Ferdinand de Lesseps para niños
Datos para niños Ferdinand de Lesseps |
||
---|---|---|
![]() Lesseps, fotografiado por Felix Nadar.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ferdinand Marie | |
Nacimiento | 19 de noviembre de 1805 Versalles (Primer Imperio francés) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1894 Guilly (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père Lachaise | |
Residencia | Italia | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padres | Mathieu de Lesseps Marie Catherine Barbe de Grévignée |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | diplomático, empresario | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
Ferdinand Marie, Vizconde de Lesseps, también conocido como Fernando de Lesseps, fue un importante diplomático y empresario francés. Nació en Versalles, Francia, el 19 de noviembre de 1805, y falleció en La Chênaie, Indre, Francia, el 7 de diciembre de 1894.
Su mayor logro fue la construcción del Canal de Suez en 1869, una obra de ingeniería civil que le valió muchos reconocimientos. Sin embargo, su intento de construir el Canal de Panamá en 1889 no tuvo éxito y generó grandes dificultades económicas en Francia.
A pesar de los desafíos, Ferdinand de Lesseps fue un visionario. Creía firmemente en la importancia de conectar a los pueblos y regiones del mundo. Pensaba que abrir nuevos caminos y canales acortaría distancias y ayudaría al progreso industrial.
Contenido
¿Quién fue Ferdinand de Lesseps?
Orígenes familiares y conexiones importantes
Ferdinand de Lesseps creció en una familia adinerada con una larga historia. Su padre, Mathieu de Lesseps, fue un diplomático de carrera, y su madre fue Catherine de Grévignée. La familia de su padre tenía raíces en Escocia y se había establecido en Bayona, en el País Vasco francés, desde el siglo XIV.
Varios miembros de su familia paterna se dedicaron a la diplomacia. Su tío, Barthélemy de Lesseps, participó en una expedición por el océano Pacífico a finales del siglo XVIII. El padre de Ferdinand también fue un diplomático que trabajó en países como España, Marruecos y Libia.
En 1805, Napoleón Bonaparte nombró a su padre comisario general de Egipto. Allí, Mathieu de Lesseps apoyó a Mehmet Alí, quien se convertiría en el fundador del estado egipcio moderno. Esta conexión especial entre Francia y Egipto sería muy importante para Ferdinand años después.
Su madre, Catherine de Grévignée, era de origen español y valón. Una tía de Ferdinand, Francisca de Grévignée, se casó con William Kirkpatrick. De este matrimonio nació Eugenia de Montijo, quien se convertiría en emperatriz de Francia al casarse con Napoleón III en 1853. Ferdinand de Lesseps fue quien la introdujo en los círculos sociales de París.
Los primeros pasos de Ferdinand en la diplomacia

Se sabe poco de la infancia de Ferdinand. Vivió algunos años en Italia mientras su padre trabajaba allí. Después, estudió en el Colegio Enrique IV de París y, entre los 18 y 20 años, se unió al ejército francés.
A los veinte años, en 1825, comenzó su carrera diplomática como adjunto de la embajada y vicecónsul en Lisboa, trabajando con su tío Barthélemy. En 1828, fue vicecónsul en Túnez junto a su padre.
En 1832, fue enviado a Egipto como vicecónsul de Francia en Alejandría. En esa época, Egipto ya era un país moderno gracias al gobierno de Mehmet Alí. En Alejandría, Ferdinand estudió la idea de un canal en Suez para conectar el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, lo que facilitaría el transporte marítimo mundial.
En 1835, fue ascendido a cónsul general en Alejandría. Durante este tiempo, Mehmet Alí le confió la educación de su hijo menor, Mehmet Said. Entre ellos surgió una gran amistad que sería clave para el futuro de Ferdinand en Egipto.
Después de su trabajo en Egipto, se casó con Agathe Delamalle en 1837 y tuvieron cinco hijos. Ella falleció en 1853. Ferdinand continuó su labor diplomática en varias ciudades europeas, como Róterdam (1839) y España, donde fue cónsul en Málaga (1841) y Barcelona (1842-1848), y embajador en Madrid (1848-1849).
En Barcelona, ayudó a la población durante unos disturbios, logrando que cesaran los bombardeos y se liberaran detenidos. Por esta razón, años después, en 1895, Barcelona le dedicó una de sus plazas más importantes, la Plaza de Lesseps.
En 1849, participó como negociador en Roma durante las revoluciones de los estados italianos de 1848. Sin embargo, fue responsabilizado por el fracaso de Francia en Italia, lo que puso fin a su carrera como diplomático.
La gran obra: El Canal de Suez
¿Cómo surgió la idea del Canal de Suez?
Después de dejar la diplomacia, Ferdinand de Lesseps regresó a Francia y se dedicó a la agricultura. Compró una gran propiedad en La Chênaie, que necesitaba muchas reparaciones.
En sus ratos libres, Lesseps revisaba documentos de su época en Alejandría. Entre ellos, encontró estudios sobre el istmo de Suez de 1799, encargados por Napoleón Bonaparte, y trabajos de Louis Maurice Adolphe Linant de Bellefonds, quien había propuesto un "Canal de los dos mares" en 1847. La idea de unir el Mediterráneo y el Mar Rojo no era nueva; existía un antiguo canal que conectaba el delta del Nilo con el Mar Rojo desde tiempos antiguos, pero había sido abandonado.
Lesseps se apasionó con este proyecto. En 1852, escribió un informe sobre el canal y lo envió al pachá Abbas I, sucesor de Mehmet Alí, pero no obtuvo respuesta.
Sin embargo, en 1854, Abbas I falleció y Mehmet Said, el amigo de Ferdinand, se convirtió en el nuevo pachá. Ferdinand le envió una carta de felicitación, y Said lo invitó a Egipto. Este viaje cambió su vida. Llegó a Alejandría el 7 de noviembre de 1854 y habló con Said sobre el canal de Suez. El 30 de noviembre, Said firmó un acuerdo que le daba a Lesseps el derecho exclusivo de crear y dirigir una compañía para construir el canal. El canal sería a nivel, sin esclusas, y estaría a cargo de los ingenieros Linant de Bellefonds y Mougel Bey.
La construcción del Canal de Suez
La compañía se llamaría Compagnie universelle du canal maritime de Suez (Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez), y Lesseps sería su primer director. El gobierno egipcio tendría el 15% de los ingresos y la concesión duraría 99 años. Para que el acuerdo fuera válido, necesitaba la aprobación del sultán del Imperio otomano, ya que Egipto era parte de este imperio. El Imperio británico se opuso, y el sultán no dio una respuesta inmediata.
Lesseps tuvo que negociar para satisfacer a los británicos, quienes también querían una ruta marítima más corta hacia sus colonias en India. Finalmente, en 1858, se obtuvo la aprobación del sultán y del pachá Said. El 5 de noviembre, la compañía se fundó oficialmente, y el 25 de abril de 1859, comenzaron los trabajos de construcción.
Con el apoyo del pachá Said, el gobierno egipcio proporcionó 20.000 trabajadores. Sin embargo, la construcción enfrentó presiones de británicos y otomanos. En octubre de 1859, Ferdinand tuvo que pedir a Napoleón III que redujera la intervención francesa para no molestar a los británicos, lo que ralentizó la obra.
En enero de 1863, Said falleció, y su sucesor, Ismail Pachá, aunque apoyaba el canal, no dio las mismas garantías. El emperador francés decidió eliminar el trabajo obligatorio de los obreros egipcios. La compañía tuvo que devolver terrenos al gobierno egipcio y recibió 84 millones de francos como compensación. Esto buscaba detener la obra, un objetivo que los británicos estaban logrando.

A pesar de todo, con la ayuda de ingenieros franceses, se construyeron máquinas de vapor, dragas y excavadoras. Se contrataron 15.000 trabajadores de varios países, lo que permitió reanudar las obras en agosto de 1866. El 30 de octubre de 1869, las aguas de ambos mares se unieron en el Gran Lago Amargo. De Lesseps navegó los 195 km del canal desde Puerto Saíd (nombrado en honor a su amigo) hasta la ciudad de Suez en 15 horas.
La inauguración del Canal de Suez
El canal, que costó el doble de lo estimado, fue inaugurado el 17 de noviembre de 1869 con grandes fiestas y celebraciones. Asistieron invitados de todo el mundo, incluyendo la emperatriz Eugenia de Francia (pariente lejana de Lesseps), el emperador de Austria y el príncipe de Gales. Se organizó una cena en la recién inaugurada ciudad de Ismailia (en honor al pachá Ismail).
También hubo un desfile naval, encabezado por el yate imperial L'Aigle, con la emperatriz Eugenia y seis mil invitados. La compañía del canal pagó todos los gastos. Además, se construyó un teatro para la ópera Aida de Giuseppe Verdi, que se estrenaría dos años después en El Cairo.
Nuevos proyectos y desafíos
Tras el éxito del canal de Suez, Ferdinand de Lesseps fue considerado un héroe nacional en Francia y recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor en 1869. Aunque se mantuvo alejado de la política, en 1869 consideró postularse para un cargo político, pero finalmente no lo hizo.
En noviembre de 1871, se casó de nuevo con Louise Helena Aubard de Bragade, de 20 años, con quien tuvo doce hijos.
Durante esta etapa, planeó otros proyectos, como una vía ferroviaria que uniera Europa con Asia, llegando a Bombay y Pekín. También apoyó la idea de convertir el desierto del Sahara en un mar interior. Sin embargo, ninguno de estos proyectos se llevó a cabo. En 1873, ingresó en la Academia de Ciencias de Francia.
En 1876, presidió el comité francés de la Asociación Internacional Africana, que buscaba explorar la región del Congo. Envió al explorador italo-francés Pierre Savorgnan de Brazza, quien reclamó el Congo Francés (actual República del Congo) para Francia.
El desafío del Canal de Panamá
La búsqueda de la mejor ruta
Animado por el éxito del canal de Suez, Lesseps soñó con otro gran proyecto: un canal que uniera los océanos Pacífico y Atlántico. Desde el siglo XVI, varios países habían querido construir una vía navegable en Centroamérica. En la época de Lesseps, Estados Unidos y el Reino Unido competían por la idea, buscando rutas en Nicaragua y Panamá (que entonces era parte de Colombia).
Lesseps, a través de la Sociedad Civil del Canal Interoceánico, envió al oficial de marina Lucien Napoleón Bonaparte Wyse en 1876 al istmo de Panamá para ver si la obra era posible. En 1877, otra comisión hizo más evaluaciones. Al ver las buenas condiciones en Panamá, Wyse fue a Bogotá y el 18 de mayo de 1878, se firmó el contrato Salgar-Wyse, que autorizaba a Francia a construir el canal por 99 años.
El 15 de mayo de 1879, se reunió en París el Congreso Internacional de Estudios del Canal Interoceánico, con 136 delegados de 23 países, la mayoría franceses. Lesseps presidió este congreso, cuyo objetivo era elegir la mejor ruta y proyecto entre el istmo de Tehuantepec, en México, y el Darién, en Panamá.
La Comisión Técnica, con Lesseps, Gustave Eiffel (constructor de la Torre Eiffel), Thomas Selfridge y Pedro J. Sosa (el único panameño), analizó las opciones. Se discutió mucho sobre las rutas. Nicholas Joseph Adolphe Godin Lepinay propuso construir el canal de Panamá con un lago artificial y esclusas, similar al canal actual, explicando que no se podía usar la misma fórmula que en Suez debido a las diferencias del terreno. Sin embargo, debido a la influencia de Lesseps, esta idea fue rechazada, ya que él insistía en un canal a nivel (sin esclusas).
El 28 de mayo de 1879, la comisión decidió que el canal debía unir la bahía de Limón y la bahía de Panamá con un canal a nivel. Esta decisión fue ratificada por el congreso, con la abstención de los estadounidenses. Lesseps, como héroe nacional, decidió dirigir el nuevo proyecto, convencido de que podía replicar el éxito de Suez.
El comienzo de la construcción
El 5 de julio, Lesseps compró los derechos del Contrato Salgar-Wyse, y el 8 de julio se fundó la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá. Lesseps buscó financiación, planeando recaudar 400 millones de francos en acciones, pero solo consiguió 300 millones. A pesar de esto, siguió adelante.
Para demostrar que el proyecto era viable y contrarrestar las críticas sobre el clima y las enfermedades, Lesseps formó un comité de técnicos y empresarios. El 8 de diciembre de 1879, su esposa y tres de sus hijos zarparon hacia Panamá. Llegaron el 30 de diciembre de 1879, iniciando simbólicamente la construcción. La primera "palada" la hizo su hija Ferdinande, golpeando una caja de champaña con tierra. El 10 de enero, se realizó una explosión en la cima de una montaña en Culebra, detonada por su hija, para marcar el inicio de la excavación más importante.
Lesseps regresó a Francia, dejando a su hijo Charles a cargo en Panamá, mientras él se dedicaba a conseguir más fondos. Confiaba en que tendría la gente y la maquinaria adecuadas, sin conocer los detalles técnicos. Una Comisión Técnica hizo exploraciones para los planos finales, pero su informe del 14 de febrero de 1880 fue apresurado y poco profesional. Afirmaba que no habría problemas en la excavación de la cordillera, que se podía hacer un canal a nivel y que la obra tardaría ocho años.
Las instalaciones de apoyo y la maquinaria llegaron en 1881. Lesseps contrató a la misma empresa que construyó el canal de Suez y compró el Ferrocarril de Panamá en agosto de 1881 por 25 millones de dólares, aunque nunca se usó para la construcción del canal. A partir de ese año, comenzaron a aparecer casos de fiebre amarilla y malaria, que afectaron a los trabajadores y a los directores franceses. En esa época, no se conocían las causas de estas enfermedades, y se pensaba que eran por "emanaciones tóxicas". Los hospitales que construyeron los franceses, irónicamente, se convirtieron en focos de mosquitos.
Otro problema fue que el contratista principal canceló su contrato en diciembre de 1882. Esto causó un caos que se solucionó en marzo de 1883, cuando la compañía cambió su organización y usó un sistema de pequeños contratistas. Se usaban máquinas pequeñas que se desechaban con frecuencia, lo que aumentó la necesidad de mano de obra. En 1884, había 19.000 obreros, principalmente de las Antillas. Sin embargo, en 1885, las enfermedades empeoraron, y los derrumbes en las excavaciones se volvieron un problema. Solo se había removido el 10% del Corte Culebra, y muchos dudaban de la idea de un canal a nivel.
Los problemas y el fin del proyecto francés
En 1886, el director general Leon Boyer criticó que, con el tiempo y los fondos restantes, sería imposible construir un canal a nivel. Propuso un lago temporal y un canal con esclusas, pero Lesseps se negó. Los pocos avances en el Corte Culebra preocupaban a los franceses. Se creó una segunda compañía, Artigue, Sonderegger et Cie., bajo Philippe Bunau-Varilla, para enfocarse en esa área. El sistema de pequeños contratistas se cambió a seis grandes contratistas. Ferdinand viajó nuevamente a Panamá el 17 de febrero de 1886 para inspeccionar y dar confianza a los trabajadores; este fue su último viaje.
En enero de 1887, Lesseps seguía insistiendo en su canal a nivel, pero la presión de políticos, empresarios y ciudadanos franceses lo obligó a reconsiderar. Era claro que lo aprendido en Suez no servía en Panamá: el clima en Suez era seco, pero en Panamá era húmedo y lluvioso; las enfermedades apenas afectaron en Suez, pero en Panamá eran un factor clave del fracaso; el terreno de Suez era plano y arenoso, con una altura máxima de 15 metros, mientras que Panamá era rocoso y montañoso, con una altura máxima de 95 metros en Corte Culebra. En octubre de 1887, un comité recomendó un canal con esclusas, que podría dragarse a nivel en el futuro. Lesseps aceptó a regañadientes y asignó a Gustave Eiffel la ejecución de la obra con esclusas, que comenzó el 15 de enero de 1888.
Durante 1888, la construcción mejoró, pero el dinero se acabó. La fe de Lesseps ya no era suficiente. Para mantener a la prensa a su favor y ocultar las estadísticas de muertos y enfermos, llegó a pagar grandes sumas a periodistas y parlamentarios. Hubo otros problemas: duplicación de contratos, corrupción, descuido laboral y gastos excesivos en lujos para los directivos. También se compraron equipos inútiles, como 100 excavadoras de nieve modificadas para recoger cenizas, cuando en Panamá nunca nieva.
Debido a los altos gastos innecesarios, en agosto de 1885, la prensa francesa anunció un posible "desastre financiero". En agosto de 1885, el precio de las acciones de la compañía bajaba continuamente. En mayo de 1886, se pensó en una lotería con los bonos de la compañía, que se aprobó en abril de 1888 tras sobornar a varios miembros de la Cámara de Diputados. Sin embargo, esto no fue suficiente. En enero de 1889, los accionistas decidieron disolver la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panama. El 4 de febrero de 1889, la empresa fue liquidada, dejando en la ruina a más de 85.000 inversores. El proyecto del canal continuó sin fondos hasta el 15 de mayo de 1889.
Fallecimiento y el legado de Lesseps

Después de los problemas legales que enfrentó, se supo poco de Ferdinand de Lesseps. En sus últimos meses, su salud mental era delicada y no estaba al tanto de lo que sucedía. Permaneció en su casa en La Chesnaye con su familia. Tuvo que ver a su hijo Charles en un segundo juicio en marzo de 1893, donde fue sentenciado a un año de prisión, aunque fue liberado a los seis meses.
A pesar de todo, Francia seguía interesada en el proyecto. En 1893, el contrato Salgar-Wyse se extendió por 10 años más. El 20 de octubre de 1894, se fundó la Compagnie Nouvelle du Canal Interoceanique, dirigida por Philippe Bunau-Varilla, con el objetivo de reactivar las obras del canal de Panamá y recuperar los fondos perdidos.
Poco después, el 7 de diciembre de 1894, Ferdinand de Lesseps falleció a los 89 años en su residencia familiar. Se le rindió un funeral con honores. Su legado fueron sus dos obras más importantes, que siguen siendo fundamentales para el comercio internacional.
En cuanto al canal de Suez, el 25 de noviembre de 1875, el Reino Unido compró las acciones de los egipcios, quienes estaban endeudados. Así, los británicos se convirtieron en dueños del 44% de la Compañía y tomaron el control total del canal en 1882, aunque Ferdinand siguió siendo presidente hasta su muerte. Mediante la Convención de Constantinopla (1888-1936), el canal fue una zona neutral. Los británicos lo dominaron hasta 1956, cuando Egipto lo nacionalizó y lo convirtió en la Autoridad del Canal de Suez. El canal sufrió los efectos de la Guerra de Suez en 1956 y estuvo cerrado entre 1967 y 1975 debido a la guerra de Yom Kipur. Desde 1975, el canal está abierto. La compañía francesa original se fusionó con otras empresas y se convirtió en la multinacional SUEZ en 1997.
Con el proyecto del canal de Panamá, la Compagnie Nouvelle du Canal Interoceanique intentó continuar las obras con un capital reducido de 12 millones de dólares. Sin embargo, la falta de confianza de los inversores franceses, la ausencia de ayuda del gobierno francés y la pérdida de fe de la ciudadanía hicieron imposible su finalización. Los trabajos se reiniciaron el 9 de diciembre de 1894, dos días después de la muerte de Ferdinand de Lesseps, con solo 700 trabajadores. Entre 1896 y 1898, una comisión técnica evaluó un proyecto detallado con ocho esclusas. Pero en 1898, la compañía no recibía suficientes fondos y había perdido la mitad de su capital. La posterior Guerra de los Mil Días (1899-1902) en Panamá paralizó las obras, lo que llevó a la compañía a vender sus acciones a Estados Unidos.
Así, con la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, el Tratado Hay-Bunau Varilla del mismo año, y la venta de la Compagnie Nouvelle du Canal Interoceanique por 40 millones de dólares a Estados Unidos en febrero de 1904, incluyendo el ferrocarril de Panamá, los estadounidenses tomaron el relevo de los franceses y terminaron el proyecto el 15 de agosto de 1914. Aunque el proyecto francés fue un fracaso en general, dejó algunos éxitos parciales: maquinaria que pudo ser reutilizada, buenas instalaciones médicas, excavaciones importantes (más de 30 millones de metros cúbicos de tierra removidos, a costa de entre 20.000 y 22.000 trabajadores fallecidos), y, sobre todo, una serie de errores y lecciones que fueron muy bien aprovechados por los estadounidenses.
Galería de imágenes
Predecesor: (no hubo) |
Presidente de la Compagnie universelle du canal maritime de Suez 1855-1894 |
Sucesor: Jules Guichard |
Predecesor: Henri Martin |
Academia francesa Silla 38 1884-1894 |
Sucesor: Anatole France |
Véase también
En inglés: Ferdinand de Lesseps Facts for Kids