robot de la enciclopedia para niños

Alhué para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alhué
Comuna
Iglesia Villa Alhue, Región Metropolitana 2014-05-01 04-09.jpg
Comuna de Alhué.svg
Ubicación de Alhué en la Región Metropolitana de Santiago.
Coordenadas 34°02′00″S 71°06′00″O / -34.033333333333, -71.1
Capital Villa Alhué
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Metropolitana de Santiago
 • Provincia Melipilla
 • Circunscripción VII - Santiago Poniente
 • Distrito N.º 31
Alcalde Roberto Torres Huerta (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de agosto de 1755
 • Nombre Villa de San Gerónimo de La Sierra de Alhué
Superficie  
 • Total 845 km²
Altitud  
 • Media 198 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 6444 hab.
 • Densidad 7,62 hab./km²
Gentilicio Alhuíno, -na
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Alhué es una comuna ubicada en la zona central de Chile. Forma parte de la provincia de Melipilla, dentro de la Región Metropolitana de Santiago.

¿Qué significa el nombre Alhué?

El nombre Alhué proviene del mapudungun, la lengua del pueblo mapuche. Significa "lugar de los espíritus".

Historia de Alhué: Un Viaje en el Tiempo

La historia de Alhué comenzó en enero de 1544 con la llegada de Inés de Suárez, una figura importante en la historia de Chile. Ella recibió estas tierras para su cuidado.

Descubrimiento de Oro y Crecimiento

Después de que los españoles fundaron Santiago en 1541, exploraron los valles cercanos buscando metales preciosos. Así llegaron al valle de Alhué.

En 1739, se encontró una gran cantidad de oro en la zona. Este descubrimiento atrajo a muchas personas, haciendo que la población de Alhué creciera rápidamente.

El 19 de agosto de 1755, Alhué recibió el título de "Villa de San Gerónimo de La Sierra de Alhué". La mina de oro fue tan importante que ayudó al desarrollo de molinos para procesar el oro al norte del Río Cachapoal, lo que con el tiempo daría origen a la ciudad de Rancagua.

Cambios en la Organización Territorial

Alhué ha cambiado de región y provincia varias veces a lo largo de los años.

  • Entre 1974 y 1979, Alhué y San Pedro pertenecieron a la Provincia de Cachapoal, en la Región de O'Higgins.
  • Luego, Alhué fue trasladada de forma permanente a la Región Metropolitana.
  • Antes de eso, entre 1928 y 1929, formó parte de la provincia de Colchagua.

Descripciones Históricas de Alhué

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Alhué en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Mencionó que era una villa con 716 habitantes, con oficinas de registro civil, correos, escuelas e iglesia. También destacó que su origen se debía a las minas de oro descubiertas en 1739.

Luis Risopatrón, otro geógrafo chileno, también describió Alhué en su Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Confirmó que era una villa con servicios básicos y viñedos, y que su crecimiento se debió a las minas de oro.

Medio Ambiente de Alhué

Geografía y Clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Alhué
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Alhué.

La comuna de Alhué se encuentra en la Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo, con lluvias en invierno. También tiene zonas con clima mediterráneo de altura y frío.

Alhué está ubicada entre las cuencas hidrográficas de la costa, entre el Río Maipo y el Río Rapel. Además, cuenta con importantes cuerpos de agua como el Estero Alhué y el Embalse Carén.

Ecosistemas y Naturaleza

En el territorio de Alhué se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas naturales:

Muchas de estas especies y ecosistemas son considerados vulnerables, lo que significa que necesitan protección para sobrevivir.

Áreas Protegidas en Alhué

Hasta el año 2022, Alhué cuenta con varias zonas que tienen algún nivel de protección ambiental. Esto ayuda a conservar la naturaleza y la biodiversidad del lugar. Algunas de estas áreas son:

  • Alhué (Paisaje de Conservación)
  • Cordón de Cantillana (Sitios Ley 19.300)
  • Cordillera de la Costa Norte y Cocalán (Sitios Ley 19.300)
  • Parque Nacional Palmas de Cocalán (Parque Nacional)
  • Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha (Reserva Nacional)
  • Santuario Altos de Cantillana (Iniciativa de Conservación Privada)
  • Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui (Santuario de la Naturaleza)
  • Santuario de la Naturaleza Predio Sector "Altos de Cantillana - Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa" (Santuario de la Naturaleza)
  • Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche (Santuario de la Naturaleza)
  • Santuario de la Naturaleza San Juan de Pichi (Iniciativa de Conservación Privada)

Población de Alhué

Según el censo de 2002, Alhué tenía 4435 habitantes. De ellos, 2092 eran mujeres y 2343 eran hombres. La comuna tiene una superficie de 845 km².

Alhué es la comuna con menos habitantes de la Región Metropolitana. Una parte de su población vive en zonas rurales (41,53%) y otra en zonas urbanas (58,47%).

Para el censo de 2017, la población de Alhué había crecido a 6444 habitantes. De estos, 2928 eran mujeres y 3516 eran hombres.

Organización de la Comuna

La comuna de Alhué se divide en varios distritos. Cada distrito tiene su propia población y superficie:

Distrito Población Censo 2002 Superficie
Villa Alhué 1976 hab. 40,8 km²
Toro 590 hab. 66,2 km²
Polulo 1903 hab. 206,2 km²
El Asiento 501 hab. 261,4 km²
Carén 275 hab. 270,6 km²

Alhué es un lugar que atrae a muchos visitantes de Santiago y otras regiones de Chile. Cerca de su centro urbano, conviven viñedos con la actividad minera de Minera Florida, que extrae oro, plata y zinc de minas subterráneas.

En 2011, se pensó en construir un centro penitenciario en la comuna, pero la idea fue rechazada por la comunidad. Finalmente, el proyecto no se realizó porque la zona es muy apartada, lo que dificultaría el traslado de personas y personal.

El 19 de enero de 2024, se inauguró la primera sucursal bancaria oficial en Alhué, un Banco Estado en la calle Dieciocho de Septiembre.

Economía de Alhué

En 2018, había 129 empresas registradas en Alhué. Las actividades económicas más importantes en la comuna son la extracción de oro y plata, las grandes tiendas de productos de ferretería y hogar, y la apicultura (crianza de abejas para producir miel).

Administración de la Comuna

Municipalidad de Alhué

La Municipalidad de Alhué es liderada por el alcalde Roberto Torres Huerta, quien es un político independiente. El alcalde trabaja junto a un grupo de concejales que lo asesoran.

Los concejales actuales son:

  • Nancy Cerda Madrid (Independiente)
  • Mario Huerta Mora (Partido Humanista)
  • Rafael Cerda Núñez (Independiente)
  • Roberto Aravena Miranda (Partido Demócrata Cristiano)
  • Leonel Acevedo Irrázabal (Unión Demócrata Independiente)
  • Hugo Lazo Segovia (Partido Comunista de Chile)

Es importante saber que el alcalde anterior, Yoonit Sepúlveda Sánchez, gobernó Alhué por 16 años, siendo uno de los alcaldes con más tiempo en el cargo en la comuna.

Representación en el Parlamento

Alhué forma parte del Distrito Electoral n.º 14 y de la 7ª Circunscripción Senatorial (Región Metropolitana). Esto significa que los habitantes de Alhué votan por representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado del Congreso Nacional.

Los diputados que representan a Alhué en el periodo 2022-2026 son:

  • Marisela Santibáñez (Partido Comunista de Chile)
  • Camila Musante Müller (Independiente)
  • Raúl Leiva Carvajal (Partido Socialista)
  • Leonardo Soto Ferrada (Partido Socialista)
  • Juan Antonio Coloma Álamos (Unión Demócrata Independiente)
  • Juan Irarrázaval Rossel (Partido Republicano de Chile)

Los senadores que representan a Alhué en el periodo 2022-2030 son:

  • Fabiola Campillai (Independiente)
  • Claudia Pascual (Partido Comunista de Chile)
  • Luciano Cruz-Coke (Evolución Política)
  • Manuel José Ossandón (Renovación Nacional)
  • Rojo Edwards (Partido Republicano de Chile)

Cultura y Literatura en Alhué

Alhué es un lugar con muchas historias y tradiciones. En la lengua mapuche, Alhué significa "lugar de los espíritus".

La folclorista Margot Loyola musicalizó la refalosa "Diablito de Talamí", escrita por Cristina Miranda, que menciona lugares cercanos a Alhué.

Varios escritores han dedicado sus obras a Alhué:

  • Justo Abel Rosales escribió el libro Los amores del diablo en Alhué, publicado en 1895.
  • En 1928, José Santos González Vera, quien ganó el Premio Nacional de Literatura en 1950, publicó Alhué: estampas de una aldea.
  • El escritor Omar Pérez Santiago escribió el libro de cuentos Nefilim en Alhué en 2011.
  • El periodista Hernán Bustos Valdivia ha escrito varios libros sobre la historia de Alhué, como Alhué, huellas de cinco siglos (1995), Los amoríos del diablo (1997) y Alhué, entre la historia y el encanto (2012).

Medios de Comunicación

Radioemisoras

FM
  • 99.9 MHz - Colo-Colo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alhué Facts for Kids

kids search engine
Alhué para Niños. Enciclopedia Kiddle.