Curacaví para niños
Datos para niños Curacaví |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
![]() Comuna de Curacaví en la Región Metropolitana de Santiago.
|
||
Coordenadas | 33°24′S 71°09′O / -33.4, -71.15 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Melipilla | |
• Circunscripción | Circunscripción senatorial Región Metropolitana. | |
• Distrito | N.º 14 | |
Alcalde | Christian Hernández (Ind) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de octubre de 1550 | |
Superficie | ||
• Total | 693 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 32 579 hab. | |
• Densidad | 35,05 hab./km² | |
Gentilicio | Curacavicano, na | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 9630000 | |
Prefijo telefónico | 2 | |
Sitio web oficial | ||
Curacaví es una comuna y ciudad que forma parte de la Región Metropolitana de Santiago, en la provincia de Melipilla, Chile. Se encuentra rodeada por los cerros de la Cordillera de la Costa. Tiene una superficie de unos 693 km² y limita con varias comunas como Casablanca y Melipilla.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre Curacaví?
El nombre Curacaví viene del idioma mapudungun. Algunos creen que significa "reunión en la piedra", combinando las palabras "cura” (piedra) y “cahuín” (reunión). Otros piensan que viene de “cura” y “caví”, que podría significar “reducción junto a la piedra”.
Historia de Curacaví
La historia de Curacaví es muy antigua, con evidencias de asentamientos humanos desde hace mucho tiempo.
Primeros Habitantes y la Influencia Inca
Los primeros grupos humanos en Curacaví estaban relacionados con la cultura del Valle Huaicoche. Cuando los incas llegaron al valle de Santiago, la zona de Curacaví también fue parte de su influencia.
Con la llegada de los españoles, liderados por Pedro de Valdivia, comenzó una nueva etapa en la historia de la región.
La Época Colonial y Juan Bautista Pastene
En 1550, cuando los españoles llegaron, había grupos de personas viviendo cerca del río Puangue. Pedro de Valdivia asignó estas tierras y a sus habitantes a Juan Bautista Pastene. Este lugar fue conocido como Tambo Viejo del Puangue.
Juan Bautista Pastene estableció una fábrica de frazadas y cuerdas usando lino que cultivaba. Sin embargo, después de su muerte, las obras de riego se dañaron y una gran sequía en 1583 hizo que muchos habitantes se mudaran a Pomaire. Allí, comenzaron a trabajar con greda, un tipo de arcilla.
En el siglo XVII, el pueblo de Curacaví era pequeño, con solo dos propiedades principales. Con el tiempo, estas propiedades se dividieron entre los herederos.
Curacaví en los Siglos XVII y XVIII
Curacaví era un punto importante en el camino entre Valparaíso y Santiago, que ya existía desde la época inca. Este camino se convirtió en una carretera entre 1792 y 1797.
En 1767, se estimaba que la población de Curacaví era de unas 500 personas. Para 1843, la población había crecido a 5.000 habitantes.
Desde 1742, Curacaví dependió de Melipilla en asuntos civiles y religiosos. La iglesia de Curacaví se construyó en 1768.
El Siglo XIX y el Desarrollo de la Comuna
El 6 de noviembre de 1824, Curacaví se convirtió en una parroquia independiente. Se construyó una nueva iglesia que se terminó en 1836. Un terremoto en 1971 destruyó el antiguo templo.
Más tarde, se construyó un nuevo templo que fue bendecido en 1958.
El Ferrocarril y el Crecimiento
Cuando se inauguró el Ferrocarril de Valparaíso a Santiago en 1863, Curacaví perdió parte de su importancia como parada de viajeros. Sin embargo, con la llegada de los automóviles, la comuna volvió a crecer. En 1930, se mejoraron los caminos y se construyeron túneles como el túnel Zapata, lo que acortó los viajes.
El Canal de las Mercedes
El Canal Las Mercedes, que riega todo el valle, fue construido por José Manuel Balmaceda (quien luego sería presidente) entre 1854 y 1884. Este canal tiene una extensión de 120 km y es muy importante para la agricultura de la zona.
Creación de la Municipalidad
La Municipalidad de Curacaví fue creada el 22 de diciembre de 1891 por un decreto del Presidente Jorge Montt. Esto le dio a Curacaví su propia administración local.
Medio Ambiente de Curacaví
Curacaví se encuentra en la Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo, con lluvias en invierno. La comuna tiene varios cuerpos de agua, como la laguna Chonchón.
Ecosistemas y Naturaleza
En Curacaví puedes encontrar diferentes tipos de bosques y matorrales. Algunos de ellos son:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: con árboles como el Nothofagus macrocarpa.
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: con especies como la Quillaja saponaria y la Lithrea caustica.
- Matorral bajo mediterráneo costero: con plantas como la Chuquiraga oppositifolia.
Áreas Protegidas
Para proteger su naturaleza, Curacaví cuenta con varias zonas protegidas, como:
- Humedal Estero Puangue (Humedal urbano)
- Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata
- La Campana - Peñuelas (Reserva Biósfera)
Población de Curacaví
Según el censo de 2017, Curacaví tiene 32.579 habitantes. Una gran parte de la población vive en la zona urbana, mientras que otra parte vive en el campo.
Con el tiempo, muchas personas se han mudado a Curacaví, convirtiéndola en una "ciudad dormitorio" de Santiago. Esto significa que muchas personas viven en Curacaví, pero viajan a Santiago para trabajar o estudiar.
Administración Local
Municipalidad de Curacaví
La Municipalidad de Curacaví es liderada por el alcalde Christian Hernández Villanueva (Independiente) para el periodo 2024-2028. Él trabaja junto a un Concejo municipal, que está formado por seis concejales.
Representación en el Parlamento
Curacaví forma parte del distrito electoral n.º 14 y de la 7.ª circunscripción senatorial. Esto significa que los habitantes de Curacaví eligen a sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado de Chile.
Economía de Curacaví
En 2018, había 734 empresas registradas en Curacaví. Las actividades económicas más importantes incluyen la elaboración de fideos, servicios de fotografía y la cría de ganado para producir leche.
Servicios Públicos Importantes
Salud
El Hospital Dr. Mauricio Heyermann Cortés es el principal centro de salud de la comuna. Ofrece atención médica básica y fue reconstruido en 1986.
Seguridad
La 63° Comisaría Curacaví es la unidad de Carabineros de Chile encargada de mantener el orden y la seguridad en la comuna.
Cultura y Tradiciones
Celebraciones y Eventos
- Fiesta de la Chicha: Es un evento tradicional que se celebra a fines de abril. Conmemora la elaboración de una bebida tradicional hecha de uva.
- Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen: La comunidad católica local celebra esta fiesta en junio de cada año con una procesión hasta la parroquia.
Transporte en Curacaví
La principal carretera para llegar a Curacaví es la Ruta 68. Para el transporte público, hay autobuses que viajan diariamente a Santiago. Dentro de la comuna, hay taxis y taxis colectivos.
En el pasado, se pensó en extender una línea de tren hasta Curacaví, pero no se concretó. Actualmente, hay planes para un proyecto de tren rápido que podría incluir una estación en la comuna.
Curacaví también cuenta con un Aeródromo Curacaví, que es el único terminal aéreo de la comuna.
Personajes Destacados de Curacaví
Algunas personas famosas que tienen relación con Curacaví son:
- Juan Williams Rebolledo: Comandante de la Escuadra en la Guerra del Pacífico.
- Rosamel del Valle: Poeta.
- Roberto Gutiérrez: Futbolista profesional.
- Los Hermanos Bustos: Músicos.
- Luis Pedraza: Cantante.
- Óscar Salinas: Futbolista profesional.
- Branco Provoste: Futbolista profesional.
- Roberto Cáceres: Futbolista profesional.
- José Javier Bustamante Bustamante: Político y Militar.
Medios de Comunicación
Radioemisoras
- 90.3 MHz - Radio Lubna
- 95.1 MHz - Radio Bío-Bío
- 105.9 MHz - Radio Puangue
- 106.3 MHz - FM Music
- 106.7 MHz - Radio Curacaví
- 107.1 MHz - Radio Parusia
Periódicos
- Semanario El Mauco (se publica los días jueves)
- buenosdiascuracavi.cl
Véase también
En inglés: Curacaví Facts for Kids