Manuel Amador Guerrero para niños
Datos para niños Manuel Amador Guerrero |
||
---|---|---|
![]() Manuel Amador Guerrero circa 1904
|
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República de Panamá |
||
20 de febrero de 1904-1 de octubre de 1908 | ||
Predecesor | Junta Provisional de Gobierno de Panamá | |
Sucesor | José Domingo de Obaldía | |
|
||
![]() Presidente del Estado Soberano de Panamá Encargado |
||
5 de junio de 1886-5 de agosto de 1886 | ||
Presidente | José María Campo Serrano | |
Predecesor | Ramón Santodomingo Vila | |
Sucesor | Alejandro Posada Bravo | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Traídor de Turbaco | |
Nacimiento | 30 de junio de 1833![]() |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1909 Ciudad de Panamá, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Amador | |
Nacionalidad | Colombiana hasta 1903 Panameña desde 1903 |
|
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | José María Amador y Leguina María Mercedes Guerrero Córdoba |
|
Cónyuge | María de Jesús Terreros María Ossa de Amador |
|
Hijos | Manuel E. Amador Terreros | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, médico | |
Partido político | Partido Conservador Colombiano (Hasta 1903) Partido Conservador (Desde 1904) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Amador Guerrero (nacido en Turbaco, República de la Nueva Granada, el 30 de junio de 1833, y fallecido en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 2 de mayo de 1909) fue un importante político y médico. Es conocido por ser una de las figuras clave en la separación de Panamá. Fue miembro de la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
Biografía de Manuel Amador Guerrero

¿Quién fue Manuel Amador Guerrero en sus primeros años?
Manuel Amador Guerrero nació en Turbaco, cerca de Cartagena de Indias, el 30 de junio de 1833. Provenía de una familia con influencia en los negocios y la política. Sus padres fueron José María Amador y Leguina, y María Mercedes Guerrero Córdoba.
Se graduó como médico cirujano en la Universidad del Magdalena y del Istmo (hoy Universidad de Cartagena) en 1855. Después de trabajar unos meses en Cartagena, se mudó a Colón. Allí, a mediados de 1855, trabajó como médico para la Compañía del Ferrocarril durante la construcción de la vía.
Una vez terminado el ferrocarril en 1855, se trasladó a Colón y fue nombrado Administrador de Correos. Más tarde, se mudó a Santiago y fundó una empresa comercial con su hermano.
Gracias a sus habilidades y conocimientos, ocupó varios cargos públicos. Fue parte del Consejo Municipal y diputado en la Cámara de Representantes en Bogotá. Sus fuertes ideas políticas, especialmente su apoyo al Partido Conservador Colombiano, lo llevaron a ser deportado en 1868.
En 1869, Amador Guerrero regresó a Panamá y se estableció en la capital. Allí ejerció su profesión de médico y abrió una farmacia. Trabajó en el Hospital Santo Tomás durante 29 años, ofreciendo atención médica gratuita por 19 de esos años. También fue consejero municipal y diputado en la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Panamá.
El 6 de enero de 1872, se casó con María Ossa Escobar. Tuvieron dos hijos: Raúl Arturo Amador Ossa y Elmira Amador Ossa de Ehrman.
¿Cómo fue la vida política de Manuel Amador Guerrero?
A finales de 1855, Amador se mudó a la Ciudad de Panamá. Participó activamente en la política colombiana como miembro del Partido Conservador. Ocupó cargos importantes, incluyendo un puesto en el Congreso de la República de la Nueva Granada como representante de la provincia de Veraguas.
En 1866, fue elegido para un alto cargo en el Estado Federal de Panamá. Al año siguiente, fue elegido presidente del Estado, pero no pudo asumir el cargo debido a un conflicto armado. Fue capturado y tuvo que vivir fuera del país por un año.
Aunque siguió participando en política, no ocupó otro puesto hasta 1886. En ese año, asumió temporalmente el mando supremo del Estado tras la renuncia del general Ramón Santodomingo Vila.
Durante los últimos 30 años del siglo XIX, Manuel Amador Guerrero se dedicó a mejorar el Hospital Santo Tomás. Esta institución de caridad tenía dificultades económicas. Amador Guerrero trabajó en ella como médico y, a veces, como superintendente, a menudo sin recibir pago. Su dedicación ayudó mucho a la institución.
En 1890, surgió un problema importante para el Canal de Panamá. La Compañía Francesa del Canal no podía terminar la construcción a tiempo. Los trabajos se detuvieron, causando una crisis económica en el istmo. Había esperanza de que una extensión del permiso permitiera a la empresa reorganizarse. Panamá envió una comisión a Bogotá para pedir esta extensión. Amador Guerrero fue parte de esta comisión, junto con el ingeniero Pedro J. Sosa, el obispo José Alejandro Peralta y Ricardo Arango.
El gobierno colombiano concedió una extensión de 10 años, lo que permitió organizar una nueva compañía. Sin embargo, el proyecto francés no pudo recuperarse del todo.
Después del fracaso del canal francés, Colombia y Estados Unidos comenzaron a negociar para continuar la excavación. El pueblo panameño tuvo nuevas esperanzas con la firma del Tratado Herrán-Hay. Este acuerdo encargaba a Estados Unidos la finalización de la obra. Sin embargo, el congreso colombiano rechazó el tratado, lo que llevó a Panamá a una situación económica muy difícil. La Guerra de los Mil Días también afectó la región, terminando en noviembre de 1902.
Ante el rechazo del tratado, la gente en Panamá se sintió desesperada. Fue entonces cuando ciudadanos importantes, como José Agustín Arango, comenzaron a pensar en la separación de Panamá. Su objetivo era que Panamá pudiera negociar un nuevo tratado del canal directamente con Estados Unidos. Amador Guerrero y Arango trabajaron juntos en secreto durante meses para lograr la separación. Finalmente, la República de Panamá nació el 3 de noviembre de 1903.
¿Cuáles fueron los logros de Manuel Amador Guerrero como presidente?
Manuel Amador Guerrero se dedicó a establecer las instituciones de la nueva República de Panamá. Fue Presidente del Estado Soberano de Panamá. En 1904, fue elegido por unanimidad como el Primer Presidente Constitucional de Panamá, después de la separación de Colombia. También viajó a Washington para negociar un tratado para la construcción del canal de Panamá.
Con la ayuda de su gabinete y la Asamblea Nacional, se lograron muchos cambios importantes. Se reorganizaron los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, sentando las bases de un sistema democrático. También se mejoraron los sistemas de impuestos y aduanas, y se abrieron los puertos al comercio internacional. Se crearon nuevas escuelas secundarias y de oficios.
El nuevo gobierno también se enfocó en mejorar la comunicación, planeando la construcción de carreteras, caminos, muelles y puentes. Esto se fue logrando en los primeros veinte años de la república.
Además, se negoció con la United Fruit Company para establecer comunicación telegráfica inalámbrica entre Colón, Bocas del Toro y Puerto Limón en Costa Rica, según la Ley 16 del 6 de abril de 1904.
Amador Guerrero también impulsó la Ley Orgánica de Educación (Ley 11 del 23 de marzo de 1904). Esta ley hizo que la educación primaria fuera pública, gratuita y obligatoria. También reguló la educación secundaria, profesional e industrial. La ley buscaba descentralizar la educación y crear fondos especiales para apoyarla. Se dividió la escuela primaria en urbana y rural, y se permitió la creación de Escuelas Normales para formar maestros.
Durante su presidencia, se destinaron 6 millones de dólares a un fondo especial en Nueva York, de los diez millones recibidos de Estados Unidos por los derechos del Canal. Este fondo se llamó "fondo de la posteridad". También se estableció un acuerdo monetario que igualaba el valor de la moneda de oro americana con la moneda de plata panameña.
Entre las obras que dejó Amador Guerrero se encuentran la construcción del Palacio de Gobierno y el Teatro Nacional. También mejoró el servicio de correo, lo incorporó a la Unión Postal Universal, y organizó la Oficina de Estadística. Amplió el Hospital Santo Tomás y abrió la Casa de la Maternidad, la Escuela de Obstetricia, un centro de aislamiento para enfermedades y un hospital especializado. Además, se mejoró el Asilo Bolívar para personas mayores y enfermas sin recursos.
Su contribución a la educación fue notable. Fundó la Escuela de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega para capacitar a los trabajadores, escuelas para la instrucción de los pueblos originarios, escuelas superiores para niños y niñas, escuelas de comercio e idiomas, y una escuela de Telegrafía. En Arraiján se creó una Escuela Central de Sombrerería. También se fundó el Conservatorio Nacional de Música y Declamación.
En esa época, se otorgaron becas a jóvenes panameños para estudiar en Europa y Estados Unidos. Bajo su gobierno, se organizó el Estado con sus diferentes Secretarías (hoy ministerios). Se crearon las secretarías de Gobierno y Justicia, Fomento, Instrucción Pública, Relaciones Exteriores y Hacienda y Tesoro.
Durante su mandato, la República de Panamá tuvo representación en la Conferencia de Paz de La Haya y en la tercera Conferencia Internacional Americana en Río de Janeiro.
Amador Guerrero defendió el Tratado Hay-Bunau Varilla. Para ello, formó una Comisión de Estado sobre el Tratado, con Belisario Porras y Francisco Filós. Esta comisión buscaba aclarar las dudas sobre los derechos otorgados a Estados Unidos en la Zona del Canal. Finalmente, se concluyó que el tratado no afectaba la soberanía de Panamá.
Últimos años y fallecimiento de Manuel Amador Guerrero
Con el paso del tiempo, la salud de Amador Guerrero fue empeorando. Solicitó una licencia de seis meses de su cargo, que le fue concedida en junio de 1907. También se le asignó una suma de dinero para sus gastos.
En Nueva York, se le diagnosticó una enfermedad grave e incurable. Se le recetó un calmante y se le informó en privado que no viviría más de dos años.
El presidente viajó a Francia y se reunió con el presidente Clément Armand Fallières. De París, Amador fue a Ginebra. Recibió una invitación del rey de Italia, pero la rechazó debido a su enfermedad. Por la misma razón, no pudo visitar al Papa en Roma.
El 3 de noviembre de 1907, celebró el aniversario de la independencia de Panamá en París con una recepción. A su regreso a Nueva York, fue visitado por el presidente Theodore Roosevelt. Amador tuvo que extender su estadía en esa ciudad debido a su delicado estado de salud.
Mientras Amador estaba ausente, José Domingo de Obaldía estuvo a cargo de la presidencia en Panamá.
Cuando regresó a Panamá, algunos amigos le pidieron que considerara la reelección. Sin embargo, consciente de su mala salud, Amador rechazó cualquier posibilidad de reelección.
Para las elecciones presidenciales de 1908, surgieron las candidaturas de Ricardo Arias Feraud y José Domingo de Obaldía. Arias contaba con el apoyo de un partido llamado Constitucional, que incluía a conservadores y algunos liberales. Se le veía como el candidato de la administración de Amador.
Manuel Amador Guerrero falleció en la Ciudad de Panamá el 2 de mayo de 1909.
Véase también
En inglés: Manuel Amador Guerrero Facts for Kids