Casco Antiguo de Panamá para niños
Datos para niños Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista aérea del Casco Antiguo de Panamá.
|
||
![]() ![]() Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá
Ubicación en Panamá.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 8°57′09″N 79°32°06″O / 8.9525, -79.535 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 790 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1997 (XXI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el lugar donde se construyó la nueva Ciudad de Panamá en el año 1673. Esta nueva ciudad fue diseñada con calles rectas que se cruzaban, como un tablero de ajedrez. Se encuentra en una pequeña península, rodeada de arrecifes rocosos. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Contenido
Historia del Casco Antiguo de Panamá
La primera Ciudad de Panamá, conocida hoy como Panamá Viejo, fue atacada y destruida por piratas ingleses en enero de 1671. Después de este suceso, la Corona Española decidió mover la ciudad a un lugar más seguro. Eligieron una península a unos 8 kilómetros de la ciudad original. Este lugar estaba protegido por arrecifes que se veían con la marea baja, lo que dificultaría el ataque de barcos enemigos.
La construcción de la nueva ciudad fue dirigida por el gobernador Antonio Fernández de Córdoba. La ceremonia de fundación se realizó el 21 de enero de 1673. Al principio, la ciudad tenía unas 300 casas de familias importantes y estaba rodeada por muros gruesos. El centro de la ciudad era la Plaza Mayor, donde se encuentra la Catedral Metropolitana.
Los muros que rodeaban la ciudad tenían un propósito militar, para protegerla de futuros ataques. Se construyeron tres fuertes: Barlovento, Mano de Tigre y la Puerta de Tierra. Esta última era la entrada y salida principal hacia la zona fuera de los muros, llamada el arrabal. A finales del siglo XVIII, se reforzó la defensa del lado del mar con el Baluarte y Punta de Chiriquí.
A pesar de las defensas, la nueva ciudad sufrió tres grandes incendios en el siglo XVIII. Estos incendios destruyeron partes de la ciudad y cambiaron su aspecto. La forma actual del Casco Antiguo se debe a las reconstrucciones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Por eso, hoy se pueden ver edificios coloniales junto a otros de estilos neoclásico, afroantillano y art decó. Esto lo hace diferente de otros cascos antiguos de ciudades como Cartagena de Indias o Quito, que son casi solo de estilo colonial.
Lugares de Interés en el Casco Antiguo
El Casco Antiguo tiene muchos lugares interesantes para visitar.
Plazas Históricas y sus Alrededores
El Casco Antiguo cuenta con cuatro plazas principales: la Plaza de la Independencia, la Plaza Bolívar, la Plaza Herrera y la Plaza de Francia. Las plazas Bolívar y Herrera se construyeron en terrenos que quedaron vacíos después de los incendios. La Plaza de Francia se creó en 1922 para recordar al pueblo francés y su esfuerzo en la construcción del Canal de Panamá.
Plaza de la Independencia (Plaza Mayor)
La Plaza de la Independencia, también conocida como Plaza Catedral, fue la primera y más importante plaza por muchos siglos. A su alrededor se encuentran la Catedral Metropolitana de Panamá, el Palacio Municipal, el Museo del Canal Interoceánico y el Gran Hotel Central. La Catedral, un ejemplo de arquitectura colonial, se construyó entre 1688 y 1796. Los edificios del Museo del Canal y del Palacio Municipal son de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Plaza Herrera
La Plaza Herrera se construyó en el espacio que dejó un incendio en 1781. Al principio se llamaba Plaza del Triunfo y se usaba para eventos públicos. En 1887, recibió su nombre actual en honor al General Tomás Herrera. Cerca de esta plaza están la casa Boyacá y el edificio La Reformada, que fue uno de los primeros edificios altos de Panamá.
Plaza Bolívar
La Plaza Bolívar, antes conocida como Plaza de San Francisco, surgió después de un incendio. En 1926, se le dio el nombre actual para conmemorar el centenario del Congreso Anfictiónico. En el centro de la plaza hay un monumento a Simón Bolívar. Alrededor de esta plaza se encuentran la iglesia de San Francisco, el Palacio Bolívar, el Hotel Colombia, la iglesia San Felipe de Neri, y el Teatro Nacional.
Plaza de Francia
La Plaza de Francia, también llamada las Bóvedas, fue creada en 1922. Se encuentra en el antiguo baluarte de Chiriquí y recuerda el intento de los franceses de construir el Canal de Panamá. En el centro hay un obelisco con un gallo, símbolo de Francia. Alrededor del obelisco, hay bustos de los ingenieros que trabajaron en el canal y diez placas que cuentan la historia de esta gran obra.
Edificios Religiosos Importantes
Además de la Catedral, hay otros edificios religiosos históricos. Entre ellos están la iglesia de San José, famosa por su altar de oro; la iglesia de San Francisco, la iglesia de San Felipe de Neri y la iglesia de la Merced. La fachada de la iglesia de la Merced fue trasladada piedra por piedra desde la antigua ciudad de Panamá Viejo. También se pueden ver las ruinas del Convento de los Jesuitas y el Convento de Santo Domingo.
Catedral Basílica Santa María la Antigua
La primera catedral se construyó en Santa María la Antigua del Darién en 1513. Después de que esa ciudad fue abandonada, sus objetos importantes se llevaron a Nuestra Señora de la Asunción de Panamá en 1519. Tras el incendio causado por Henry Morgan en 1671, la ciudad se trasladó a su ubicación actual en 1673. La construcción de la nueva Catedral tardó 108 años, desde 1688 hasta 1796.
Iglesia de San José
La iglesia de San José se construyó entre 1671 y 1677. Es muy conocida por su altar barroco, hecho de madera de caoba y cubierto con láminas de oro. Se dice que los monjes lo cubrieron de negro para esconderlo de los piratas, aunque el altar fue creado en el siglo XVIII.
Iglesia de San Francisco de Asís
La iglesia original se construyó en el siglo XVII, pero fue casi destruida por incendios en 1737 y 1756. Su aspecto actual es de 1918, cuando fue renovada casi por completo.
Oratorio de San Felipe de Neri
El Oratorio San Felipe de Neri data de 1688. En 1737, un incendio destruyó la Catedral, y esta iglesia sirvió como catedral temporal. En 1756, otro incendio la dañó. Después de ser restaurada, sirvió como capilla de la Catedral. Más tarde, fue cedida a una comunidad religiosa que estableció allí internados y un asilo para niños.
Iglesia de la Merced
Construida en 1680, es la única iglesia del Casco Antiguo que conserva la fachada original de su primera construcción en la vieja ciudad. Está cerca de la Casa de la Municipalidad y de la antigua Puerta de Tierra.
Convento de la Compañía de Jesús
El Convento de la Compañía de Jesús fue muy importante porque albergó la primera universidad en Panamá: la Real y Pontificia Universidad de San Javier. En 1767, el rey Carlos III ordenó la salida de los jesuitas, y con ello, el convento y la universidad dejaron de funcionar.
Convento de Santo Domingo
El Convento de Santo Domingo, construido en 1678, fue uno de los primeros en la nueva ciudad. Sufrió dos incendios en el siglo XVII que derrumbaron su torre. Sin embargo, sus muros y arcos se mantuvieron en pie, especialmente el famoso "Arco Chato", que fue construido para sostener el coro de madera de la iglesia. En el siglo XIX, el edificio pasó a manos privadas y albergó varios negocios. En el siglo XX, el Arco Chato fue importante porque demostró la estabilidad sísmica de Panamá, lo que fue útil para la construcción del canal. Hoy se pueden ver las ruinas de la fachada y los arcos, y una capilla restaurada que funciona como el Museo de Arte Religioso.
Edificios Oficiales y Gubernamentales
Otros edificios importantes en el Casco Antiguo son el Teatro Nacional, el Palacio de Gobierno, la Presidencia de la República, el Palacio Bolívar, el Instituto Nacional de Cultura, el Palacio Municipal y la Casa de la Municipalidad.
Teatro Nacional
El Teatro Nacional y el Palacio de Gobierno se construyeron en el lugar de un antiguo convento. El Teatro Nacional está cerca de la Plaza Bolívar. Fue diseñado por el arquitecto italiano Genaro Ruggiero y se construyó entre 1905 y 1908.
Presidencia de la República
La Presidencia de la República, conocida como Palacio de las Garzas, se encuentra donde antes estaba el edificio de la Aduana. Ha sido transformada varias veces a lo largo de los años. El edificio original es de 1673, pero su aspecto actual se debe a grandes restauraciones hechas en 1922 por el presidente Belisario Porras.
Palacio Bolívar
El Palacio Bolívar, al lado de la iglesia de San Francisco, tiene una sala donde se celebró el Congreso Anfictiónico en 1824. Este edificio es ahora la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. El edificio original era el convento de San Francisco, construido en 1673. Después de un incendio en el siglo XVIII, fue reconstruido en 1771.
Cuando los frailes franciscanos se fueron en 1821, el edificio se usó como cuartel militar. Más tarde, en el siglo XIX, fue sede de colegios. En el siglo XX, continuó como centro educativo hasta 1999. Un año después, comenzaron los trabajos de restauración para que albergara las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Museo Bolívar.
Palacio de Justicia
Este edificio se construyó en 1931 para la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa. Se edificó sobre parte de un antiguo cuartel. Junto a él se encuentra el Teatro Anita Villalaz. Actualmente, el edificio está ocupado por el Instituto Nacional de Cultura.
Palacio Municipal
El edificio actual del Palacio Municipal es de 1910 y tiene un estilo neoclásico. El arquitecto a cargo fue el italiano Genaro Ruggieri, quien también diseñó el Teatro Nacional de Panamá.
Casa de la Municipalidad
La Casa de la Municipalidad, o Mansión Arias-Feraud, se construyó a principios del siglo XX. Se encuentra en los límites de la ciudad amurallada. Todavía se pueden ver dentro de ella restos de la antigua "Puerta de Tierra", que era la entrada a la Ciudad de Panamá.
Edificios Civiles y Residenciales
La mayoría de las casas originales del Casco Antiguo, de finales del siglo XVII, fueron destruidas por los incendios. Esto permitió que se construyeran casas con diferentes estilos arquitectónicos. Por eso, hoy encontramos casas coloniales, mansiones neoclásicas, casas con influencias caribeñas y algunas de estilo art decó. Estas casas se construyeron principalmente a finales del siglo XVIII, y durante los siglos XIX y XX. Aquí te presentamos algunas de estas construcciones civiles que aún existen:
Casa Góngora
La Casa Góngora es una de las casas más antiguas de Panamá que conserva su arquitectura original. Por eso, tiene el máximo valor patrimonial. Fue construida en 1756 por el capitán Pablo Góngora de Cáceres, de ahí su nombre.
Casa Boyacá
La Casa Boyacá estaba ubicada frente al antiguo fuerte Mano de Tigre. Era notable por su diseño que parecía la proa de un barco y por ser una de las casas de madera más antiguas del Casco Antiguo. Fue hogar de varias familias del barrio. Lamentablemente, fue consumida por un incendio el 21 de febrero de 2018.
La Legación
El edificio conocido como La Legación data de 1870. Fue la casa del ingeniero Jules Dingler, quien trabajó en la construcción del Canal de Panamá. Después, fue la primera sede de la embajada de Estados Unidos en Panamá. Está cerca de la Plaza Bolívar y la Plaza Catedral.
Casa Testa, Mansión Calvo, Casa Art Decó
A lo largo de la Avenida A, hay varias casas destacadas: la Casa Testa, de estilo colonial; la Mansión Calvo, de estilo neoclásico; la Casa Art Decó, que lleva el nombre de su estilo arquitectónico; y la Casa Obarrio, que es la sede actual de la Oficina del Casco Antiguo.
Casas Heurtematte
Otro grupo de casas importantes son las Casas Heurtematte, construidas en 1877. Son de especial interés porque allí se redactó el acta de independencia en 1903. Estas casas se encuentran en la Avenida B, al lado de la Plaza Bolívar y del Teatro Nacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Casco Viejo, Panama Facts for Kids