robot de la enciclopedia para niños

Victoriano Lorenzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Victoriano Lorenzo
Lorenzo Victoriano.jpg
Información personal
Nombre completo Victoriano Lorenzo Troya
Nacimiento 1867
Penonomé, Provincia de Coclé, Estado Soberano de Panamá, Bandera de Colombia Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 15 de mayo de 1903
Ciudad de Panamá, departamento de Panamá, ColombiaBandera de Colombia Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio Amador
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Rosa Lorenzo
María Pascuala Troya
Cónyuge María Lorenza Morán
Información profesional
Ocupación Líder indígena
Conflictos Guerra de los Mil Días
Partido político Partido Liberal

Victoriano Lorenzo Troya (nacido en 1867 en el área rural de Penonomé, provincia de Coclé, en lo que hoy es Panamá, y fallecido el 15 de mayo de 1903 en la Ciudad de Panamá) fue un importante líder indígena y un general revolucionario. Su participación en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) fue muy influyente en la región de Panamá.

Victoriano Lorenzo luchó contra las injusticias que las autoridades de la época cometían contra la gente de su tierra. Por esta razón, es considerado un líder muy importante y un héroe nacional en la actual República de Panamá.

¿Quién fue Victoriano Lorenzo?

Sus primeros años y educación

Los padres de Victoriano Lorenzo fueron María Pascuala Troya y Rosa Lorenzo. Su padre fue el único gobernador de todos los indígenas del norte de Coclé, una zona que hoy forma parte del distrito de Capira.

Aunque Victoriano no pudo ir a una escuela, aprendió a leer y escribir con la ayuda de un sacerdote llamado Antonio Jiménez, de Capira. En 1889, fue nombrado corregidor de El Cacao, el lugar donde vivía con su familia.

El 8 de julio de 1890, Victoriano se casó con María Lorenza Morán.

Un líder en la comunidad

Victoriano Lorenzo se preocupaba mucho por su comunidad. En 1890 y 1891, denunció a un corregidor llamado Pedro de Hoyos. Este corregidor estaba cobrando impuestos de forma injusta a la comunidad indígena de Trinidad.

Durante una discusión, Pedro de Hoyos atacó a Victoriano. Para defenderse, Victoriano se vio obligado a actuar. Después de este incidente, Victoriano se presentó ante las autoridades y fue detenido en la cárcel de Penonomé.

Fue condenado a 9 años de prisión y enviado a un lugar llamado Bodegas de Chiriquí. Allí, gracias a su inteligencia, se convirtió en ayudante y luego en secretario de los oficiales. También aprendió a ser sastre y barbero, y leyó mucho sobre leyes.

Regreso a su pueblo y nuevas luchas

Cuando Victoriano regresó a su pueblo, escribió una carta al vicepresidente de la República. En ella, explicó que a los indígenas se les obligaba a trabajar sin pago en un nuevo puerto. Este trabajo era un beneficio para los dueños de barcos y comerciantes, y si se negaban, la policía los obligaba.

Victoriano pidió que se les liberara de este trabajo forzado y que se les devolvieran sus derechos. También solicitó que se nombrara un nuevo gobernador para los indígenas. Victoriano Lorenzo se convirtió en el líder más querido de su comunidad.

La Guerra de los Mil Días y su papel como general

Archivo:Busto a Victoriano Lorenzo 1
Busto de Victoriano Lorenzo en Penonomé.

En 1900, Victoriano Lorenzo decidió apoyar al bando liberal en la Guerra de los Mil Días. Esta guerra fue un conflicto que se extendió por toda Colombia. Victoriano y su comunidad se unieron para luchar contra las injusticias que sufrían por parte de los líderes locales.

Al principio, Victoriano y su gente solo ayudaban a los liberales. Pero cuando los liberales fueron derrotados en julio de 1900, Victoriano se encargó de esconder las armas que habían logrado salvar.

Las tropas del gobierno persiguieron a los indígenas que ocultaban las armas. En octubre de 1900, el pueblo de El Cacao fue destruido y quemado por una patrulla. A partir de ese momento, Victoriano y su gente se convirtieron en guerrilleros, luchando desde las montañas.

Fueron tan exitosos que lograron que el ejército oficial huyera de Penonomé. El 10 de octubre de 1901, ocuparon Penonomé y tomaron los artículos de las tiendas para sus tropas. Las tropas liberales se unieron a los guerrilleros de Victoriano, quienes seguían ganando batallas.

Victoriano fue nombrado General de División de las tropas liberales. Desde ese momento, sus tropas solo tuvieron victorias. Él lideró una rebelión de los pueblos originarios, luchando por la tierra y la libertad. Su gran influencia entre los indígenas lo convirtió en el líder más importante de la rebelión.

El final de Victoriano Lorenzo

Archivo:Victoriano Lorenzo Execution
Representación del momento en que Victoriano Lorenzo fue ejecutado en el Baluarte de Chiriquí.
Archivo:Placas conmemorativas del lugar del fusilamiento del mártir Victoriano Lorenzo
Placas que recuerdan a Victoriano Lorenzo en el lugar de su ejecución en la muralla de Panamá.

La Guerra de los Mil Días terminó con la firma de un acuerdo de paz el 21 de noviembre de 1902. Sin embargo, el 28 de noviembre, Victoriano fue capturado mientras estaba desarmado. Se dijo que no estaba de acuerdo con la paz y que volvería a luchar.

Victoriano intentó escapar en Nochebuena, pero fue recapturado. El gobierno, preocupado de que fuera liberado, decidió que debía ser condenado.

El 13 de mayo de 1903, un general llegó a la Ciudad de Panamá desde Bogotá. Al día siguiente, ordenó que Victoriano Lorenzo fuera juzgado en un Consejo de Guerra. El juicio fue muy rápido. Algunos de los jueces eran enemigos de Victoriano. La sentencia de muerte se dictó el 15 de mayo por la mañana, y la ejecución ocurrió esa misma tarde. Todo el proceso duró solo 27 horas.

El 15 de mayo de 1903, Victoriano Lorenzo fue ejecutado en la plaza de Chiriquí (hoy plaza de Francia). Antes de su muerte, se puso de pie y pidió la unidad de todos. Dijo: Señores, oíd una palabra pública. Ya sabéis de quién es la palabra. Victoriano Lorenzo muere... a todos los perdono... Yo muero como murió Jesucristo. Las autoridades no permitieron que sus amigos y familiares recuperaran su cuerpo.

Un periodista llamado José Sacrovir Mendoza dedicó un artículo a la ejecución de Victoriano Lorenzo. Cuando un jefe militar se enteró, ordenó que destruyeran la imprenta y golpearan al periodista.

Victoriano Lorenzo es considerado un héroe nacional de Panamá. El 30 de enero de 1966, la Asamblea Nacional de Panamá declaró que su ejecución fue injusta y lo reconoció como un verdadero líder del pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Victoriano Lorenzo Facts for Kids

kids search engine
Victoriano Lorenzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.