robot de la enciclopedia para niños

Caleu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caleu
Entidad subnacional
Coordenadas 33°00′12″S 70°59′37″O / -33.00333333, -70.99361111
 • País Chile
 • Región Región Metropolitana de Santiago
 • Provincia Provincia de Chacabuco
 • Comuna Tiltil
Población  
 • Total 615[1] hab.
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

Caleu es una pequeña localidad en Chile, ubicada a unos 68 kilómetros al noroeste de Santiago de Chile. Pertenece a la comuna de Til Til, en la Región Metropolitana de Santiago. Su nombre viene del Mapudungún, la lengua del pueblo Mapuche, y significa "otro río".

Caleu está formada por varios pueblitos o villorrios, como La Capilla, el Llano, Lo Marín y Espinalillo. Es un lugar tranquilo, rodeado de naturaleza y con una historia muy interesante.

Archivo:Caleu y el cerro El Roble
La localidad de Caleu bajo el cerro El Roble

Geografía de Caleu: Naturaleza y Paisajes

Caleu se encuentra en la Cordillera de la Costa, una cadena de montañas que corre paralela al Océano Pacífico. Desde aquí, se puede ver la imponente Cordillera de Los Andes. El valle de Caleu es muy verde y tiene una gran variedad de animales y plantas, típicas del Valle Central de Chile.

El Cerro El Roble: Un Gigante Natural

El paisaje de Caleu está dominado por el cerro El Roble, que mide 2.204 metros de altura. Es una de las cumbres más altas de la Cordillera de la Costa. Su nombre se debe a los muchos árboles de roble (Nothofagus obliqua) que crecen en sus laderas. Estos robles son los más al norte que se encuentran en Chile. Una parte de la ladera oeste del cerro forma parte del parque nacional La Campana.

Desde la cima del Cerro El Roble, se puede disfrutar de una vista increíble. Se ve el océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, incluyendo el Aconcagua, la montaña más alta de América, que está en Argentina.

Historia de Caleu: Un Viaje en el Tiempo

La historia de Caleu es muy antigua y se remonta a miles de años atrás.

Caleu en Tiempos Prehispánicos

Mucho antes de la llegada de los españoles, el territorio de Chile ya estaba habitado. Los primeros grupos humanos llegaron hace más de 14.000 años.

La Fortaleza Inca del Cerro Mauco

En la zona de Caleu y sus alrededores, se han encontrado restos del Imperio inca. Una de las construcciones más importantes es el Pucará del Cerro Mauco. Un pucará era una fortaleza usada por los incas para defenderse y controlar el territorio. Este pucará es el más al sur que construyeron los incas.

Se cree que los incas organizaron a la gente de la zona bajo un sistema especial. La fortaleza del Cerro Mauco era un punto clave para observar y defender el valle. Desde allí, se podía ver el valle del río Aconcagua y la laguna de Tagua Tagua. Las murallas de la fortaleza, vistas desde arriba, parecen dibujar un águila volando.

El Camino del Inca en Chile

El kapac ñam, o Caminos del Inca, era una enorme red de caminos que conectaba todo el Imperio incaico. Por estos caminos viajaban noticias, ejércitos y recursos. En Chile, se han encontrado partes de estos caminos, especialmente al norte de Santiago y en el valle del Aconcagua.

Se dice que un ramal del Camino del Inca llegaba hasta las afueras de Santiago, pasando por Huechuraba. Hacia el sur, los caminos incas conectaban importantes centros administrativos y fortalezas. También había tambos o posadas donde los viajeros podían descansar.

La Época Colonial y la Minería en Caleu

Cuando los españoles llegaron a Chile, repartieron las tierras y los pueblos indígenas. Así nacieron las "estancias", grandes propiedades rurales. En la Cordillera de la Costa, había estancias muy importantes, como las de Til Til y Caleu. Estas estancias eran valiosas por sus minas de oro, plata y cobre.

La Corona española nombraba a un "Alcalde Mayor de Minas" para supervisar las minas. Si una mina no se explotaba bien, podía ser entregada a otra persona. Esto causaba muchas discusiones y problemas por la propiedad de las minas. El material extraído se llevaba a lugares especiales para procesarlo, como la Hacienda de Catemu, y luego se enviaba a España.

Caleu estaba en el camino que unía Santiago con Valparaíso. Un documento antiguo de 1603 menciona que las tierras de Til Til fueron entregadas a un capitán. En 1724, se nombra a otras familias como dueñas de las tierras de Caleu.

En Caleu, las minas de oro eran muy ricas y siempre causaban conflictos entre los habitantes. Un escritor llamado Benjamín Vicuña Mackenna contó que a mediados del siglo XVIII, dos aventureros españoles se hicieron ricos explotando oro en Caleu. Durante la Guerra de Independencia, se cuenta que algunos españoles, al ser derrotados, huyeron por Caleu, escondiendo el oro y buscando refugio en el valle.

Caleu en la República de Chile

A principios del siglo XIX, las grandes propiedades de Caleu comenzaron a dividirse entre los herederos. La aldea de Caleu creció gracias a la hacienda, que ofrecía alimentos, protección y servicios religiosos a la gente.

La Capilla Histórica de Caleu

Un factor muy importante para el crecimiento de Caleu fue la existencia de su capilla. Se construyó a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Por eso, al pueblo central todavía se le conoce como "Capilla de Caleu". Esta capilla era un tesoro histórico y arquitectónico, pero lamentablemente fue demolida después de sufrir muchos daños por el terremoto de 1965.

Personajes Importantes de Caleu

Un habitante muy conocido de Caleu es Ricardo Lagos, quien fue Presidente de Chile. Él tiene una casa en la localidad de Lo Marín, lo que ha dado cierta fama al lugar.

Véase también

  • Anexo:Localidades de la Provincia de Chacabuco
kids search engine
Caleu para Niños. Enciclopedia Kiddle.