robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Darién para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Darién
Provincia de Panamá
La palma, Darién.jpg
Bandera de la Provincia de Darién.svg
Bandera

Darien in Panama.svg
Coordenadas 8°24′30″N 77°54′54″O / 8.4083333333333, -77.915
Capital La Palma
Entidad Provincia de Panamá
 • País Bandera de Panamá Panamá
Gobernador Arnulfo Díaz de León
Subdivisiones 2 distritos
26 corregimientos
Eventos históricos  
 • Fundación 1822
Superficie Puesto 1.º
 • Total 11896.5 km²
Población (2016)  
 • Total 55,346 hab.
 • Densidad 3,7 hab./km²
Gentilicio Darienita
Huso horario UTC-05:00

Darién es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de La Palma. Es la provincia más grande del país, con una extensión de 11 896,5 km². Se encuentra en el extremo este de Panamá.

Limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca Guna Yala. Al sur, con el océano Pacífico y Colombia. Al este, con Colombia y al oeste, con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.

¿De dónde viene el nombre de Darién?

El nombre "Darién" viene de la lengua de los indígenas cueva. Esta comunidad desapareció en el siglo XVI. El nombre se originó del río Tanel o Tanela. Este río desemboca en el bajo Atrato.

El río Tanela, que los nativos llamaban Aluka Tiwal, se transformó en "Darién" con el tiempo. Este nombre se usó para la región y las comunidades indígenas que vivían allí. La primera ciudad española en la zona, Santa María la Antigua del Darién, también tomó su nombre de este río.

Historia de Darién: Un viaje en el tiempo

Archivo:1785 López mapa Tierra Firme detalle provincia del Darién
La provincia del Darién en un mapa de 1785.

En 1508, la Corona Española decidió establecerse en una región llamada "Tierra Firme". Esta área iba desde el cabo Gracias a Dios (entre Nicaragua y Honduras) hasta el cabo de la Vela en Colombia.

Tierra Firme se dividió en dos provincias. Una fue Nueva Andalucía, que iba desde el río Atrato hasta el cabo de la Vela. La otra fue la Gobernación de Veragua, que se extendía desde el río Atrato hasta el cabo Gracias a Dios.

Primeros asentamientos y descubrimientos

Alonso de Ojeda fue gobernador de Nueva Andalucía. Diego de Nicuesa fue el primer gobernador del Istmo de Panamá. Él fundó el poblado de Nombre de Dios en 1510.

En septiembre de 1510, Martín Fernández de Enciso fundó Santa María la Antigua del Darién. Esto fue gracias a la sugerencia de Vasco Núñez de Balboa. Balboa ya conocía esas tierras.

El 1 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa decidió explorar hacia el sur. Con 190 españoles y mil indígenas, logró encontrar el Mar del Sur (hoy Océano Pacífico). Lo vio el 25 de septiembre de 1513 y tomó posesión de él el 29 de septiembre, en el Golfo de San Miguel.

En 1513, Pedro Arias de Ávila fue nombrado general de la nueva provincia de Castilla del Oro. Esta provincia estaba cerca de la Gobernación de Veragua. Incluía parte del norte de Colombia, Panamá y las tierras descubiertas por Balboa. Pedro Arias de Ávila asumió su cargo en 1514. Estableció Santa María la Antigua del Darién como capital.

En enero de 1519, Pedro Arias de Ávila acusó a Vasco Núñez de Balboa de traición y lo ejecutó. Luego, en agosto de 1519, fundó la ciudad de Panamá en su lugar original, conocida hoy como Panamá la Vieja. Allí trasladó la capital.

Intentos de colonización y cambios administrativos

A finales del siglo XVII, hubo un proyecto de colonización escocesa en la bahía de Caledonia, en Darién. William Paterson fue una figura clave en esta empresa. El intento de la "Company of Scotland Trading to Africa and the Indies" se dio en medio de conflictos entre España y otras potencias europeas.

El 14 de julio de 1698, Paterson partió con unos 1.200 escoceses en cinco barcos. Llegaron el 30 de octubre de 1698 a una bahía en el norte de Darién. Hicieron un acuerdo con un líder indígena y fundaron la colonia Nueva Caledonia.

Aunque resistieron a las fuerzas españolas, el clima y las enfermedades afectaron mucho a los expedicionarios. En junio de 1699, los escoceses tuvieron que abandonar Nueva Caledonia. Se retiraron a Jamaica.

Una segunda expedición escocesa llegó en noviembre de 1699. Sin embargo, esta vez encontraron mucha más resistencia de las fuerzas españolas. Estuvieron bajo asedio y sin apoyo. El 28 de marzo de 1700, se rindieron.

Archivo:Darién in New Granada (1850)
El Darién como territorio nacional de la República de la Nueva Granada en 1846.

Durante el tiempo en que Panamá fue parte de la Gran Colombia, en 1824, se creó el "Cantón del Darién". Este se unió a la provincia de Panamá. Después de la disolución de la Gran Colombia, Panamá se unió a la República de la Nueva Granada en 1831.

En 1846, se creó el Territorio nacional del Darién, pero fue eliminado en 1850.

En 1855, cuando se estableció el Estado Federal de Panamá, el territorio se dividió en departamentos y comarcas. Se creó la comarca del Darién, con Yaviza como su centro. En 1890, la capital se cambió a Chepigana. Cuando Panamá se separó de Colombia en 1903, Darién mantuvo su título de comarca.

La provincia de Darién fue creada oficialmente el 27 de diciembre de 1922. Se dividió en dos distritos: Chepigana y Pinogana. Su capital se estableció en La Palma. Más tarde, se crearon las comarcas indígenas comarca Emberá-Wounaan y Kuna de Wargandi dentro de la provincia.

Geografía de Darién: Naturaleza y paisajes

Archivo:La palma, Darién
Paisaje de la provincia del Darién, cerca de la ciudad de La Palma.
Archivo:Mapa de Panamá (parques naturales)
Parques nacionales de Panamá.

La provincia de Darién tiene una superficie de 11.896 km². Esto es similar al tamaño de la isla de Jamaica. En su parte central, hay una llanura con los valles de los ríos Chucunaque y Tuira. Está rodeada por montañas como las serranías de San Blas, Pirre y del Darién. Aquí se encuentra el Parque nacional Darién.

Montañas y vegetación

Las montañas más altas de Darién son:

  • Cerro Tacarcuna (1.875 metros sobre el nivel del mar)
  • Piña (1.581 metros sobre el nivel del mar)
  • Pirre (1.569 metros sobre el nivel del mar)
  • Nique (1.550 metros sobre el nivel del mar)
  • Chucantí (1.430 metros sobre el nivel del mar)
  • Tanela (1.415 metros sobre el nivel del mar)
  • Altos del Quía (1.361 metros sobre el nivel del mar)

Darién tiene una gran cantidad de bosques. Estos bosques se clasifican según la altitud y la lluvia.

Clima y ríos

En Darién llueve mucho. Cerca de Garachiné, caen entre 1.700 y 2.000 mm de lluvia al año. Hay una estación seca de enero a abril. Sin embargo, en las montañas y valles del interior, cerca de la frontera con Colombia, puede llover más de 8.000 mm al año. ¡Es una de las regiones más lluviosas del planeta!

La temperatura varía entre 17° y 35°C, dependiendo de la altitud.

Los ríos de Darién son largos y llevan mucha agua. Los más importantes son el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km). Estos son los ríos más largos y caudalosos de Panamá. La cantidad de agua en los ríos es menor en marzo y abril, y mayor en noviembre.

El agua de los ríos se usa principalmente para dar agua potable a los pueblos.

¿Cómo se organiza el gobierno en Darién?

El gobierno de Darién es parte del gobierno de Panamá. Es un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. Esto significa que el poder está dividido en tres partes, como en el resto del país.

¿Cómo se divide Darién?

Desde el 14 de febrero de 2018, la provincia de Darién tiene tres distritos: Chepigana, Pinogana y Santa Fe. Estos distritos se dividen en 26 corregimientos.

Distritos y corregimientos de Darién
Distritos Corregimientos Cabecera de distrito
Chepigana Camoganti, Chepigana, Garachiné, Jaqué, La Palma, Puerto Piña, Sambú, Setegantí, Taimatí, Tucutí La Palma
Santa Fe Agua Fría, Cucunatí, Río Iglesias, Río Congo, Río Congo Arriba, Santa Fe, Zapallal Santa Fe
Pinogana Boca de Cupe, El Real de Santa María, Metetí, Paya, Pinogana, Púcuro, Yape, Yaviza, Wargandí El Real de Santa María

Población y cultura de Darién

La población de Darién es pequeña y vive en muchos pueblos pequeños, cerca de los ríos. Hay personas de diferentes orígenes, como indígenas, afrodescendientes y personas que llegaron de otras provincias de Panamá.

En el año 2000, Darién tenía 40.284 habitantes. Para 2010, la población era de 46.951 habitantes.

Tradiciones y costumbres

La gente de Darién está formada por indígenas, afrodescendientes y personas que migraron de otras provincias de Panamá. Todos buscan mantener sus costumbres y tradiciones.

Los bailes y la música de Darién tienen raíces africanas. Algunos ejemplos son el Bullarengue, la cumbia, el bunde y el tamborito. La cercanía con Colombia hace que la música popular colombiana, como el Vallenato, sea muy escuchada.

En Darién se preparan comidas deliciosas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco. También es tradicional una bebida hecha con plátano cocido llamada "choca'o".

Las mujeres suelen usar vestidos hechos a mano, mientras que los hombres se visten de forma similar a los de la ciudad.

Actividades económicas

Los principales cultivos de la provincia son: maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles.

En el Golfo de San Miguel, hay muchos recursos de pesca, como camarones, peces y langostas. En los ríos, se pesca de forma artesanal para el consumo local.

Otra actividad importante es la extracción de madera. Se obtienen maderas valiosas como cedro, caoba y cocobolo.

Lugares y actividades para visitar en Darién

Darién es una provincia con muchas áreas boscosas. También tiene lugares interesantes para visitar y actividades para disfrutar:

Lugares destacados

  • Parque nacional Darién
  • Boca de Cupe
  • Playa Muerto
  • Puerto Piña o Bahía Piña
  • Estación Pirre
  • Río Tuira y Chucunaque
  • Pueblo Metetí
  • Pueblo de La Palma
  • Pueblo de Yaviza

Actividades turísticas

Darién ofrece diversas actividades para los visitantes:

  • Observación de anidamientos de tortugas.
  • Pesca deportiva.
  • Pesca artesanal.
  • Aventuras por mar, aire y tierra.
  • Observación de aves.
  • Senderismo.
  • Buceo.
  • Observación de flora y fauna.

Fechas importantes de la provincia

Algunas celebraciones importantes en Darién son:

  • 3 al 6 de marzo: Festival de Diablos y Congos en Chepigana.
  • 19 de marzo: Festival Bulla y Bullerengue.
  • 7 de agosto: Fundación de la Provincia de Darién.
  • 27 de diciembre: Aniversario de Fundación de la Provincia de Darién.

Plan para el futuro de Darién

En 2006, los Consejos Municipales de Pinogana y Chepigana aprobaron un proyecto llamado "Estrategia de desarrollo para la Provincia del Darién". Este plan fue creado por Moisés Pinzón Martínez.

Este documento busca un desarrollo para la provincia que sea sostenible. Esto significa que busca crecer sin dañar demasiado el medio ambiente. Darién es muy importante para la conservación de la naturaleza. Organizaciones internacionales están atentas a la pérdida de bosques en el mundo. Por eso, este estudio es muy valioso para proteger los bosques de Darién.

Galería de imágenes

kids search engine
Provincia de Darién para Niños. Enciclopedia Kiddle.