, dentro de la Región Metropolitana de Santiago.
Está ubicada al sur de la ciudad de Santiago. Limita al este con San Bernardo (a través del Cerro Chena), al sur con San Bernardo y Talagante, al oeste con Padre Hurtado y Peñaflor, y al norte con Maipú. En los últimos años, ha crecido mucho, con la construcción de condominios y casas grandes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Calera de Tango?
El nombre de Calera viene de un antiguo pueblo llamado Calera de León. En cuanto a Tango, hay varias ideas.
Algunos creen que viene de la palabra "Tancu", que era un producto de la zona. Otros piensan que estas tierras estaban habitadas por los indígenas del Cacique de Tango. También se dice que "Tango" es una palabra de origen Mapudungún que significa "Caída de Agua" (Tanko).
Historia de Calera de Tango
Los primeros habitantes: Picunches y la influencia Inca
Cuando los españoles llegaron a Chile, la población Picunche vivía en el fértil valle central. Se extendían desde la costa hasta la cordillera de los Andes. Los picunches cultivaban maíz, poroto, ají, calabazas y papas.
Eran muy buenos alfareros y lograron domesticar a los Guanacos. Al igual que otros pueblos del sur, hablaban el Mapudungún. En esa época, las tribus picunches de esta zona estaban bajo la influencia del líder inca Tala Canta Ilabe. Los valles de Maipú, San Bernardo y Peñaflor eran gobernados por caciques como Guachunpilla y Millapidún. Su centro ceremonial era la Huaca de Chena.
La llegada de los españoles y los Jesuitas
Después de un ataque a la ciudad de Santiago en 1541, la relación con los indígenas cambió. Los españoles comenzaron a repartir tierras a sus capitanes. Esto hizo que la población indígena disminuyera hacia el año 1600. Muchos habitantes de la zona, al perder sus tierras, se trasladaron a Tango.
En 1683, la Orden Jesuita se estableció en Chile. Esto les permitió comprar una gran hacienda en 1685, que llegaba hasta Lo Herrera.
El desarrollo de la hacienda Jesuita
En 1747, llegaron 40 misioneros alemanes a Chile. Su misión era enseñar artes y oficios. En la hacienda, crearon un verdadero centro de producción. Allí fabricaban objetos de platería, campanas para iglesias y trabajaban la madera fina. También tenían telares para hacer telas, una herrería y joyerías. Incluso fabricaron cálices, campanillas y un reloj de cuatro caras.
La salida de los Jesuitas y la venta de la hacienda
En 1767, el Rey Carlos III de España ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios de España. Por eso, la hacienda fue arrendada por un tiempo. Luego, el 28 de noviembre de 1783, fue vendida en una subasta. Don Francisco Ruiz de Tagle la compró por 30.000 pesos.
Entre los visitantes importantes de la hacienda estuvieron el Papa Pío IX y el sacerdote Alberto Hurtado. En 1912, el sacerdote Joaquín Ruiz-Tagle devolvió una gran parte de la hacienda a la Compañía de Jesús. Hoy, el templo y la casa principal son un lugar para el retiro espiritual y la oración.
Calera de Tango en los siglos XIX y XX
En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Calera de Tango como un caserío (un grupo pequeño de casas) de 380 habitantes. Mencionó que tenía una iglesia y una oficina de correos.
En 1924, el geógrafo chileno Luis Risopatrón la describió como una aldea (un pueblo pequeño). Señaló que tenía escuelas públicas y estaba al norte del Río Maipo, cerca de San Bernardo.
Medio ambiente de Calera de Tango
Geografía y clima
La comuna de Calera de Tango se encuentra en la Cuenca de Santiago. Su clima es clima mediterráneo, lo que significa que tiene lluvias en invierno. Además, forma parte de la cuenca hidrográfica del Río Maipo.
Naturaleza y ecosistemas
En Calera de Tango puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- El bosque esclerófilo mediterráneo andino, donde crecen árboles como el Quillaja saponaria (quillay) y la Lithrea caustica (litre).
- El bosque espinoso mediterráneo interior, con árboles como la Acacia caven (espino) y el Prosopis chilensis (algarrobo chileno).
Áreas protegidas
Para proteger la naturaleza, Calera de Tango cuenta con algunas zonas con protección ambiental. Estas incluyen el Cerro Chena y el Cerro Lonquén.
Población de Calera de Tango
Calera de Tango está cerca de la gran ciudad de Santiago. Por eso, ha recibido a muchas familias que buscan vivir en un lugar más tranquilo, pero cerca de la capital.
Según el censo de 2017, la comuna tiene 25.392 habitantes. Los dos centros de población más importantes son:
- San Ignacio
- Bajos de San Agustín
La población de San Ignacio ha crecido casi un 600% en 10 años, mientras que la de Bajos de San Agustín ha aumentado un 67%.
¿Quién administra Calera de Tango?
La Municipalidad
La alcaldesa de Calera de Tango es Hortensia Mora Catalán. Ella y su equipo trabajan para gestionar los servicios y el desarrollo de la comuna.
Representantes en el Congreso
Calera de Tango forma parte del distrito electoral n.º 14 y de la 7.ª circunscripción senatorial de la Región Metropolitana de Santiago.
Los diputados que representan a Calera de Tango en la Cámara de Diputados (periodo 2022-2026) son:
- Marisela Santibáñez
- Camila Musante Müller
- Raúl Leiva Carvajal
- Leonardo Soto Ferrada
- Juan Antonio Coloma Álamos
- Juan Irarrázaval Rossel
En el Senado, los senadores que representan a la comuna (periodo 2022-2030) son:
- Fabiola Campillai Rojas
- Claudia Pascual
- Luciano Cruz Coke
- Manuel José Ossandon
- Rojo Edwards
Actividades económicas
Calera de Tango tiene muchos terrenos agrícolas, como fundos y parcelas, además de empresas de alimentos. Estos lugares ofrecen trabajo a muchas personas de las provincias cercanas.
En 2018, había 866 empresas registradas en la comuna. Las actividades económicas más importantes incluían el cultivo de tubérculos, el cultivo de forrajes (alimentos para animales) y la venta de alimentos para mascotas.
Deportes en Calera de Tango
Fútbol Amateur
Desde 2016, existen dos asociaciones de fútbol aficionado en Calera de Tango:
- La Asociación de Fútbol de Calera de Tango, con 17 clubes.
- La Asociación de Fútbol Independiente de Calera de Tango, con 10 clubes.