robot de la enciclopedia para niños

José de Fábrega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Fábrega
JfPanama.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Joseph Pedro Antonio María del Carmen de Fábrega
Nacimiento

19 de octubre de 1774
Ciudad de Panamá, Flag of New Spain.svg Virreinato de Nueva Granada

(Virreinato de Nueva Granada, Imperio español)
Fallecimiento 11 de marzo de 1841

Santiago de Veraguas, Estado del Istmo
Nacionalidad Neogranadina
Información profesional
Ocupación Cargos militares, públicos y políticos:
(1797-1838)
Años activo

1777-1821 (España) y

1821-1832 (Gran Colombia)
Lealtad Libertador de Panamá (1821)
Mandos Gobernador político y militar de Veraguas, Panamá (1814-1835)
Primer firmante del Acta de Independencia de Panamá (1821)
Primer gobernador comandante general de Panamá (1821)
General en jefe del Ejército Libertador, ad hoc, Panamá (1830)
Rango militar General de brigada
(Gran Colombia)
Título José de Fábrega
Distinciones Caballero de la Orden de San Hermenegildo
Caballero de la Orden de Isabel la Católica

José de Fábrega (nacido en la Ciudad de Panamá el 19 de octubre de 1774 y fallecido en Santiago de Veraguas el 11 de marzo de 1841) fue un importante militar y político. Es conocido como un héroe de la independencia de Panamá y también como el Libertador del Istmo.

Su nombre completo era Joseph Pedro Antonio María del Carmen de Fábrega y de las Cuevas. Fue bautizado en la Catedral de la Ciudad de Panamá el 22 de octubre de 1774.

José de Fábrega fue clave para que el istmo de Panamá se independizara del Imperio español. El 28 de noviembre de 1821, Panamá declaró su independencia de España. Esto ocurrió mientras el mariscal Juan de la Cruz Mourgeon estaba ausente. En una reunión en Panamá, se decidió que José de Fábrega sería el líder principal. También se acordó que Panamá se uniría a la República de Colombia.

¿Cómo fue la infancia de José de Fábrega?

José de Fábrega nació el 19 de octubre de 1774 en la Ciudad de Panamá. Sus padres eran Carlos de Fábrega, un capitán español, y Antonia de las Cuevas y Álvarez, también española.

Un año después, nació su hermano, Felipe José Cayetano de Fábrega. En 1778, su padre falleció, dejando a los dos niños sin él. Ocho años más tarde, su madre se casó de nuevo con Cayetano Ximénez, quien era comandante del batallón Fijo de Panamá.

¿Cómo fue la carrera militar de José de Fábrega?

La carrera militar de José de Fábrega comenzó muy temprano. En 1777, con solo tres años, su padre consiguió que lo nombraran cadete. Con el tiempo, fue ascendiendo de rango:

  • En 1797, era teniente.
  • En 1812, capitán de milicias.
  • En 1815, teniente coronel.
  • El 10 de septiembre de 1821, coronel de los Ejércitos de España y comandante general y gobernador del Istmo de Panamá.

Después de la independencia, el 28 de noviembre de 1821, fue reconocido como coronel y nombrado gobernador y comandante general del departamento del Istmo de Panamá. El 4 de junio de 1828, Simón Bolívar lo ascendió a general de brigada de la República de Colombia. En agosto de 1830, fue nombrado general en jefe del Ejército Libertador. Esto fue para recuperar el departamento del Istmo de Panamá de un grupo que buscaba tomar el poder, liderado por Espinar y Alzuru.

¿Cómo era la vida familiar de José de Fábrega?

El 14 de septiembre de 1803, José de Fábrega se casó con María del Carmen de la Barrera Muñoz, quien era de Lima, Perú. Tuvieron once hijos: José Carlos, Francisco, José Martín, Eustacio, Luis, José de la Rosa, José Manuel, Mercedes, María Josefa, Wenceslao y María Francisca. Nueve de ellos vivieron más que él, y ocho tuvieron descendencia.

¿Cuál fue el papel político de José de Fábrega?

El 17 de mayo de 1814, el Rey de España nombró a José de Fábrega gobernador político y militar de Santiago de Veraguas.

En 1821, el mariscal de campo Juan de la Cruz Mourgeon llegó a Panamá. Su objetivo era organizar una expedición militar para ir al sur y detener el avance del ejército colombiano hacia Quito. Para esto, reunió tropas en Panamá, lo que redujo mucho la cantidad de soldados españoles en la ciudad. Como no había mucho dinero, usó fondos de la Iglesia como préstamo para equipar la expedición. Mourgeon salió de Panamá el 22 de octubre de 1821.

Antes de irse, Mourgeon dejó a José de Fábrega a cargo del gobierno del istmo. El 11 de septiembre de 1821, lo nombró comandante general y gobernador interino de Panamá, ascendiéndolo a coronel el día anterior.

Fábrega asumió el poder en un momento en que casi toda América ya no dependía de España. América Central se había declarado independiente. En Venezuela, los realistas (partidarios del rey) estaban limitados a Puerto Cabello. Además, Cartagena había sido tomada por el ejército del general Mariano Montilla en octubre.

Todo esto, y el hecho de que un panameño estuviera a cargo, animó a la gente del istmo a buscar su propia independencia de España. Pensaron que Fábrega no se opondría a la libertad de su propia patria. Para evitar problemas con los soldados españoles, los patriotas (personas que querían la independencia) reunieron dinero para que los militares se unieran a su causa.

Así, el 10 de noviembre de 1821, hubo un movimiento a favor de la independencia, conocido como el Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos. Muchos pueblos cercanos siguieron este ejemplo, como Las Tablas, Macaracas, Las Minas, Parita, Ocú, Penonomé, Pocrí, Pesé, Natá, San Francisco de Veraguas y Alanje.

Los eventos del 10 de noviembre en la Villa de Los Santos hicieron que el movimiento independentista en Panamá se acelerara. El coronel José de Fábrega unió a los patriotas y los convocó a una reunión en su casa en la Ciudad de Panamá el 20 de noviembre de 1821. Allí, discutieron la situación política. Se decidió consultar a todos los pueblos de las provincias para coordinar la revolución y mostrar que todos querían la independencia.

Finalmente, el 28 de noviembre de ese año, en una reunión pública, José de Fábrega proclamó la Independencia de Panamá de España. También anunció la unión voluntaria de Panamá a la Gran Colombia de Bolívar.

Por esta razón, el coronel José de Fábrega le escribió a Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, sobre la declaración de independencia:

Excelentísimo Señor: Tengo la alta complacencia de comunicar a V. E. la plausible nueva, de haberse decidido el Istmo por la independencia del dominio español... Por lo que a mí toca, Excmo. Señor, la efusión de mi gratitud es inexplicable, al haber tenido la satisfacción, única capaz de llenar el corazón humano, cual es el merecer la confianza pública en circunstancias tan críticas, para gobernar al Istmo independiente; y sólo puedo corresponder a tan alta distinción, con los sacrificios que estoy decidido a hacer, desde que me he consagrado, como deseaba, a la patria que me ha visto nacer, y a quien debo cuanto poseo.
Carta de José de Fábrega a Simón Bolívar; Panamá, 29 de noviembre de 1821

El primero en responderle fue el vicepresidente de la Gran Colombia, general Francisco de Paula Santander:

Señor coronel José de Fábrega, Jefe Superior Militar del Istmo de Panamá: ... Que Panamá disfrute por siglos enteros de la libertad e independencia que ha solicitado, son los votos del gobierno de la República de Colombia.
Carta de Francisco de Paula Santander a José de Fábrega; Bogotá, 17 de enero de 1822

Bolívar, al enterarse de las noticias del Istmo, envió a su ayudante, el capitán Daniel Florencio O'Leary, a Panamá con una carta para Fábrega:

No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es segregado por sí mismo, y libre por su propia virtud. El Acta de la Independencia de Panamá es el documento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana.
Carta de Simón Bolívar a José de Fábrega; Cuartel General de Popayán, 1 de febrero de 1822

La unión a la Gran Colombia se dio porque los panameños admiraban mucho las campañas de independencia de Bolívar. Así, el 9 de febrero de 1822, Panamá se convirtió en el departamento del Istmo, junto a Venezuela, Nueva Granada (hoy Colombia) y Ecuador. Panamá tendría un representante en el Congreso de la Gran Colombia.

¿Qué hizo José de Fábrega después de la independencia?

Después de que Panamá se independizó de España y se unió a la Gran Colombia, José de Fábrega fue nombrado gobernador y comandante general de la provincia de Panamá. Luego, Simón Bolívar lo ascendió a general de brigada.

El 22 de junio de 1826, se realizó en Panamá el Congreso Anfictiónico. Este congreso, impulsado por la idea de Simón Bolívar, buscaba unir a todos los nuevos países de América. Representantes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Estados Unidos, la Gran Colombia, Chile, México y Perú se reunieron en la Ciudad de Panamá. La idea era formar una confederación para defender el continente de posibles ataques de potencias europeas.

El 26 de septiembre de 1830, mientras Fábrega estaba a cargo del gobierno civil en el departamento de Veraguas, el general José Domingo Espinar intentó separar el departamento de Panamá de Colombia para crear un estado independiente bajo su mando.

José de Fábrega se opuso con fuerza a este intento de tomar el poder. Sin embargo, hubo conflictos internos. Cuando Espinar fue a Veraguas para luchar contra las fuerzas de Fábrega, el coronel Juan Eligio Alzuru, a quien Espinar había dejado a cargo, lo derrocó. El gobierno de Alzuru fue muy estricto y no duró mucho. El 9 de julio de 1831, Alzuru tomó el poder militar y civil, y desterró a Fábrega y a otros líderes de la independencia.

Fábrega logró convencer a los capitanes de los barcos para que lo dejaran en Montijo, Veraguas. Desde allí, comenzó una nueva lucha para restaurar el orden y la legalidad en el país.

Fábrega y el coronel José Antonio Miró formaron un grupo en Santiago, capital de Veraguas. Con ellos, marcharon hacia Panamá el 15 de agosto. El 25 de agosto ya estaban en La Chorrera y el 26 en Arraiján, cerca de la capital. El 27, unieron fuerzas con el coronel Tomás Herrera en Río Grande y juntos ganaron la batalla contra los ejércitos de Alzuru. Alzuru fue juzgado y castigado por sus acciones.

El general José de Fábrega dirigió un mensaje al pueblo panameño:

El general en jefe del Ejército Libertador a los habitantes del departamento y a las tropas de su mando: ¡Istmeños! Sobre las ruinas de la esclavitud más horrendas se ha levantado un hermoso templo a la libertad y a sus leyes. Los mandos están divididos, el régimen constitucional restaurado, las garantías sociales afirmadas y el Istmo en fin entregado a sus propios hijos.
José de Fábrega; Panamá, 30 de agosto de 1831

José de Fábrega no solo ayudó a que Panamá naciera como nación, sino que también fue clave para estabilizar el Istmo y guiarlo hacia un gobierno justo. Aunque actuó con decisión cuando su patria lo necesitó, siempre ejerció su cargo militar con una visión civil, como un verdadero líder que sentaba las bases para una república. Su mayor contribución no fue en el campo de batalla, sino desde su puesto de gobierno.

Por todo esto, Simón Bolívar lo reconoció como "Libertador del Istmo" y expresó su admiración al saber que Panamá se había independizado por sí misma. Bolívar también dijo que el Acta de Independencia de Panamá era un documento glorioso.

Finalmente, en 1832, el general José de Fábrega regresó a Santiago de Veraguas, donde fue gobernador hasta 1835. Fue elegido senador para el Congreso Nacional en 1837 y 1838. Este fue su último cargo público antes de su fallecimiento el 11 de marzo de 1841.

Hoy en día, una escuela de policía lleva su nombre, pero no ha recibido muchos otros homenajes públicos en Panamá, aparte de una sencilla lápida en la catedral de Santiago. En ella se puede leer:

Dicha i reposo para mi patria i virtudes para mis hijos. Estas fueron las últimas palabras del señor general José de Fábrega, cuyos restos mortales yacen bajo esta losa. Su cara esposa con 9 hijos le perdieron el 11 de marzo de 1841, i a su triste memoria le tributan este debido homenaje de gratitud. Él vivió hasta la senectud. Su vida pública siempre sostuvo el orden: bajó al sepulcro exento del crimen; padre amoroso, amigo fiel, fue franco i generoso con el débil, el necesitado i vulnerable, i al desaparecer legó a sus deudos honor i virtudes.
Lápida de José de Fábrega en la Catedral de Santiago de Veraguas, Panamá

El 4 de mayo de 1850, el Congreso de Nueva Granada honró su memoria con un decreto legislativo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
José de Fábrega para Niños. Enciclopedia Kiddle.