Urracá para niños
Datos para niños Urracá o Ubarragá Maniá Tugrí . |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Urracá en los jardines de la Escuela Normal de Santiago.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Veragua |
|
Fallecimiento | 1532 Panamá |
|
Causa de muerte | Muerto en acción | |
Ocupación | Cacique de Veragua | |
Urracá o Ubarragá Maniá Tugrí (nacido alrededor de 1490 y fallecido en 1531 en Natá de los Caballeros) fue un importante líder indígena, conocido como cacique. Se le recuerda por su valiente resistencia contra los exploradores españoles en la región de Panamá.
Durante unos nueve años, Urracá logró vencer varias veces a los conquistadores. Uno de los líderes españoles a los que se enfrentó fue Gaspar de Espinosa.
Cuando Gaspar de Espinosa fue llamado a la ciudad de Panamá, la defensa de la zona quedó a cargo de Francisco de Compañón. Urracá aprovechó esta situación para atacar por sorpresa el lugar que defendía Compañón. Sin embargo, Compañón fue hábil y envió un informe a las autoridades en Panamá.
En respuesta, el gobernador Pedrarias Dávila envió un grupo de soldados bajo el mando de Hernán Ponce de León. Su misión era enfrentar la amenaza que representaban Urracá y sus seguidores.
Contenido
¿Quién fue Urracá en la historia de Panamá?
Algunas personas del pueblo ngäbe creen que Urracá era de Ki Kitdre, un lugar en la actual provincia de Chiriquí. Sin embargo, es poco probable que Urracá fuera ngäbe. Esto se debe a que, al inicio de la llegada de los españoles a Panamá, el territorio estaba habitado por los Dorasques.
Los Dorasques ocupaban las tierras que hoy conocemos como las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, la Comarca Ngäbe-Buglé y Punta Burica. Es posible que los indígenas «Bokotas» o «Bugles» sean los únicos descendientes directos de los Dorasques en la actualidad.
¿Quiénes eran los Dorasques?
Los Dorasques, también llamados Doraces, Dorás, Dorces o Dorados, no eran una sola etnia. Eran una pequeña nación formada por varias tribus aliadas con diferentes lenguas. Entre estas tribus estaban los Suríes, Chalivas, Chumulos, Dolegas, Querébalos, Bugabas, Iribolos, Chiriluos, Suasimis, Saribas, Calderas, Gualaca, Montijo, Veragua, Guabalá, Tabasará, Buricas, Vareclas, Boquerón, Musá, Bulabá, Barú, Mariato, Dures, Duraria, Aburema, Aoyaques, Carabaro, Nusa, Cébaco, Borasi, Guaniaga, Tabor, Chiracona, Raquegua, Espalaba, Caizanes y Dururua, entre otros.
Urracá logró unir a tribus que antes eran enemigas para luchar contra los españoles. Caciques como Ponca, Dures, Duraria, Bulaba, Guisia, Guaniaga, Tabor, Guracona y otros líderes de Veragua se unieron a él.
La llegada de Ponce de León obligó a los aliados a levantar el asedio. Poco después, el propio Pedrarias llegó a Natá con más soldados. Hubo batallas muy duras, pero ninguna de las partes logró una victoria completa. En una batalla posterior, las fuerzas de Urracá vencieron a las del capitán Diego de Albitres. Este último logró escapar y contarle todo al Gobernador de Castilla del Oro.
Existe una historia indígena que se ha transmitido de forma oral sobre lo que ocurrió en ese tiempo. Especialmente sobre el último cacique dorás en la región de Chiriquí. Alrededor de 1591, unos 60 años después de la muerte de Urracá, un descendiente de este último cacique contó lo siguiente:
«…mi madre era biznieta del último cacique de los Dorasques y se llamó Doscicuen, que quería decir en ese idioma, hombre valeroso y astuto; sostuvo la guerra con los españoles, quienes querían apoderarse de sus vastos dominios, siendo el rey en todo el valle de Chiriquí, estando todas las demás tribus bajo su gobierno nunca le presentó combate ni permitió que sus subalternos lo hicieran al enemigo común, los españoles, a campo raso, sino que siempre combatían sus fuerzas escondidas en laderas, barrancos entre los más tupidos bosques dividiendo sus fuerzas en ligeras guerrillas, causándole no pocas veces, pérdidas de gran consideración a los conquistadores, no pudiendo estos emplear sus arcabuces con certero fuego sobre estos bravos indios...».
Este descendiente relata cómo los españoles, al no poder vencerlo, buscaron a un cacique que los traicionara. Lo lograron, y así dieron muerte al último cacique, lo que marcó el inicio del fin del reino y la cultura dorás.
Según el investigador francés Alphonse Louis Pinart, en 1882 murió el último indígena de la nación Dorasque en Gualaca. También mencionó que en el siglo XIX existía un grupo de Chalivas que pertenecía a la nación Dorasque-Changuina. Estos indígenas vivían en tiempos de la conquista detrás del Volcán de Chiriquí, las Sierras de Chiriquí y Talamanca. Sus tierras llegaban hasta las costas del mar del norte y la laguna de Chiriquí.
¿Cómo fue la captura de Urracá?
Los españoles, liderados por Compañón, decidieron capturar a Urracá usando un engaño. Enviaron mensajeros a sus tierras para proponerle negociaciones de paz en Natá de los Caballeros.
Urracá aceptó la invitación y fue al lugar con dos de sus hombres. Pero Compañón lo encarceló y lo envió encadenado a Nombre de Dios para que fuera llevado a España. Sin embargo, Urracá logró escapar y reunirse con su gente. Por varios años, continuó su resistencia contra los españoles.
En las historias de Panamá, se cuenta que Urracá escapó de un barco español donde estaba prisionero. Se dice que nadó una gran distancia hasta llegar a la costa, donde se encontró con sus hombres.
Algunas teorías sugieren que Urracá pudo ser el mismo líder de Veragua mencionado en los relatos del cuarto viaje de Cristóbal Colón con el nombre de Quibian o Quibián. La tradición oral del pueblo Ngäbe dice que el territorio de Urracá estaba entre Santa Fe, El Pantano y los nacimientos de los ríos Luis, Munumi y Piedra Roja.
Después de que Urracá escapó del barco, los conquistadores ofrecieron una recompensa por su captura. Sin embargo, Urracá viajó por toda la zona, manteniendo vivo el espíritu de resistencia. Este espíritu disminuyó después de su fallecimiento. La tradición oral también indica que habría muerto en 1535 y no en 1531, que fue el año de su captura y escape. Se dice que fue enterrado en secreto en una tumba en lo que hoy es Kusapin.
Urracá en la cultura popular

Frente a la Escuela Normal de Santiago, hay una estatua de Urracá en los jardines.
En su honor, la Asociación Nacional de Scouts de Panamá nombra «Scout Urracá» al reconocimiento más alto que dan a quienes han ayudado mucho a la comunidad.
El rostro de Urracá aparece en las monedas de un centésimo de balboa.
La Cuarta Compañía de Infantería de las antiguas Fuerzas de Defensa de Panamá llevaba el nombre de Urracá.
Véase también
En inglés: Urracá Facts for Kids