Provincia de Herrera para niños
Datos para niños Herrera |
||
---|---|---|
Provincia de Panamá | ||
|
||
![]() Bandera
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 7°50′00″N 80°40′00″O / 7.8333333333333, -80.666666666667 | |
Capital | Chitré | |
Entidad | Provincia de Panamá | |
• País | Panamá | |
Gobernador | Elías Corro Cano | |
Subdivisiones | Distritos 7 Corregimientos 49 |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1915 | |
Superficie | ||
• Total | 2340,7 km² | |
Clima | 30° a 40° en Sarigua | |
Población (2023) | ||
• Total | 122 071 hab. | |
• Densidad | 51,7 hab./km² | |
Gentilicio | Herrerano(a), Azuerense | |
PIB (nominal) | ||
• PIB per cápita | 21 330 Balboas | |
IDH | 0,821(5.º)Muy Alto | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
![]() |
||
Herrera es una provincia de Panamá que se encuentra en la parte norte de la península de Azuero. Su capital es la ciudad de Chitré. Limita con otras provincias importantes de Panamá. Al norte, tiene a Veraguas y Coclé. Al sur, está la provincia de Los Santos. Al este, se encuentra el Golfo de Parita y también la provincia de Los Santos. Finalmente, al oeste, limita de nuevo con la provincia de Veraguas.
Herrera tiene una superficie de 2340,7 km². En el año 2023, su población era de 122 071 habitantes. Es un lugar importante de paso, con carreteras principales que la conectan con otras regiones de la península de Azuero.
Contenido
- ¿Por qué se llama Herrera?
- Geografía y Naturaleza de Herrera
- Historia de la Provincia de Herrera
- Organización de la Provincia de Herrera
- Población y Cultura de Herrera
- Personas Destacadas de Herrera
- Véase también
¿Por qué se llama Herrera?
El nombre de la provincia es un homenaje al general Tomás Herrera. Él fue un importante militar y político de la época, que llegó a ser presidente de la República de Colombia y jefe de Estado del Estado Libre del Istmo entre 1840 y 1841. La palabra "Herrera" viene de un apellido español que, a su vez, se relaciona con la palabra latina "ferrum", que significa hierro.
Geografía y Naturaleza de Herrera
¿Dónde se ubica la provincia de Herrera?
Herrera es la provincia más pequeña de Panamá, cubriendo el 3% del territorio nacional. Se encuentra en la parte norte de la península de Azuero.
- Límites:
* Al norte: Veraguas y Coclé. El río Santa María la separa de Coclé. * Al oeste: El Macizo de Azuero forma una frontera natural con el sur de Veraguas. * Al sur: El río La Villa marca el límite con la provincia de Los Santos. * Al este: El océano Pacífico con una extensa zona de costas en la bahía de Parita.
¿Cómo es el clima en Herrera?
El clima en Herrera es tropical seco o de sabana. Esto significa que tiene una temporada seca, que va desde finales de noviembre hasta principios de mayo, y una temporada lluviosa el resto del año. Las temperaturas suelen variar entre los 23 °C y los 32 °C.
En las zonas más altas del oeste, como la reserva forestal del Montuoso, hay microclimas diferentes.
¿Cómo es el terreno de Herrera?
El relieve de Panamá es el resultado de la unión de las montañas del norte y los Andes del sur. Por eso, es una zona donde los terremotos son comunes. La mayor parte de Herrera tiene tierras bajas, pero también hay sierras y volcanes de menor altura.
¿Cuáles son los ríos importantes de Herrera?
Herrera cuenta con el río La Villa, que es el más importante de la Península de Azuero. Este río nace en el distrito de Las Minas y sirve de límite entre Herrera y Los Santos. Otros ríos importantes son el Río Santa María y el Río Parita.
¿Qué animales y plantas hay en Herrera?
En Herrera puedes encontrar animales silvestres como armadillos, caimanes, ardillas e iguanas verdes. También hay mucho ganado vacuno y caballar, aves de corral y una gran variedad de vida marina que ayuda a los pescadores de la zona.
Historia de la Provincia de Herrera
¿Cómo era Herrera antes de la llegada de los españoles?
Antes de la llegada de los españoles, la península de Azuero estaba habitada por muchos grupos indígenas. Eran parte de los Guaymíes y vivían en cacicazgos (territorios gobernados por un cacique), como Parita o París. Se dedicaban a la pesca, la caza y la agricultura, especialmente al cultivo del maíz.
La llegada de los españoles

La conquista de Azuero comenzó en 1515. El capitán Gonzalo de Badajoz fue uno de los primeros en explorar la región. Más tarde, Gaspar de Espinosa logró conquistar la zona. Los pueblos indígenas se retiraron a zonas más difíciles de alcanzar para los colonos españoles, como las selvas o las montañas.
Fundación de Natá de los Caballeros
La fundación de Natá de los Caballeros fue muy importante. Desde esta ciudad, los españoles comenzaron a poblar la península de Azuero, que había quedado con menos habitantes después de la conquista.
La época de la colonización española
Durante la colonización, se crearon asentamientos para los indígenas, como Santa Cruz de Cubita. Algunos pobladores que no estaban de acuerdo con ciertas decisiones en Natá, se mudaron a las fértiles tierras de Azuero. Estos colonos, que venían de España y las islas Canarias, trajeron consigo sus artesanías.
El poblamiento de la península de Azuero fue lento. Los colonos vivían lejos unos de otros y de Natá para evitar pagar impuestos. Con el tiempo, el comercio con la ciudad minera de Concepción mejoró la economía de la región. Esto llevó a los pobladores a querer tener su propio gobierno.
Fundación de Parita
Parita es uno de los asentamientos hispano-indígenas más antiguos de Azuero. Fue fundado en 1558. Al principio se le llamó Tacita de Oro por sus minas, luego Santa Elena, y finalmente Parita, en honor al cacique Paris.
La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Parita es un lugar muy especial. Tiene altares antiguos con tallas de madera decoradas con frutas y flores, y pintura de oro. Fue declarada monumento histórico nacional en 1926.
Fundación de La Villa de Los Santos
Un grupo de colonos fundó La Villa de Los Santos el 1 de noviembre de 1569. La ciudad de Natá se opuso a esta fundación por razones económicas. Hubo conflictos, pero finalmente la Corona Española reconoció la existencia de Los Santos, aunque con el título de "Villa" y no de "Ciudad". A pesar de esto, llegó a ser la segunda ciudad más importante del Istmo después de la Ciudad de Panamá.
En 1821, los habitantes de La Villa de Los Santos declararon su independencia de España, en un evento conocido como el "Grito de la Villa".
Período de la Gran Colombia
Después de la independencia de Panamá de España en 1821 y su unión a la Gran Colombia, se creó el Departamento del Istmo en 1822, dividido en las provincias de Veraguas y Panamá.
Fundación de Chitré
Chitré fue fundada el 19 de octubre de 1848. Fue uno de los cuatro nuevos distritos creados en ese año.
La Provincia de Azuero
En 1850, se creó la provincia de Azuero, que incluía varios distritos. Su capital era Los Santos. Esta provincia tuvo su propia bandera.
Cambios territoriales en el siglo XIX
En 1855, la provincia de Azuero fue eliminada y su territorio se dividió entre las provincias de Panamá y Veraguas. Esto ocurrió debido a conflictos entre familias importantes de la región.
Pocos meses después, se creó el Departamento de Los Santos para organizar mejor el territorio. En 1856, hubo más desacuerdos políticos en la región.
Más tarde, los Departamentos de Los Santos y Herrera se unieron en uno solo, llamado Departamento de Herrera, con capital en Pesé. Sin embargo, en 1864, el Departamento de Herrera fue eliminado y sus territorios pasaron a formar parte del Departamento de Los Santos.
La Provincia de Los Santos
En 1886, el Istmo de Panamá se reorganizó y el Departamento de Los Santos pasó a llamarse provincia de Los Santos, con capital en La Villa de Los Santos.
La época republicana de Panamá
En 1903, Panamá se separó de Colombia. Las provincias originales de la nueva república incluían Los Santos.
A finales de 1914, la provincia de Los Santos se dividió en dos. Una parte mantuvo el nombre de Los Santos, con capital en Las Tablas. La otra parte se llamó provincia de Azuero, con capital en Chitré. Poco después, en 1915, esta última cambió su nombre a provincia de Herrera, con Chitré como su capital.
La provincia de Herrera se formó con los distritos de Chitré, Las Minas, Parita, Los Pozos, Ocú, Pesé y Santa María.
En 1941, hubo un cambio temporal: la provincia de Herrera fue suprimida y su área se unió a la provincia de Los Santos, con capital en Chitré. Pero en 1945, la provincia de Herrera fue restablecida, volviendo a su estado anterior con Chitré como su capital.
Organización de la Provincia de Herrera
La provincia de Herrera se divide en 7 distritos y 49 corregimientos. Cada distrito tiene su propia cabecera (capital).
Población y Cultura de Herrera
¿Cuántas personas viven en Herrera?
Según el censo de 2023, la provincia de Herrera tiene 122 071 habitantes. La mayoría de la población tiene ascendencia europea, mezclada con la población indígena que vivía allí antes. En algunas zonas, como Parita, también hay personas con ascendencia africana.
¿Cómo es la educación en Herrera?
La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todos. Sin embargo, el acceso a servicios como agua potable, electricidad e Internet en las escuelas es un desafío. Esto hace que menos estudiantes continúen sus estudios después de la escuela primaria.
¿Qué universidades hay en Herrera?
Herrera cuenta con varias universidades importantes, lo que permite a los jóvenes seguir estudiando sin salir de la provincia. Algunas de ellas son:
- Universidad de Panamá (extensión en Chitré)
- Universidad Latina de Panamá
- Universidad del Istmo (en Chitré)
- Universidad Metropolitana de Ciencias y Tecnología (UMECIT) (en Chitré)
- Universidad Columbus University (en Azuero)
¿Cómo es la atención médica en Herrera?
La atención médica en Herrera es parte del sistema de salud público de Panamá. Hay centros de atención primaria en toda la región y hospitales en Chitré, como el Hospital Cecilio Castillero y el Hospital el Vigía. En total, la provincia tiene 5 hospitales y 22 centros de salud.
Arte, Cultura y Tradiciones de Herrera
La cultura de Herrera, junto con la de Los Santos, ha sido muy importante para formar la identidad cultural de Panamá. Es una región rica en folclore, con un estilo colonial en sus ciudades y en la forma de ser de sus habitantes.
Artesanías de Herrera
La provincia es famosa por su folclore. El Festival del Manito Ocueño en Ocú es una fiesta muy tradicional. La alfarería de Herrera es muy valorada, con reproducciones precolombinas de alta calidad. También se hacen máscaras de diablo, que son parte de sus tradiciones.
Arquitectura tradicional
Un elemento arquitectónico muy característico de Azuero es la casa de quincha. Estas casas tienen techos de tejas y a menudo están pintadas en dos tonos, una costumbre que viene de la región de Andalucía en España.
Música de Herrera
La música es una parte importante de la cultura. Los hermanos Samy y Sandra Sandoval son músicos muy conocidos a nivel nacional e internacional. También el grupo de rock Los Rabanes es famoso por sus interpretaciones.
Monumentos importantes
Algunos monumentos destacados en Herrera son:
- Iglesia San Juan Bautista de Chitré.
- Iglesia parroquial de Parita.
- Museo de Herrera.
El español que se habla en Herrera
En Herrera se habla una forma particular del español, conocida como la modalidad azuerense. Es común escuchar palabras antiguas que llegaron con los inmigrantes de Andalucía. Una característica de este dialecto es el "voseo", que es una forma de usar los pronombres y verbos diferente al "tú" o "usted".
Gastronomía de Herrera
La comida de Herrera es deliciosa y variada:
- Torrejitas de maíz: Un postre frito hecho principalmente de maíz.
- Sancocho de gallina: Un guiso tradicional con gallina de patio, ñame, orégano, mazorca y culantro.
- Tamales: Muy populares, especialmente en Navidad. Se hacen de maíz y pueden llevar pollo, carne de res o cerdo.
- Suspiros: Un postre en forma de espiral hecho de harina, almidón de yuca y azúcar.
- Alfajores: Dos galletas con manjar y caramelo en el centro.
Fiestas y Celebraciones
Herrera es famosa por sus ferias y festivales. Algunos de los más conocidos son:
- El Festival Nacional del Manito en Ocú.
- El Festival Nacional de la Flor del Espíritu Santo en Las Minas.
- El Festival de La Caña de Azúcar de Pesé.
- El Festival Montañero del Tambor y la Carreta de Los Pozos.
- La celebración del 19 de Octubre (fundación de Chitré).
- La Feria Internacional de Azuero (compartida con Los Santos).
También se celebran fiestas religiosas con mucha devoción, como la Semana Santa y las patronales de diferentes santos.
El Carnaval de Chitré es muy famoso, conocido como el carnaval de la berraquera. Se caracteriza por la competencia entre las "calles arriba" y "calles abajo", que presentan carrozas y música. También son importantes los carnavales de Parita y Ocú.
Deportes en Herrera
Herrera es una provincia con una gran tradición deportiva, especialmente en el béisbol.
- Béisbol: Es la provincia con más campeonatos nacionales de béisbol mayor ganados, con 16 títulos. Su estadio principal es el Rico Cedeño en Chitré.
- Sóftbol: También tienen muchos títulos en sóftbol.
- Natación: Clubes como "Los Peces Dorados" han logrado importantes triunfos.
- Deporte de lazo: Debido a su cultura ganadera, el deporte de lazo es muy popular, con varios equipos federados.
- Fútbol: En 2016, se creó el equipo de fútbol Azuero FC, que ahora se llama Herrera FC y juega en el Estadio Los Milagros de Chitré.
Personas Destacadas de Herrera
La provincia de Herrera ha sido cuna de muchas personas importantes, como:
- José Daniel Crespo
- Martín Torrijos Espino, expresidente de Panamá.
- Juan Carlos Varela, expresidente de Panamá.
- Emilio Regueira, del grupo musical Los Rabanes.
- Los hermanos Samy y Sandra Sandoval.
- José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Panamá.
- Sheldry Saéz, Miss Panamá Top 10 en el Miss Universo 2011.
Véase también
En inglés: Herrera Province Facts for Kids