robot de la enciclopedia para niños

Club Universidad de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Universidad de Chile
Emblema del Club Universidad de Chile.png
Datos generales
Nombre Club Universidad de Chile
Apodo(s) La «U», La Chile, El Chuncho, El Bulla, Romántico Viajero, León, Azules
Fundación 24 de mayo de 1927
como Club Universitario de Deportes de Chile
Propietario(s) Bandera de Chile Azul Azul S.A.
Presidente Bandera de Chile Michael Clark
Entrenador Bandera de Argentina Gustavo Álvarez
Mánager Bandera de Chile Manuel Mayo
Instalaciones
Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos
Ubicación Av. Grecia 2001
Ñuñoa, Santiago, Chile
Capacidad 48 665 espectadores
Inauguración 3 de diciembre de 1938
Otro complejo Centro Deportivo Azul
Uniforme
Kit left arm udechile25h.png
Kit body udechile25h.png
Kit right arm udechile25h.png
Kit shorts udechile25h.png
Titular
Kit left arm left.png
Kit body body.png
Kit right arm right.png
Kit shorts shorts.png
Alternativo
Kit left arm udechile24t.png
Kit body udechile24t.png
Kit right arm udechile24t.png
Kit shorts udechile24t.png
Tercero
Actualidad
Soccerball current event.svg Temporada 2025
Sitio web oficial
Secciones de la Universidad de Chile
Football pictogram.svg
Masculino
Football pictogram.svg
Formativo
Football pictogram.svg
Femenino
Futsal pictogram.svg
Futsal
Electronic sports pictogram.svg
eSports

El Club Universidad de Chile es un club de fútbol profesional de Chile con sede en Santiago. Es uno de los equipos más importantes y con más historia del país. Aunque la fecha oficial de su fundación es el 24 de mayo de 1927, algunos investigadores creen que sus orígenes se remontan al 25 de marzo de 1911.

El club ha pasado por varias etapas. Al principio, se unió a otras ramas deportivas para formar el "Club Universitario de Deportes de Chile". Luego, se convirtió en la sección de fútbol del "Club Deportivo de la Universidad de Chile", ligado a la Universidad de Chile. Desde 2007, es administrado por la empresa "Azul Azul S.A.". Los colores que identifican al club son el azul y el rojo, y su escudo tiene la imagen de un chuncho (un tipo de búho pequeño).

En el fútbol profesional, la "U" es el segundo equipo con más títulos de la Primera División, con 18 campeonatos. También ha ganado 6 Copas Chile, 1 Supercopa de Chile y 1 título de Segunda División. En 1999, logró un récord de 33 partidos seguidos sin perder en el campeonato nacional.

A nivel internacional, la Universidad de Chile es el único equipo chileno que ha ganado la Copa Sudamericana. Lo hizo en 2011 de forma invicta, siendo considerado el mejor campeón en la historia de ese torneo. Ese mismo año, ganó el Torneo de Apertura y el Torneo de Clausura, logrando un "triplete" de títulos, algo único en el fútbol chileno. También ha llegado cuatro veces a las semifinales de la Copa Libertadores de América.

El equipo juega sus partidos de local en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, que es propiedad del Estado y tiene capacidad para 48.665 espectadores. La "U" tiene equipos de categorías inferiores y una sección de fútbol femenino desde 2008. Sus principales rivales son Colo-Colo, con quien juega el "Superclásico", y Universidad Católica, con quien disputa el "Clásico Universitario".

En 2012, la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) clasificó a la Universidad de Chile como el segundo mejor equipo del mundo por varios meses, su mejor posición histórica.

Club Universidad de Chile: Historia y Logros

Orígenes del Club

La historia del club se remonta al 20 de mayo de 1902, con la fundación del Internado Football Club, un equipo escolar del Internado Nacional Barros Arana. Este equipo ganó campeonatos interescolares en 1907 y 1910.

Archivo:Carlos Fanta
Carlos Fanta, fundador, jugador y primer presidente del Internado Football Club.

En 1911, jugadores y directivos del Internado F.C., junto con estudiantes de la Universidad de Chile, decidieron formar un equipo más allá de las competencias escolares. Así, el 25 de marzo de 1911, se fundó el Club Atlético Internado, con su sección de fútbol conocida como Internado Football Club. Este equipo se unió a la Asociación de Football de Santiago (AFS) en 1912 y ganó la Copa Chile de la AFS en 1921 y 1923.

En 1927, el Internado F.C. se unió a otras organizaciones deportivas universitarias, como el Club Atlético Universitario y el Club Náutico Universitario. El 24 de mayo de 1927, se acordó cambiar el nombre a "Universitario". Esta es la fecha que la actual administración del club considera como su fundación oficial. En 1928, el club adoptó el chuncho como su insignia, un símbolo que venía del Club Náutico Universitario.

El Club Deportivo de la Universidad de Chile

El 8 de abril de 1934, la Universidad de Chile tomó el control del Club Universitario de Deportes, y el club pasó a llamarse oficialmente Club Deportivo de la Universidad de Chile. En este año, el uniforme cambió del blanco al azul, color que se mantiene hasta hoy, con una letra "U" blanca en el pecho.

En 1935, el club se unió a la Serie B Profesional de la AFS. Ganó este campeonato en 1936 y 1937, este último de forma invicta. En 1937, logró su mayor goleada histórica al vencer a Santiago Morning "B" por 14-1.

Ingreso al Profesionalismo y Primer Título

En 1938, la Universidad de Chile y Universidad Católica buscaron unirse a la liga profesional. Tras un torneo de prueba, la "U" fue aceptada. Su debut en el fútbol profesional fue el 29 de mayo de 1938, aunque perdió 1-3 contra Magallanes. Sin embargo, en el siguiente partido, logró su primera victoria profesional al vencer a Unión Española por 4-3.

Archivo:Eduardo Simian, Estadio, 1942-08-28 (25)
Eduardo Simian, arquero de la "U" y campeón en 1940.

En 1940, bajo la dirección de Luis Tirado y con Víctor Alonso como goleador, la Universidad de Chile ganó su primer campeonato nacional de Primera División. A pesar de este éxito temprano, las décadas de 1940 y 1950 fueron menos destacadas, aunque en 1945 y 1957 el club logró buenas posiciones.

La Época Dorada: El Ballet Azul

A finales de la década de 1950, con la llegada de jugadores como Carlos Campos y Leonel Sánchez, muchos de ellos formados en las divisiones inferiores, el club volvió a ser protagonista. En 1959, la Universidad de Chile ganó su segundo campeonato nacional al vencer a Colo-Colo por 2-1.

Archivo:Leonel Sánchez (2)
Leonel Sánchez, figura clave del Ballet Azul.

La década de 1960 fue la más exitosa en la historia del club. El equipo fue conocido como el "Ballet Azul" por su estilo de juego atractivo y efectivo. Bajo la dirección técnica de Luis Álamos, la "U" ganó los campeonatos nacionales de 1962, 1964 y 1965, logrando su primer bicampeonato. Jugadores como Carlos Campos, Leonel Sánchez, Braulio Musso, Manuel Astorga, Rubén Marcos, Luis Eyzaguirre, Sergio Navarro, Carlos Contreras y Alfonso Sepúlveda fueron clave en esta época.

El "Ballet Azul" fue el primer equipo chileno en participar en la Copa Libertadores de América en 1960. Además, aportó ocho jugadores a la selección de fútbol de Chile que obtuvo el tercer lugar en la Copa Mundial de Fútbol de 1962. El club también realizó giras internacionales, logrando victorias importantes en Europa.

En la segunda mitad de los años 60, la "U" continuó su éxito, ganando los campeonatos nacionales de 1967 y 1969. A principios de los 70, el equipo llegó a las semifinales de la Copa Libertadores 1970, donde tuvo una gran asistencia de público.

Desafíos y Resurgimiento

Después de la época dorada, el club enfrentó momentos difíciles. En 1971 y 1972, fue subcampeón y tercer lugar, respectivamente. Sin embargo, en los años siguientes, el rendimiento del equipo bajó.

En 1979, la "U" ganó la Copa Polla Gol (actual Copa Chile) al vencer a Colo-Colo en la final. En 1980, fue subcampeón nacional y ganó la Liguilla Pre-Libertadores, nuevamente contra Colo-Colo.

A finales de los años 70, el club comenzó a tener grandes problemas económicos. En 1980, la sección de fútbol se separó legalmente de la Universidad de Chile, aunque mantuvo su nombre y símbolos. A pesar de esto, los problemas financieros continuaron, lo que afectó el rendimiento del equipo. Finalmente, el 15 de enero de 1989, la Universidad de Chile descendió por primera vez a Segunda División.

Archivo:Marcelo Salas
Marcelo Salas, una leyenda del club, campeón en 1994 y 1995.

En 1989, el equipo logró recuperarse rápidamente. Bajo la dirección de Luis Ibarra, la "U" ganó la Segunda División y regresó a Primera División en 1990.

En 1992, René Orozco asumió la presidencia y, con Arturo Salah y luego Jorge Socías como entrenadores, el club inició un período de recuperación. En el campeonato de 1994, la "U" ganó el título después de 25 años, tras un emocionante empate 1-1 contra Cobresal en la última fecha. En este equipo destacaron jugadores como Sergio Vargas, Cristián Castañeda, Ronald Fuentes, Patricio Mardones, Luis Musrri, Esteban Valencia y Marcelo Salas.

En 1995, la Universidad de Chile logró su segundo bicampeonato al ganar el torneo nacional de forma invicta en la segunda rueda. En 1996, el equipo llegó a las semifinales de la Copa Libertadores 1996, una gran campaña internacional. En 1998, ganó la Copa Apertura y fue subcampeón nacional.

En 1999, con César Vaccia como entrenador, la "U" ganó su décimo campeonato nacional. En este torneo, estableció el récord de 33 partidos consecutivos sin perder y 13 victorias seguidas, marcas que aún no han sido superadas por ningún equipo chileno.

Años 2000 y la Era de Azul Azul S.A.

En el año 2000, la Universidad de Chile ganó la Copa Apertura de forma invicta y su tercer bicampeonato nacional. El equipo contaba con talentos como Rodrigo Tello, Sebastián Pardo, Sergio Vargas, Leonardo Rodríguez y Pedro González.

En los años siguientes, el club tuvo resultados irregulares. En 2004, con Héctor Pinto como entrenador, la "U" ganó el Torneo de Apertura en una emocionante definición por penales contra Cobreloa.

En 2005 y 2006, la "U" llegó a las finales de los torneos nacionales, pero perdió ambas por penales contra sus rivales, Universidad Católica y Colo-Colo. En 2006, el club enfrentó graves problemas económicos y se declaró en una situación de grandes deudas.

El 25 de mayo de 2007, la empresa Azul Azul S.A. se hizo cargo de la administración del club por 30 años. Con esta nueva administración, el equipo comenzó a recuperarse. En 2009, bajo la dirección de Sergio Markarián, la "U" ganó el Torneo de Apertura, su decimotercer campeonato nacional.

Éxito Internacional y Tricampeonato

Archivo:U. de Chile 2011
La formación de la "U" en 2011, año de grandes éxitos.

El año 2011 marcó una de las etapas más exitosas en la historia del club. Con el entrenador argentino Jorge Sampaoli y jugadores como Johnny Herrera, Matías Rodríguez, José Rojas, Charles Aránguiz, Eduardo Vargas y Gustavo Canales, la "U" tuvo un rendimiento excepcional.

Ganó el Torneo de Apertura 2011 al remontar una desventaja de 0-2 en la final contra Universidad Católica y vencer 4-1 en el partido de vuelta.

Ese mismo año, la Universidad de Chile logró la Copa Sudamericana 2011 de forma invicta, un hito histórico para el fútbol chileno. Venció a equipos importantes como Flamengo y Liga de Quito en la final. Eduardo Vargas fue el mejor jugador y goleador del torneo.

Para cerrar un año inolvidable, la "U" también ganó el Torneo de Clausura 2011, logrando así la "Triple Corona" (tres títulos en un mismo año), algo nunca antes visto en Chile.

En 2012, la "U" continuó su buen momento, llegando a las semifinales de la Copa Libertadores 2012 por cuarta vez en su historia. Además, consiguió su primer tricampeonato nacional al ganar el Torneo de Apertura 2012.

Período Reciente y Nuevos Desafíos

Después de la exitosa era de Sampaoli, el club tuvo algunos años de resultados variados. En 2013, ganó la Copa Chile 2012-13, su cuarta copa nacional.

Archivo:EMELEC-UNIVERSIDAD DE CHILE (17237985042)
Martín Lasarte, entrenador campeón del Apertura 2014, Supercopa 2015 y Copa Chile 2015.

En 2014, con Martín Lasarte como entrenador, la "U" ganó el Torneo de Apertura, su decimoséptimo campeonato nacional, en un torneo muy reñido. En 2015, ganó la Supercopa de Chile 2015 y la Copa Chile 2015, venciendo a Colo-Colo en la final de esta última.

En 2017, bajo la dirección de Ángel Guillermo Hoyos, la Universidad de Chile ganó el Torneo de Clausura, su decimoctavo título de Primera División.

Los años siguientes fueron más complicados, con cambios de entrenadores y campañas irregulares. En 2020 y 2021, el equipo estuvo cerca de descender, pero logró mantenerse en Primera División con resultados importantes en los últimos partidos, como el "Milagro de Rancagua" en 2021, donde remontó un 0-2 en los últimos minutos para ganar 3-2.

En 2024, con Gustavo Álvarez como entrenador y nuevas incorporaciones, la "U" tuvo una gran temporada, terminando subcampeón del torneo nacional y ganando la Copa Chile 2024.

Administración del Club

Desde sus inicios, el club ha tenido diferentes formas de administración. Al principio, fue parte del Internado Football Club y luego del Club Universitario de Deportes. En 1934, pasó a depender directamente de la Universidad de Chile.

En 1978, la sección de fútbol se convirtió en la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile (Corfuch), una entidad privada. Sin embargo, la Corfuch enfrentó grandes problemas económicos y deudas.

En 2006, debido a estas deudas, el club fue declarado en una situación financiera muy difícil. En 2007, la empresa Azul Azul S.A. se adjudicó la administración del club por 30 años. Esta empresa se encarga de gestionar los recursos y el desarrollo del equipo. La Universidad de Chile autorizó el uso de su nombre y símbolos, y a cambio, tiene derecho a elegir dos directores de la empresa y recibe un porcentaje de los ingresos.

Directiva Actual (Azul Azul S.A.)

El equipo directivo de Azul Azul S.A. está compuesto por:

Directorio

  • Presidente: Michael Clark
  • Vicepresidenta: Cecilia Pérez
  • Directores: Roberto Nahum, Héctor Humeres, Paola Davanzo, José Ramón Correa, Andrés Weintraub, Juan Pablo Pávez y Miguel Berr.

Administración

  • Gerente general: José Asenjo
  • Gerente deportivo: Manuel Mayo
  • Gerente comercial: Cristian Tupper
  • Gerente de operaciones: Hernán Saavedra

Símbolos del Club

Escudo y Bandera

Bandera oficial  
Escudo oficial  

La bandera oficial del club se iza en el estadio junto a la bandera de Chile.

El símbolo principal del club es el chuncho (un mochuelo), que representa la sabiduría y la armonía. Este emblema fue adoptado en 1928, inspirado en el Club Náutico Universitario. La idea del chuncho como símbolo de sabiduría viene de la mitología griega, donde el mochuelo es asociado con Atenea, la diosa de la sabiduría.

Archivo:Owl of Minerva
El mochuelo, símbolo de sabiduría.

Aunque el chuncho es el emblema oficial, la camiseta del equipo ha usado tradicionalmente una letra "U" grande en el pecho. En algunas temporadas, el chuncho ha aparecido junto a la "U" o en su lugar.

Los colores principales del Club Universidad de Chile son el azul, el rojo y el blanco.

Flag of U de Chile.png Azul Rojo Blanco
Pantone Pantone 662 C Pantone 485 C Pantone 000 C
Hexadecimal #001A70 #DA291C #FFFFFF

Himno del Club

Romántico viajero
Logo Universidad de Chile.svg
La «U», símbolo tradicional de la Universidad de Chile.
Información general
Himno de Bandera de Chile Club Universidad de Chile
Letra creación colectiva
Música Julio Cordero Vallejos, 1933
Adoptado 1940
Hasta Actualidad

El himno del club, llamado Romántico Viajero, fue creado en 1933 por un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile. La letra habla de sueños de viajes y amistad, y la música fue compuesta por Julio Cordero Vallejos. El himno se hizo popular en 1940 y es una parte importante de la identidad del club.

Uniforme del Equipo

Desde su fundación en 1911 hasta 1933, el Internado Football Club usó camiseta blanca y pantalón negro.

A partir de 1934, el uniforme cambió al azul en la camiseta, con una "U" en el pecho. El pantalón era blanco y las medias negras con franjas azules, que luego pasaron a ser completamente azules.

Desde finales de los años 50, el equipo ha vestido un uniforme completamente azul. El tono de azul ha variado a lo largo del tiempo. El uniforme alternativo suele ser completamente blanco, aunque a veces se ha usado el rojo o incluso colores como el amarillo o el rosado en ocasiones especiales.

Kit left arm.svg
Kit body cuellocostura.svg
Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Primero
Kit left arm udechile25h.png
Kit body udechile25h.png
Kit right arm udechile25h.png
Kit shorts udechile25h.png
Actual

El Estadio y las Instalaciones

Archivo:Estadio nacional-Chile
Estadio Nacional de Chile, donde la "U" juega sus partidos de local.

La Universidad de Chile no tiene un estadio propio. Juega la mayoría de sus partidos de local en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, que pertenece al Estado de Chile. Este estadio fue inaugurado en 1938 y tiene capacidad para 48.665 espectadores. El club paga un alquiler por cada partido que juega allí.

Como estadios alternativos, a veces utiliza el Estadio Santa Laura o el Estadio El Teniente en Rancagua.

En 2014, se anunció un proyecto para construir un estadio propio para la Universidad de Chile en Laguna Carén, Pudahuel. Tendría una capacidad de 30.000 a 35.000 espectadores y también incluiría un parque público.

Centro Deportivo Azul

Centro Deportivo Azul (CDA)
Localización
País Bandera de Chile Chile
Localidad Avenida El Parrón 939
Bandera de Chile La Cisterna, Chile
Detalles generales
Superficie 9 hectáreas
Propietario Ilustre Municipalidad de La Cisterna
Operador Club Universidad de Chile
Construcción
Coste CLP $ 3.000.000.000.-
Inicio 14 de febrero de 2009
Apertura 8 de septiembre de 2010
Construcción 14 de febrero de 2009 - ?
Equipo diseñador
Arquitecto PLAN Arquitectos
Equipo local
Club Universidad de Chile
Fútbol Joven del Club Universidad de Chile
Club Universidad de Chile (femenino)
Sitio web oficial

El Centro Deportivo Azul (CDA) es el lugar de entrenamiento de la "U". Fue inaugurado en 2010 en la comuna de La Cisterna. Cuenta con ocho canchas de entrenamiento, gimnasios, camarines, salas de reuniones y dormitorios para los jugadores jóvenes. Es un complejo moderno diseñado para el desarrollo de los futbolistas del club.

La Hinchada Azul

[[Imagen múltiple |posición_tabla = right |dirección = vertical |ancho = 250 |título = Hinchada de la Universidad de Chile| fondo_de_título =#00065D |foto1 = Eatadio Nacional de Chile en Súper Clásico 181.jpg| ancho4 = 300 |foto2 = Supporters of Universidad de Chile.jpg| ancho1 = 300 |foto3 = Universidad de Chile - Colo-Colo, 2018-04-15 - Hinchada Universidad de Chile - 04.jpg| ancho2 = 300 |foto4 = Bomboslda.jpg| ancho3 = 300 |foto5 = Universidad de Chile - Colo-Colo, 2018-04-15 - Hinchada Universidad de Chile - 03.jpg| ancho5 = 300 ]] La afición de la Universidad de Chile, conocida como la "hinchada azul", ha sido históricamente muy apasionada. Al principio, estaba formada principalmente por estudiantes de la universidad, quienes organizaban espectáculos en los partidos.

Según la Conmebol, la Universidad de Chile es el segundo equipo con mayor asistencia de público en la historia de la Copa Libertadores de América.

Desde los años 90, la barra organizada del club, llamada Los de Abajo, ha sido muy conocida. A raíz de algunos problemas en los partidos, se crearon leyes para que las barras registren a sus miembros y así mejorar la seguridad en los estadios.

Encuestas de Popularidad

Varias encuestas han mostrado que la Universidad de Chile es el segundo club de fútbol con más seguidores en Chile. Algunos estudios incluso la han posicionado como el club más popular en ciertas ocasiones, como un censo de fútbol realizado en 2011 por QuienesChile.com, donde la "U" obtuvo el 51,55% de las preferencias.

Datos y Récords del Club

Archivo:U de chile visited countries
El "Romántico Viajero" ha visitado muchos países.

Era Profesional (1937-Actualidad)

  • Temporadas en Primera División: 87 (desde 1938, con una interrupción en 1989).
  • Mejor puesto en Primera División: 1º (18 veces).
    • Ha logrado 3 bicampeonatos (1964-1965, 1994-1995, 1999-2000).
    • Ha logrado 1 tricampeonato (Apertura 2011, Clausura 2011, Apertura 2012).
  • Peor puesto en Primera División: 15º (1988).
  • Temporadas en Primera B: 1 (1989).
  • Mejor puesto en Copa Libertadores: Semifinales (4 veces: 1970, 1996, 2010 y 2012).
  • Mejor puesto en Copa Sudamericana: Campeón (2011).

Récords de Goles

  • Mayor goleada conseguida:
    • En campeonatos nacionales: 10-0 a Chimbarongo en Copa Chile 2023.
    • En torneos internacionales: 7-1 a Rangers (Copa Libertadores 1970) y 6-0 a Deportivo Quito (Copa Libertadores 2012).
  • Mayor goleada recibida:
    • En campeonatos nacionales: 0-6 de Colo-Colo en 1938.
    • En torneos internacionales: 0-7 de Flamengo (Copa Mercosur 1999) y 0-7 de Cruzeiro (Copa Libertadores 2018).

Récords de Rachas

  • Mayor racha invicto en Primera División: 33 partidos (1999) - ¡Un récord!
  • Mayor racha de triunfos en un mismo torneo: 13 victorias seguidas (1999) - ¡Otro récord!

Récords de Jugadores

  • Jugador con más partidos disputados: Luis Musrri (539 partidos).
  • Jugador con más títulos: Johnny Herrera (13 títulos: 8 nacionales, 3 Copas Chile, 1 Supercopa y 1 Copa Sudamericana).
  • Máximo goleador histórico: Carlos Campos con 199 goles.
  • Jugador más joven en debutar: Benjamín Inostroza (15 años, 5 meses y 2 días).
  • Venta más cara: Eduardo Vargas por US$ 18,5 millones al Nápoli en 2011.
Máximos goleadores históricos Jugadores con más partidos oficiales disputados
1. Bandera de Chile Carlos Campos 199 goles 1. Bandera de Chile Luis Musrri 539 partidos
2. Bandera de Chile Leonel Sánchez 167 goles 2. Bandera de Chile Johnny Herrera 497 partidos
3. Bandera de Chile Pedro González 121 goles 3. Bandera de Chile José Rojas 469 partidos
4. Bandera de Chile Marcelo Salas 113 goles 4. Bandera de Chile Vladimir Bigorra 463 partidos
5. Bandera de Chile Rubén Marcos 110 goles 5. Bandera de Chile Héctor Hoffens 451 partidos
6. Bandera de Chile Jorge Socías 102 goles 6. Bandera de Chile Manuel Pellegrini 430 partidos
7. Bandera de Argentina Diego Rivarola 101 goles 7. Bandera de Argentina Bandera de Chile Sergio Vargas 428 partidos
8. Bandera de Chile Pedro Araya 90 goles 8. Bandera de Chile Leonel Sánchez 412 partidos
9. Bandera de Chile Braulio Musso 83 goles 9. Bandera de Chile Braulio Musso 390 partidos
10. Bandera de Argentina Ernesto Álvarez 83 goles 10. Bandera de Chile Alberto Quintano 381 partidos
Ver lista completa Ver lista completa



Goleadores
Torneo Goleador
Primera División de Chile (11)
  • Bandera de Chile Víctor Alonso (1): 20 goles (Campeonato 1940).
  • Bandera de Uruguay Ubaldo Cruche (2):
    • 17 goles (Campeonato 1945);
    • 25 goles (Campeonato 1946).
  • Bandera de Chile Carlos Campos (3):
    • 24 goles (Campeonato 1961);
    • 34 goles (Campeonato 1962);
    • 21 goles (Campeonato 1966).
  • Bandera de Paraguay Eladio Zárate (1): 25 goles (Campeonato 1971).
  • Bandera de Paraguay Richart Báez (1): 10 goles (Clausura 1997).
  • Bandera de Chile Pedro González (2):
    • 23 goles (Campeonato 1998).
    • 26 goles (Campeonato 2000).
  • Bandera de Chile Felipe Mora (1): 13 goles (Clausura 2017).
Copa Chile (2)
  • Bandera de Argentina Luis Alberto Ramos (1): 12 goles (1979).
  • Bandera de Chile Marcelo Salas (1): 12 goles (1994).
Copa Sudamericana (1)

Entrenadores Destacados

Archivo:Jorge Sampaoli (cropped)
Jorge Sampaoli, el entrenador más exitoso en la historia del club.

La Universidad de Chile ha tenido muchos entrenadores importantes. Luis Tirado fue el primero en la era profesional y ganó el primer campeonato en 1940.

Luis Álamos, conocido como el "Zorro", fue el entrenador que más tiempo estuvo en el club (1956-1966) y el que ganó más títulos nacionales (cuatro).

El entrenador más exitoso en la historia de la "U" es el argentino Jorge Sampaoli. En solo dos años (2011-2012), ganó tres torneos nacionales seguidos y la Copa Sudamericana 2011. Bajo su mando, el equipo fue considerado el segundo mejor del mundo por la IFFHS en 2012.

Otros entrenadores importantes son Jorge Socías y César Vaccia, quienes lograron bicampeonatos nacionales en los años 90 y 2000.

Varios entrenadores de la "U" también han dirigido selecciones nacionales de fútbol, como Luis Álamos, Martín Lasarte y Jorge Sampaoli en Chile.

Otras Secciones del Club

Además del equipo masculino de fútbol, la Universidad de Chile tiene otras secciones deportivas:

  • Universidad de Chile (femenino): El club cuenta con una división de fútbol femenino, con categorías adulta y juvenil.
  • Futsal: Tiene un equipo de fútbol sala, siendo uno de los clubes fundadores del campeonato nacional de futsal en 2010 y ha ganado 3 campeonatos.
  • Azules Esports (deportes electrónicos): El club también tiene equipos de eSports en juegos como FIFA y League of Legends. Su equipo de League of Legends logró ascender a la Liga Latinoamérica, la máxima categoría de la región.

Palmarés (Títulos Ganados)

Aquí puedes ver los títulos más importantes que ha ganado el Club Universidad de Chile:

Bandera de Chile Competición nacional Títulos Subcampeonatos
Organizados por F.F.Ch.
Primera División de Chile (18/9) 1940, 1959, 1962, 1964, 1965, 1967, 1969, 1994, 1995, 1999, 2000, Apertura 2004, Apertura 2009, Apertura 2011, Clausura 2011, Apertura 2012, Apertura 2014, Clausura 2017. 1957, 1961, 1963, 1971, 1980, 1998, Clausura 2005, Apertura 2006, 2024.
Copa Chile (6/2) 1979,(1) 1998,(2) 2000 (invicto),(2) 2012-13, 2015, 2024. 2017, 2019.
Supercopa de Chile (1/2) 2015. 2013, 2016.
Copa Francisco Candelori (1) 1969.
Torneo Metropolitano de Chile (2) 1968, 1969 (invicto).
Liguilla Pre-Libertadores (3/8) 1976 (invicto), 1980, 2013 (invicto) 1979, 1981, 1982, 1983, 1992, 1993, 1998, 2001
Segunda División de Chile (1) 1989.
Serie B Profesional de Chile (2) 1936, 1937 (invicto).
Campeonato de Apertura de Chile (0/1) 1940.
Campeonato Nacional Amateur de Chile (0/1) 1935.
(1)Trofeo titulado como «Copa Polla Gol».
(2)Trofeo titulado como «Copa Apertura».


Bandera de Chile Competiciones amateur Títulos Subcampeonatos
Organizados por la Asociación de Football de Santiago
División de Honor de la Sección Amateur (1) 1934.
División Intermedia (0/2) 1931, 1933.


Competición internacional Títulos Subcampeonatos
Organizados por Conmebol
Copa Sudamericana (1/0) 2011 (invicto).
Copa Suruga Bank (0/1) 2012.
Recopa Sudamericana (0/1) 2012.


Torneos internacionales no oficiales
Competición Títulos Subcampeonatos
Torneo Internacional de Chile (2/0) 1963, 1964 -

Rivalidades Importantes

El Clásico Universitario

Archivo:Clásico Universitario, Estadio, 1948-08-21 (275)
Un momento del Clásico Universitario en 1948.

El Clásico universitario es un partido muy importante en el fútbol chileno, donde se enfrentan la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Ambos equipos representan a universidades muy antiguas y reconocidas en Chile.

Aunque el primer partido oficial fue en 1937, algunos dicen que la rivalidad comenzó mucho antes, en 1909, con partidos entre las selecciones estudiantiles de ambas universidades. Este clásico es famoso por la competencia en la cancha y también por la pasión de sus hinchadas.

Actualizado al 3 de mayo de 2025.

Rival PJ PG PE PP GF GC Dif
Universidad Católica 249 98 74 77 369 332 +37

El Superclásico Chileno

Archivo:Clásico 1959
Un clásico entre Colo-Colo y la Universidad de Chile en 1959.

El Clásico del fútbol chileno o Superclásico es el partido más popular y esperado en Chile, donde se enfrentan la Universidad de Chile y Colo-Colo. La rivalidad entre estos dos equipos es muy fuerte.

El primer partido entre ellos fue un amistoso en 1935. La rivalidad creció mucho en 1959, cuando la "U" le ganó el campeonato a Colo-Colo. En los años 60, la "U" tuvo un gran dominio, pero luego la competencia se hizo más pareja. Desde los años 90, el Superclásico ha generado mucha emoción debido a la importancia y popularidad de ambos clubes.

En partidos oficiales, se han enfrentado 244 veces. Colo-Colo ha ganado 110 partidos, ha habido 71 empates y la Universidad de Chile ha ganado 63 veces.

Actualizado al último partido disputado: 10 de marzo de 2024.

Rival PJ PG PE PP GF GC Dif
Colo-Colo 244 63 71 110 289 392 -103

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Club Universidad de Chile Facts for Kids

kids search engine
Club Universidad de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.