robot de la enciclopedia para niños

Panamá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Panamá
Estado miembro de el Sistema de la Integración Centroamericana
Flag of Panama.svg
Coat of arms of Panama.svg
Escudo

Lema: Pro mundi beneficio
(en latín: «Para beneficio del mundo»)
Himno: «Himno Nacional de Panamá»

PAN orthographic.svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Ciudad de Panamá
Coat of Arms of Panama City.svg

8°58′16″N 79°32′05″O / 8.9711111111111, -79.534722222222
Idioma oficial Español
 • Hablados Lenguas de Panamá
Gentilicio Panameño, -ña
Forma de gobierno República presidencialista
 • Presidente José Raúl Mulino
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Panamá
Independencia
• Declaración
Separación
• Declaración
• Reconocida
de España
28 de noviembre de 1821
de Colombia
3 de noviembre de 1903
7 de enero de 1909
Superficie Puesto 118.º
 • Total 75 517 km²
 • Agua (%) 370.4 km
Fronteras 687 km
Línea de costa 2490 km
Punto más alto Volcán Barú
Población total Puesto 130.º
 • Estimación (2024) 4 509 517 hab.
 • Densidad (est.) 57 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 77.º
 • Total (2024) USD 186 209 millones
 • Per cápita USD 41 292
PIB (nominal) Puesto 75.º
 • Total (2024) USD 87 347 millones
 • Per cápita USD 19 369
IDH (2023)  0,839  (59.º) – 
Muy Alto
Moneda Balboa (B/. ฿, PAB)
Dólar estadounidense (curso legal) ($, USD)
Huso horario Este: UTC-5
Código ISO 591 / PAN / PA
Dominio internet .pa
Prefijo telefónico +507
Prefijo radiofónico H3A-H3Z, HOA-HPZ, H8A-H9Z, 3EA-3FZ
Siglas país para aeronaves HP
Siglas país para automóviles PA
Código del COI PAN
Membresía
Grupo de Río, ONU, Alianza del Pacífico, OEI, ASALE, OEA, AEC, CELAC, G-77, GL, Parlatino, ALADI, ABINIA, SELA, CICR, FAO, NOAL, OTI, OMC, Interpol.

Panamá, oficialmente conocida como República de Panamá, es un país especial ubicado en América Central. Se encuentra en un istmo estrecho, una franja de tierra que conecta América del Sur con América Central. Este lugar es muy importante porque aquí se construyó el famoso canal de Panamá, una vía acuática que une el océano Atlántico con el Pacífico.

Panamá limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Su capital y ciudad más grande es la Ciudad de Panamá. El país tiene una extensión de 75 517 kilómetros cuadrados y una población de más de 4 millones de habitantes (según el censo de 2023).

Gracias a su ubicación estratégica, Panamá es un punto de encuentro de culturas de todo el mundo. También es un centro importante para el comercio global, ofreciendo muchos servicios marítimos y comerciales. El español es el idioma oficial, pero también se hablan varias lenguas indígenas.

¿De dónde viene el nombre de Panamá?

El nombre de Panamá proviene de la ciudad original fundada por los españoles. Se cree que la palabra es de origen indígena, posiblemente de la lengua cueva. Hay varias ideas sobre su significado, pero las más aceptadas son "abundancia de peces" o "abundancia de mariposas".

Algunos historiadores piensan que el nombre viene de un árbol llamado "panamá" (conocido en otros lugares como camoruco), que era muy común en la zona y ofrecía mucha sombra. Los pueblos indígenas se reunían bajo estos árboles.

También se dice que cerca del lugar donde se fundó la ciudad, había pequeños pueblos de pescadores llamados "panamá". Esto pudo haber inspirado el nombre de la ciudad.

Un viaje por la historia de Panamá

Archivo:PanamaPrecolPolychrome
Arte precolombino de Panamá.

La historia de Panamá es muy rica y está llena de eventos importantes.

Los primeros habitantes del istmo

Antes de la llegada de los europeos, el territorio de Panamá estaba habitado por diferentes grupos indígenas. Estos pueblos tenían sus propias formas de organización y hablaban lenguas que venían de una misma familia, las Lenguas chibchenses. Aunque eran diversos, compartían muchas costumbres. Se sabe que incluso tenían redes de comercio con lugares tan lejanos como Filipinas.

La llegada de los exploradores

Los primeros exploradores españoles llegaron al istmo de Panamá en 1501, liderados por Rodrigo de Bastidas. Años después, en 1502, Cristóbal Colón también exploró la costa atlántica y nombró a un lugar Portobelo.

En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién, la primera ciudad española permanente en el continente americano.

El descubrimiento del gran océano Pacífico

Archivo:Balboa südsee
Vasco Núñez de Balboa, reclamando el mar del Sur para la corona española. Grabado del siglo XIX.
Archivo:Monumento a Vasco Núñez de Balboa (ciudad de Panamá)
Monumento a Vasco Núñez de Balboa (Ciudad de Panamá).

Uno de los momentos más importantes fue en 1513, cuando Vasco Núñez de Balboa escuchó a los indígenas hablar de otro mar al sur. Él organizó una expedición y el 25 de septiembre de 1513, logró ver las aguas de este nuevo océano. Lo llamó el "Mar del Sur". Este descubrimiento fue muy significativo para la historia. En honor a Balboa, la moneda oficial de Panamá se llama Balboa.

La fundación de la Ciudad de Panamá

Archivo:Torre Panama Viejo
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Panamá Viejo.

La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias. Fue la primera ciudad española en la costa del Océano Pacífico y se convirtió en un punto clave para las expediciones hacia el Perú y para el transporte de riquezas hacia España.

En 1671, la ciudad fue atacada por el pirata Henry Morgan. Para evitar que los bienes cayeran en sus manos, la ciudad fue incendiada y destruida. Hoy, las ruinas de esta antigua ciudad, conocidas como el Conjunto monumental histórico de Panamá Viejo, son un Patrimonio de la Humanidad. La ciudad fue reconstruida en 1673, a unos 8 kilómetros de distancia, en lo que hoy conocemos como el Casco Antiguo de Panamá.

Panamá como ruta de comercio

Desde muy temprano, Panamá se convirtió en una ruta de tránsito vital. Se establecieron caminos como el "Camino Real" para transportar mercancías y metales preciosos entre el Atlántico y el Pacífico. La idea de construir un canal que uniera ambos océanos ya se pensaba desde el siglo XVI.

Durante los siglos XVI y XVII, Panamá sufrió ataques de piratas y corsarios. Con el tiempo, las rutas comerciales cambiaron y la importancia económica del istmo disminuyó por un tiempo.

La independencia de España

Archivo:Cabildo de Panamá 1876
Antiguo cabildo de la Ciudad de Panamá.

El 28 de noviembre de 1821, Panamá declaró su independencia de España. Este movimiento comenzó con el Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos el 10 de noviembre de 1821. La decisión de independizarse fue apoyada por muchas personas y líderes locales.

Después de independizarse, Panamá decidió unirse voluntariamente a la Gran Colombia, una gran nación formada por varios países de la región, bajo la visión de Simón Bolívar.

Uniones y separaciones

A lo largo del siglo XIX, Panamá intentó separarse de Colombia varias veces debido a la búsqueda de mayor autonomía y a la inestabilidad política en la Gran Colombia.

En 1855, se creó el Estado Federal de Panamá, lo que le dio más autonomía. En esta época, se inauguró el ferrocarril de Panamá, una obra muy importante que facilitó el paso de personas y mercancías a través del istmo.

Un evento notable fue el "Incidente de la tajada de sandía" en 1856, una disputa que llevó a la intervención de Estados Unidos para proteger el tránsito por el istmo.

A finales del siglo XIX, una compañía francesa, liderada por Ferdinand de Lesseps (quien construyó el Canal de Suez), intentó construir un canal a nivel por Panamá. Sin embargo, el proyecto fracasó debido a los altos costos, la mala administración y las enfermedades tropicales como la fiebre amarilla y la malaria, que causaron muchas muertes.

Panamá también sufrió los efectos de la guerra de los Mil Días (1899-1902), un conflicto en Colombia que afectó mucho al istmo.

La separación de Colombia y el Canal de Panamá

Después de muchos intentos de separación y de que el senado colombiano no aprobara un tratado para la construcción del canal con Estados Unidos, un grupo de líderes panameños decidió buscar la independencia definitiva.

El 3 de noviembre de 1903, Panamá se separó de Colombia. Este movimiento fue apoyado por importantes figuras como José Agustín Arango y Manuel Amador Guerrero. La nueva República de Panamá fue reconocida rápidamente por varias naciones.

Archivo:Panama Canal under construction, 1907
Trabajos de construcción del Corte Culebra del Canal de Panamá, año 1907.

Poco después de la separación, Panamá firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla con Estados Unidos para que estos últimos terminaran la construcción del canal de Panamá. La obra fue un gran desafío de ingeniería y se completó en 1914. La construcción del canal también incluyó importantes avances en salud pública para controlar enfermedades.

Durante décadas, Estados Unidos administró una franja de tierra alrededor del canal, conocida como la Zona del Canal de Panamá. Esto generó algunas tensiones entre ambos países.

Hacia el control total del Canal

Archivo:Bridge of the Americas
Puente de las Américas

En 1964, un evento conocido como el Día de los Mártires ocurrió cuando estudiantes panameños reclamaron el derecho a izar la bandera de Panamá junto a la de Estados Unidos en la Zona del Canal. Esto llevó a disturbios y a la ruptura de relaciones diplomáticas, lo que impulsó nuevas negociaciones para un tratado más justo.

Finalmente, en 1977, el general Omar Torrijos, como jefe de Estado de Panamá, y el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, firmaron los Tratados Torrijos-Carter. Estos tratados establecieron que la administración del canal de Panamá sería entregada a Panamá y que todas las bases militares y civiles de Estados Unidos se retirarían progresivamente.

A finales de la década de 1980, Panamá vivió un período de grandes cambios en su gobierno. En diciembre de 1989, se puso fin al gobierno militar y se restableció la democracia. Este evento marcó un nuevo comienzo para Panamá, con la abolición del ejército en 1990 y la creación de fuerzas de seguridad civil.

El 31 de diciembre de 1999, Panamá asumió el control total del canal de Panamá, un momento histórico para el país. En 2016, se inauguró la ampliación del canal de Panamá, una obra moderna que permite el paso de barcos más grandes.

¿Cómo funciona el gobierno de Panamá?

Panamá es un país independiente y soberano. Su gobierno se organiza en tres partes principales, que trabajan juntas pero tienen funciones separadas:

  • Órgano Ejecutivo: Formado por el Presidente y el Vicepresidente de la República, junto con los ministros. El Presidente es elegido por voto popular cada cinco años.
  • Órgano Legislativo: Es la Asamblea Nacional de Panamá, compuesta por los diputados. Ellos son los encargados de crear las leyes del país.
  • Órgano Judicial: Se encarga de administrar la justicia, con la Corte Suprema de Justicia a la cabeza.

Además, existen otras instituciones importantes que aseguran el buen funcionamiento del país, como la Contraloría General de la República, que supervisa el uso de los fondos públicos, y el Tribunal Electoral, que garantiza elecciones justas.

¿Tiene ejército Panamá?

Archivo:POLICIA NACIONAL DE PANAMA - LOGO - v2011
Policía Nacional de Panamá.

No, Panamá no tiene ejército. Fue abolido en 1990. En su lugar, existen las Fuerzas Públicas de Panamá, que incluyen la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Fronteras, el Servicio Nacional Aeronaval y el Servicio de Protección Institucional. Su principal tarea es mantener la seguridad y el orden público, así como proteger las fronteras del país.

¿Cómo se organiza el territorio de Panamá?

Panamá se divide en 10 provincias y 6. Cuatro de estas comarcas tienen un nivel similar al de las provincias. Dentro de ellas, hay 81 distritos (o municipios) y 702 corregimientos.

División Territorial de Panamá
Provincia/Comarca Capital Año de creación Superficie Población (2023) Abreviatura
(ISO)
Provincias
Bocas del Toro Bocas del Toro 1903 (1843) 3 037,74 km² 159 228 PA-1
Coclé Penonomé 1886 (1855) 4 927 km² 268 264 PA-2
Colón Colón 1886 (1852) 4 868,4 km² 281 956 PA-3
Chiriquí David 1849 6 548 km² 471 071 PA-4
Darién La Palma 1922 (1850) 11 896,5 km² 54 235 PA-5
Herrera Chitré 1886 (1855) 756 km² 122 071 PA-6
Los Santos Las Tablas 1886 (1855) 3 809,4 km² 98 466 PA-7
Panamá Ciudad de Panamá 1539 8 763 km² 1 439 575 PA-8
Veraguas Santiago 1560 10 629,6 km² 259 791 PA-9
Panamá Oeste La Chorrera 2014 3 123,8 km² 653 665 PA-10
Comarcas Indígenas como Provincia
Emberá-Wounaan Unión Chocó 1983 4 383,5 km² 12 358 PA-EM
Guna Yala Gaigirgordub 1938 2 340,7 km² 32 016 PA-KY
Naso Tjër Di Sieyic 2020 1 606,1 km² 5 000 PA-NT
Ngäbe-Buglé Buäbitdi 1996 6 968,0 km² 212 084 PA-NB
Comarcas Indígenas de corregimiento
Madugandí Akua Yala 1996 2 319 km² 7 647 N/A
Wargandí Mortí 2000 755 km² 2 781 N/A

Notas

¿Cómo es la geografía de Panamá?

Archivo:Panama-CIA WFB Map
Mapa de Panamá.

Panamá es una franja de tierra angosta con una superficie total de 75 517 kilómetros cuadrados. Se encuentra en América Central, cerca del ecuador, entre los 7° y 9° de latitud norte.

Montañas, islas y ríos importantes

Las montañas más altas de Panamá son el volcán Barú (3475 m), el cerro Fábrega (3375 m) y el Itamut (3280 m).

Entre sus islas más grandes están Coiba (493 km²), Del Rey (234 km²) y Cebaco (80 km²). Los lagos más grandes son Gatún (423.15 km²), Bayano (185.43 km²) y Alajuela (57 km²).

Los ríos más largos son el Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km). El río más importante para la economía es el Chagres (125 km), ya que es vital para el funcionamiento del canal de Panamá.

Límites y costas

Panamá tiene fronteras con Colombia (339 km) y Costa Rica (348 km). Sus costas se extienden por 2490 km.

Limita al norte con el mar Caribe y al sur con el océano Pacífico. Al este está Colombia y al oeste, Costa Rica.

La costa del Pacífico tiene más ciudades grandes y es más favorable para las actividades humanas. La costa del Caribe es más abrupta, con selva tropical y muchas islas.

Clima de Panamá

Archivo:Koppen-Geiger Map PAN present
Mapa climático de Panamá según la clasificación Koppen.

Panamá tiene un clima tropical, lo que significa que hace calor durante todo el año en las costas y tierras bajas. En las zonas más altas, el clima es más fresco.

Hay dos estaciones principales: una estación lluviosa (la mayor parte del año) y una estación seca (de diciembre a marzo), especialmente en la costa del Pacífico. En la costa del Caribe, llueve casi todo el año. Los huracanes no suelen afectar a Panamá porque el país está al sur de su zona de influencia.

Naturaleza: Flora y fauna

Panamá es un país con una gran variedad de vida silvestre, lo que se conoce como biodiversidad. Al estar cerca de América del Sur, alberga especies de ambos continentes.

Es el país de la región con más especies de peces (1497), aves (1001) y mamíferos (229). Entre los animales que puedes encontrar están el capibara (el roedor más grande del mundo), el oso frontino y el jaguar. También tiene muchas especies de plantas, reptiles y anfibios.

¿Cómo es la economía de Panamá?

Archivo:Exclusa Miraflores Canal de Panama Panorama
Un barco carguero Panamax atravesando las esclusas de Miraflores del canal de Panamá.

La economía de Panamá es una de las más fuertes de la región. Se basa principalmente en el sector de servicios, que incluye el canal de Panamá, el comercio y los servicios financieros. El dólar estadounidense es la moneda de curso legal, junto con el Balboa panameño.

Panamá es un importante centro de comercio internacional. La Zona Libre de Colón es una de las zonas francas más grandes del mundo. El país ha tenido un crecimiento económico constante durante muchos años.

Aunque la economía de Panamá ha crecido mucho, el país sigue trabajando para que todos sus habitantes se beneficien de este progreso y tengan mejores oportunidades.

El turismo en Panamá

Archivo:Copa Airlines aircraft parked at Tocumen Terminal 2
Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen, aeropuerto más grande de América Central, año 2022.

El turismo en Panamá es una actividad muy importante. Muchos visitantes llegan de Estados Unidos de América, Canadá, Europa y otros países de América Latina.

Los turistas vienen a Panamá por sus playas, para hacer negocios y para conocer el canal de Panamá. La Ciudad de Panamá tiene un Casco Antiguo histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, y las islas de Bocas del Toro son muy populares.

Infraestructuras modernas

Archivo:Corredor Sur Panama
El Corredor Sur es una importante autopista que recorre el sur de la periferia de la ciudad de Panamá.

Además del canal de Panamá, el país cuenta con otras infraestructuras importantes. El ferrocarril de Panamá fue una de las primeras grandes obras.

El Metro de Panamá fue el primer sistema de metro en Centroamérica, inaugurado en 2014. Actualmente tiene dos líneas que ayudan a la gente a moverse por la Ciudad de Panamá.

Conectividad y medios de comunicación

Panamá tiene una excelente conectividad gracias a sus sistemas de fibra óptica que conectan el país con el mundo. Esto permite un acceso rápido a internet.

El país cuenta con varias compañías de telefonía móvil y una gran cantidad de usuarios de internet. También hay muchos medios de comunicación, incluyendo periódicos, estaciones de radio y canales de televisión.

¿Cómo es la gente de Panamá?

Archivo:PanamaIDHgraph
Índice de desarrollo humano panameño comparado con cinco países centroamericanos.

Panamá tiene una población de más de 4 millones de habitantes. La mayoría de los panameños viven en ciudades, especialmente en la Ciudad de Panamá.

El país tiene un alto desarrollo humano, lo que significa que sus habitantes tienen una buena calidad de vida, acceso a educación y salud. La tasa de alfabetismo es muy alta, lo que muestra el compromiso con la educación.

Diversidad de culturas y orígenes

Panamá es un país muy diverso. Su población está formada por mestizos, mulatos, afrodescendientes, blancos e indígenas. También hay personas de muchos otros países que han llegado a vivir en Panamá, como chinos, hindúes, españoles y colombianos.

En Panamá conviven siete grupos amerindios, cada uno con sus propias tradiciones y lenguas.

Idiomas que se hablan

El idioma español es la lengua oficial y la más hablada en Panamá. Sin embargo, también se reconocen como idiomas oficiales varias lenguas indígenas, como el ngäbe, buglé y kuna. Además, debido a la diversidad de la población, se hablan otros idiomas como el inglés y el árabe.

Creencias y religiones

Archivo:Iglesia de San José, conocida por su Altar de Oro (centro histórico de la ciudad de Panamá)
Iglesia de San José, conocida por su Altar de Oro (centro histórico de la Ciudad de Panamá).

En Panamá se practican muchas religiones diferentes. La mayoría de la población es católica, seguida por los protestantes. También hay comunidades que practican el judaísmo, el budismo, el islam y otras creencias. La Constitución garantiza la libertad de religión.

Salud y bienestar

El sistema de salud en Panamá es administrado por el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social. La esperanza de vida en Panamá es alta, lo que significa que la gente vive muchos años. Se espera que la población de personas mayores siga creciendo en el futuro.

Educación para todos

Archivo:Estructura educativa de Panamá
Estructura de los niveles educativos en Panamá.

El sistema educativo panameño tiene cuatro niveles: preescolar, primaria, secundaria y universitaria. La educación primaria y secundaria son supervisadas por el Ministerio de Educación.

Panamá tiene una alta tasa de matriculación en las escuelas, lo que demuestra que la mayoría de los niños y jóvenes asisten a clases.

Cultura y tradiciones de Panamá

Archivo:Diablicossucios
Diablicos sucios en la celebración del Corpus Christi.

La cultura de Panamá es una mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas. Hay siete culturas indígenas que mantienen sus costumbres ancestrales.

El folclore panameño es muy variado y se expresa a través de trajes típicos como la pollera, comidas tradicionales, música y bailes. Los carnavales son una de las fiestas más grandes y coloridas del país. También son muy populares las ferias y festivales, especialmente en la región de Azuero, donde se conservan muchas tradiciones.

Deportes populares en Panamá

Archivo:Panamá vs México Estadio Rommel Fernández 8-9-2021
Juego eliminatorio en Rommel Fernández.

El fútbol es el deporte más popular en Panamá. La selección nacional logró un hito histórico al clasificarse para la Copa Mundial de Fútbol de 2018.

Archivo:Mariano Rivera allison 7 29 07
Mariano Rivera en los New York Yankees.

El béisbol es el deporte nacional y el segundo más popular. Muchos jugadores panameños han llegado a las Grandes Ligas de Béisbol, como Rod Carew y Mariano Rivera, quienes son muy famosos.

El baloncesto también es muy popular, especialmente en las ciudades de Panamá y Colón. El boxeo es otra disciplina donde Panamá ha tenido grandes campeones mundiales, como el legendario Roberto Durán.

En atletismo, Irving Saladino ganó una medalla de oro olímpica en salto de longitud, siendo el único medallista de oro de Panamá en los Juegos Olímpicos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Panama Facts for Kids

  • Organización territorial de Panamá
  • Anexo:Gobernantes de Panamá durante la unión a Colombia
kids search engine
Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.