robot de la enciclopedia para niños

Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos para niños

Enciclopedia para niños

El Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos es un evento histórico muy importante que ocurrió el 10 de noviembre de 1821 en Panamá. En esa fecha, la gente de La Villa de Los Santos, en la Provincia de Los Santos, se levantó contra el gobierno colonial español. Este suceso fue el inicio de otros movimientos de independencia en varias ciudades panameñas.

Datos para niños
Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos
Museo de la Nacionalidad.jpg
Cabildo de la Villa de los Santos, lugar donde se realizó el primer grito de Independencia.
Localización
País Panamá
Localidad Los Santos
Lugar La Villa de los Santos
Datos generales
Tipo evento histórico
Suceso Independencia de Panamá de España
Participantes Segundo de Villarreal
Histórico
Fecha 10 de noviembre de 1821

¿Qué motivó la Independencia de la Villa de Los Santos?

Varios sucesos importantes llevaron a la Independencia de la Villa de Los Santos y, más tarde, a la Independencia de Panamá.

Un evento clave justo antes de la independencia fue una decisión del Presidente de la Audiencia de Quito, Juan de la Cruz Mourgeon y Achet. Él dejó a cargo del gobierno del Istmo a un panameño, José de Fábrega, quien apoyaba la idea de la independencia.

La Miscelánea: El primer periódico de Panamá

La Miscelánea fue el primer periódico que circuló en la Historia de Panamá. Tuvo un papel muy importante en la Independencia de Panamá en 1821. La imprenta llegó a Panamá en 1820, y el periódico comenzó a publicarse en marzo de 1821.

En La Miscelánea se publicaban las ideas de personas que querían la independencia. Por esta razón, los dueños del periódico fueron perseguidos y encarcelados.

En julio de 1821, el virrey Juan de Sámano falleció. Él había perseguido a quienes tenían ideas de independencia. Su sucesor, Juan de la Cruz Murgeon, permitió más libertad de prensa. Esto fue aprovechado por líderes populares para publicar textos que animaban a la gente a levantarse. Uno de estos líderes fue Francisco Gómez Miró, quien publicó un escrito que promovía la Independencia de Panamá del Imperio Español. Esto causó mucho entusiasmo en la Villa de Los Santos y llevó al primer movimiento independentista.

¿Cómo comenzó el movimiento independentista?

Juan de la Cruz Mourgeon y Achet recibió una propuesta de la Corona Española. Si lograba recuperar el control de algunas colonias que se habían levantado, sería nombrado virrey. Por eso, en octubre de 1821, viajó a Ecuador para formar un grupo de soldados.

Mientras él estaba ausente, dejó a cargo del gobierno del Istmo de Panamá al militar panameño José de Fábrega. En ese momento, Fábrega era gobernador de Veraguas. Esta situación fue muy importante para los planes de independencia de la Villa de Los Santos.

La Declaración de Independencia de La Villa de los Santos

Después de que la Villa de Los Santos se proclamara ciudad independiente, el Cabildo Abierto (una reunión importante de ciudadanos), presidido por Julián Chávez, se reunió. Decidieron nombrar a Don Segundo de Villarreal como el jefe de las nuevas fuerzas que buscaban la libertad de la Villa de los Santos. Todos estuvieron de acuerdo.

Esta decisión se tomó porque Segundo de Villarreal estaba muy decidido a liberar la Villa de Los Santos, sin importar el costo. La noticia del Grito de Independencia de la Villa de Los Santos se extendió por todo Panamá. Fue apoyada por pueblos como Las Tablas, Macaracas, Las Minas, Parita, Santa María, Ocú, Penonomé, Pocrí, Pesé, Natá de los Caballeros, San Francisco de Veraguas y Alanje, en la provincia de Chiriquí.

¿Qué consecuencias tuvo este evento?

Las consecuencias más importantes del Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos fueron que otros pueblos del interior, como Penonomé y Natá de los Caballeros, también buscaron su libertad. La consecuencia más grande de este acontecimiento fue la Independencia de Panamá, que se logró de forma definitiva el 28 de noviembre de 1821.

¿Cómo se celebra hoy en día?

Actualmente en Panamá, la celebración del 10 de noviembre tiene su centro en La Villa de Los Santos. Sin embargo, esta fecha se celebra en todo el país. Es especialmente festejada en lugares como San Miguelito, La Chorrera, Bugaba y en el corregimiento de Juan Díaz en la Ciudad de Panamá.

El 10 de noviembre se celebra con grandes desfiles en las calles principales. Participan instituciones públicas, universidades y colegios, junto con bandas musicales. También es común ver carretas tiradas por bueyes, caballos o toros, acompañadas de grupos de tambores, personas vestidas con trajes típicos como la pollera y el montuno. Esto nos recuerda cómo era la vida en el campo.

La Bandera Santeña

Archivo:Bandera de La Villa de Los Santos
Bandera histórica utilizada por la Villa de Los Santos.

Desde que se fundó Tierra Firme, la región ha usado diferentes símbolos. La primera bandera que se vio en la región fue la Cruz de Borgoña. Esta bandera tenía una cruz en forma de aspa de color rojo sobre un fondo plateado. Representaba la cruz que se usó para San Andrés. Fue la bandera bajo la cual se exploró y se estableció la presencia española en América. La Cruz de Borgoña ondeó por muchos siglos, desde la Florida y California hasta la Patagonia.

A partir de 1785, durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), se extendió el uso de la bandera rojigualda (roja y amarilla) a los puertos, castillos y defensas de las costas. Se la definió como la Bandera Real.

En 1821, se aprobó la bandera de la libre ciudad de la Villa de Los Santos. Su diseño de colores fue creado en 1801 por el general venezolano Francisco de Miranda. Hay muchas ideas sobre el origen de los colores de esta bandera. Una de ellas dice que se basa en los colores del escudo de la familia Colón antes del descubrimiento de América.

Ver también

kids search engine
Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos para Niños. Enciclopedia Kiddle.