Paine para niños
Datos para niños Paine |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 33°49′00″S 70°45′00″O / -33.816666666667, -70.75 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Región Metropolitana de Santiago | |||
• Provincia | Maipo | |||
• Circunscripción | VII - Santiago Poniente | |||
• Distrito | N.º 30 | |||
Alcalde | Rodrigo Contreras (UDI) | |||
Superficie | ||||
• Total | 820 km² | |||
• Media | 409 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 72,759 hab. | |||
• Densidad | 0,11 hab./km² | |||
Gentilicio | Painino, -na | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
• en verano | UTC−3 | |||
Código postal | 9540000 | |||
Sitio web oficial | ||||
Paine es una comuna y ciudad chilena. Se encuentra en la provincia de Maipo, dentro de la Región Metropolitana de Santiago, en la zona central de Chile.
Paine limita con varias comunas. Al noreste está Pirque, al norte Buin e Isla de Maipo. Hacia el oeste se encuentra Melipilla, al suroeste Alhué y al sur Mostazal, que pertenece a la Región de O'Higgins.
Contenido
¿Qué significa el nombre Paine?
La palabra Paine viene del idioma mapudungun, que hablaban los picunches, un pueblo originario de la zona. En mapudungun, payne significa "celeste". Aunque la ciudad de Paine fue reconocida oficialmente en 1885, el nombre ya se usaba para referirse a esta región mucho antes.
Un viaje por la historia de Paine
Cuando los españoles llegaron a Chile, las tierras de Paine fueron entregadas a diferentes conquistadores. Con el tiempo, pasaron por varias manos. Una gran hacienda en esta área perteneció a doña Paula Jaraquemada. El nombre Paine se usaba para una zona muy grande, y aún hoy vemos ese nombre en lugares cercanos como Angostura de Paine y Valdivia de Paine.
La subdelegación de Paine se creó el 2 de noviembre de 1885. Al principio, su oficina principal estaba en la localidad de Hospital. Pero en el año 1900, la sede administrativa se trasladó a la ciudad de Paine.
En 1924, el geógrafo chileno Luis Risopatrón describió Paine en su libro Diccionario Jeográfico de Chile. Dijo que era un "lugarejo" (un pueblo pequeño) que tenía servicio de correos y estación de tren. Estaba a 395 metros de altura, cerca de un estero (un arroyo pequeño) con el mismo nombre.
El 30 de diciembre de 1927, Paine se convirtió en una comuna independiente. Esto ocurrió al unir partes de las antiguas comunas de Linderos y Valdivia de Paine.
Naturaleza y medio ambiente en Paine
¿Cómo es el paisaje y el clima de Paine?
La comuna de Paine se encuentra en diferentes tipos de paisajes: la Cordillera andina de retención crionival (montañas altas con nieve), la Cordillera de la Costa y la Cuenca de Santiago (una zona más plana).
El clima de Paine es clima mediterráneo. Esto significa que tiene veranos secos y calurosos, e inviernos con lluvias. También hay variaciones de este clima en las zonas más altas. La comuna está entre las cuencas de los ríos río Maipo y río Rapel. Además, cuenta con importantes cuerpos de agua como la laguna de Aculeo, el río Angostura y el río Maipo.
¿Qué plantas y animales viven en Paine?
En Paine se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas, cada uno con sus propias plantas y árboles:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: Aquí crecen árboles como el Nothofagus macrocarpa y el Ribes punctatum.
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Predominan el Kageneckia angustifolia y la Guindilia trinervis.
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: También se encuentran el Quillaja saponaria (quillay) y el Lithrea caustica (litre).
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: Con árboles como la Cryptocarya alba (peumo) y el Peumus boldus (boldo).
- Bosque espinoso mediterráneo andino: Abundan el Acacia caven (espino) y la Baccharis paniculata.
- Bosque espinoso mediterráneo interior: También con Acacia caven y el Prosopis chilensis (algarrobo).
- Matorral bajo mediterráneo andino: Aquí crecen plantas como la Chuquiraga oppositifolia y el Nardophyllum lanatum.
- Matorral bajo mediterráneo andino: También se encuentran la Laretia acaulis y la Berberis empetrifolia.
- Matorral bajo mediterráneo costero: Con plantas como la Chuquiraga oppositifolia y el Mulinum spinosum.
Muchas de estas especies están clasificadas como "Vulnerables", lo que significa que necesitan protección para no desaparecer.
¿Cómo se protege el medio ambiente en Paine?
Paine tiene varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- Alhué (Paisaje de Conservación)
- Cerros Alto Jahuel-Huelquén (Sitios ERB)
- Cordón de Cantillana (Sitios Ley 19.300)
- Corredor de Angostura de Paine (Sitios ERB)
- Corredor Limítrofe Sur (Angostura) (Sitios ERB)
- Humedal Río Maipo de Isla de Maipo (Humedal urbano)
- Cordillera de la Costa Norte y Cocalán (Sitios Ley 19.300)
- Parque Nacional Río Clarillo (parque nacional)
- Precordillera Andina Norte (Sitios ERB)
- río Clarillo (Sitios ERB)
- Santuario Altos de Cantillana (Iniciativa de Conservación Privada)
- Santuario de la Naturaleza El Ajial (Santuario de la Naturaleza)
- Santuario de la Naturaleza Horcón de Piedra (Fundo Rinconada de Chocalán) (Santuario de la Naturaleza)
- Santuario de la Naturaleza Predio Sector "Altos de Cantillana - Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa" (Santuario de la Naturaleza)
Población de Paine
Según el censo de 2017, en Paine viven 72.759 personas.
La comuna de Paine incluye varias localidades y pueblos. Algunos de ellos son: Rangue, Aculeo, Huelquén, Pintué, Chada, Culitrín, La Parición, Abrantes, El Tránsito, La Paloma, La Trilla, El Vínculo, Liguay, El Escorial, Hospital, Champa, El Palpi, 24 de Abril, San Miguel, Colonia Kennedy, Águila Norte y Sur, y Las Colonias de Paine.
¿Quién administra Paine?
La Municipalidad
La Municipalidad de Paine es el gobierno local. Desde 2021, el alcalde es Rodrigo Contreras Gutiérrez, del partido UDI. El Concejo Municipal, que ayuda al alcalde, está formado por:
- Esteban Calderón Salas (REP)
- Claudia Ahumada Arias (UDI)
- María Francisca Rubio Maturana (REP)
- Cecilia Altamirano Vivanco (Ind./UDI)
- Marco San Martín Zdrazil (PS)
- Fernanda González Vivanco (Ind./UDI)
Representantes en el Congreso
Paine forma parte del Distrito Electoral n.º 14 y de la 7.ª Circunscripción Senatorial. Sus representantes en la Cámara de Diputados (periodo 2022-2026) son:
- Marisela Santibáñez (PCCh)
- Camila Musante Müller (Ind/AD)
- Raúl Leiva Carvajal (PS)
- Leonardo Soto Ferrada (PS)
- Juan Antonio Coloma Álamos (UDI)
- Juan Irarrázaval Rossel (PRCh)
En el Senado, los representantes de Paine (periodo 2022-2030) son:
- Fabiola Campillai Rojas (Ind)
- Claudia Pascual (PCCh)
- Luciano Cruz Coke (EVOP)
- Manuel José Ossandon (RN)
- Rojo Edwards (PRCh)
Economía de Paine
La economía de Paine se basa principalmente en la agricultura. La sandía de Paine es muy famosa en Chile por su buen sabor y gran tamaño. Últimamente, también se han instalado muchas empresas que procesan productos agrícolas.
En 2018, había 1.590 empresas registradas en Paine. Algunas de las actividades económicas más importantes eran el cultivo de hongos y trufas, la producción de jarabe de arce y azúcar, y la fabricación de tubos y mangueras para la construcción.
Turismo en Paine
Paine es un lugar con atractivos turísticos. La Laguna de Aculeo era un importante centro de recreación y la única laguna natural de la región. Hay varios lugares para acampar en la zona. También están los Altos de Cantillana, una reserva natural con montañas altas, donde se pueden encontrar plantas y animales interesantes. Además, Paine es un lugar donde se mantienen vivas las tradiciones de los huasos chilenos.
Cultura y tradiciones de Paine
Paine tiene una fuerte tradición campesina. Las Fiestas Patrias en septiembre son muy importantes. Es una de las pocas comunas de la Región Metropolitana que aún mantiene la costumbre de instalar "ramadas". Estas son locales donde se venden comidas y bebidas típicas, cubiertos con ramas de árboles. También se realizan actividades tradicionales como la rayuela, las trillas y juegos como el palo ensebado y tirar la cuerda.
Corporación Cultural Pueblito de Champa
Esta agrupación cultural nació en 2019 en la localidad de Champa. Su objetivo es promover el arte y la cultura en las zonas rurales de Paine. Actualmente, están trabajando para construir un centro cultural y teatro en lo que fue la antigua escuela Elías Sánchez de Champa, que fue dañada por un terremoto en 2010.
Expo Paine Rural
En enero, Paine celebra dos eventos importantes. Uno es la Expo Paine Rural, antes conocida como Fiesta de la Sandía. En esta feria, más de 100 puestos muestran lo mejor de los productores locales, artesanos y cocineros. Durante tres días, se presentan las tradiciones del campo chileno, acercando a los visitantes a la vida rural.
La Expo Paine también busca que los turistas conozcan la belleza de la comuna y sus costumbres campesinas. Un momento destacado es el concurso de la Mejor Sandía de la temporada. Un jurado de expertos elige la sandía ganadora por su sabor, color, textura y dulzor.
Festival de la Sandía
Una semana después de la Expo Paine Rural, se realiza el Festival de la Sandía. Es un concurso de canto local con categorías como internacional, folclórico y ranchero-mexicano. Los habitantes de Paine pueden participar. Hay festivales clasificatorios en diferentes zonas de la comuna. El gran Festival de la Sandía se celebra usualmente el viernes y sábado de la tercera semana de enero en el estadio municipal.
Además de los participantes locales, el festival cuenta con la presencia de artistas nacionales famosos. Algunos que han estado son Américo, Douglas, Los Jaivas, Los Tres, Los Bunkers, Chancho en Piedra y Joe Vasconcellos.
Monumentos importantes
El Monumento Un lugar para la Memoria en Paine es un homenaje. Recuerda a las setenta personas que sufrieron eventos dolorosos durante un período de cambios importantes en Chile, entre 1973 y 1990. La artista Alejandra Ruddoff lo creó, y fue inaugurado el 25 de mayo de 2008.
¿Cómo llegar a Paine?
La comuna está conectada con el norte y el centro de Chile por la Ruta 5. Para ir a Santiago, San Bernardo, Buin, Rancagua y San Fernando, se puede usar el Tren Rancagua-Estación Central.
Medios de comunicación en Paine
Radioemisoras
- FM
- 103.7 MHz - Caramelo
- 106.1 MHz - Golondrina
- 106.3 MHz - Fantasía
- 107.3 MHz - Jemima
- 107.9 MHz - La Voz de Paine
Véase también
En inglés: Paine, Chile Facts for Kids