Selección de fútbol de Panamá para niños
Datos para niños Selección de fútbol de Panamá |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Datos generales | |||||
País | Panamá | ||||
Código FIFA | PAN | ||||
Federación | Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT) | ||||
Confederación | Concacaf | ||||
Seudónimo(s) | La Roja Los Canaleros |
||||
Seleccionador | ![]() ![]() |
||||
Capitán | Anibal Godoy ![]() |
||||
Más goles | Luis Tejada ✝ Blas Pérez (43) |
||||
Más partidos | Anibal Godoy (148) | ||||
Clasificación FIFA | ![]() |
||||
Estadio(s) | Rommel Fernández, Ciudad de Panamá | ||||
Equipaciones | |||||
|
|||||
Primer partido | |||||
Panamá ![]() ![]() Ciudad de Panamá, Panamá — 12 de febrero de 1938 IV Juegos Centroamericanos y del Caribe |
|||||
Mejor(es) resultado(s) | |||||
Panamá ![]() ![]() Ciudad de Panamá, Panamá — 5 de junio de 2021 Clasificación de Concacaf para la Copa Mundial de Fútbol de 2022 |
|||||
Peor(es) resultado(s) | |||||
Panamá ![]() ![]() Ciudad de Panamá, Panamá — 16 de febrero de 1938 IV Juegos Centroamericanos y del Caribe |
|||||
Mundial | |||||
Participaciones | 1 (primera vez en 2018) | ||||
Mejor resultado | Fase de grupos (2018) | ||||
Copa Concacaf/Copa de Oro | |||||
Participaciones | 12 (primera vez en 1963) | ||||
Mejor resultado | ![]() |
||||
Copa América | |||||
Participaciones | 2 (primera vez en 2016) | ||||
Mejor resultado | Cuartos de final (2024) | ||||
Liga de Naciones de la Concacaf | |||||
Participaciones | 3 (primera vez en 2019-20) | ||||
Mejor resultado | ![]() |
||||
La selección de fútbol de Panamá es el equipo que representa a este país en las competencias de fútbol. Es controlada por la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT), que es parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol. Su primer partido internacional fue contra un equipo de México el 28 de julio de 1937 en Santiago de Cali, Colombia.
A los jugadores de la selección de Panamá se les conoce como «Los Canaleros». Esto es un apodo que hace referencia al famoso Canal de Panamá. También se les llama "La Roja" por el color de su uniforme principal. Su estadio local es el Estadio Rommel Fernández en la Ciudad de Panamá. Este estadio tiene espacio para 32,000 espectadores.
Panamá ha participado en varios torneos importantes. Se ha clasificado a 7 mundiales juveniles Sub-20 y a 4 mundiales juveniles Sub-17. El mayor logro fue clasificar al Mundial de mayores en 2018. En la Copa de Oro de la Concacaf, han sido subcampeones tres veces: en 2005, 2013 y 2023. También ganaron la Copa Centroamericana en 2009.
Contenido
- Historia de la Selección de Fútbol de Panamá
- Los Primeros Pasos del Fútbol Panameño
- Avances en las Décadas de 1940 y 1950
- La Selección en las Décadas de 1960 y 1970
- Desafíos en la Década de 1980
- El Resurgimiento en la Década de 1990
- La Década de los 2000: Cerca del Mundial
- La Década de 2010: El Sueño Mundialista se Hace Realidad
- La Década de 2020: Nuevos Desafíos
- El Estadio Rommel Fernández
- La Marea Roja: La Afición de Panamá
- Los Canaleros: Un Apodo con Historia
- Rivalidades en el Fútbol Panameño
- Jugadores Destacados
- Entrenadores de la Selección
- Clasificación FIFA (Ranking)
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Selección de Fútbol de Panamá
La historia del fútbol panameño tiene muchos momentos importantes. Desde sus inicios hasta su primera participación en un Mundial.
Los Primeros Pasos del Fútbol Panameño
El fútbol organizado en Panamá comenzó en la década de 1920. Figuras como el coronel Gabriel Barrios ayudaron mucho al deporte. Al principio, el fútbol no crecía mucho a nivel internacional.
Panamá fue invitada a la primera Copa Mundial de 1930 en Uruguay. Sin embargo, no pudieron participar en ese momento.
El primer partido oficial de la selección fue en 1938. Ganaron 2-1 contra Venezuela. Poco después, jugaron contra Costa Rica y perdieron 11-0.
Avances en las Décadas de 1940 y 1950
En la década de 1940, Panamá empezó a destacarse más. En 1946, lograron un importante triunfo de 2-0 contra Costa Rica. Esto fue en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia.
En la década de 1950, Panamá ganó su primer gran título. Organizaron y ganaron el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol en 1951. Esto les permitió clasificar al primer Campeonato Panamericano de Fútbol en 1952.
La Selección en las Décadas de 1960 y 1970
En 1963, Panamá participó en el primer Campeonato Concacaf de Naciones. Empataron con El Salvador y Guatemala. También lograron una goleada de 5-0 contra Nicaragua.
En la década de 1970, Panamá ganó la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de 1970 y 1973. En 1973, vencieron a Perú y Bolivia por primera vez.
El primer partido de Panamá en las eliminatorias para un Mundial fue en 1976. Ganaron 3-2 a Costa Rica en el Estadio Rommel Fernández.
Desafíos en la Década de 1980
Los años ochenta fueron difíciles para el fútbol panameño. Hubo problemas con la FIFA que llevaron a una suspensión. Esto significó que Panamá no pudo participar en algunas competencias internacionales.
A pesar de esto, la selección siguió compitiendo en las eliminatorias. Sin embargo, no lograron clasificar a los Mundiales de 1982 y 1986.
El Resurgimiento en la Década de 1990
Con la creación de la Copa Oro de la Concacaf en 1991, Panamá tuvo una nueva oportunidad. Participaron en la edición de 1993. Aunque no tuvieron un buen desempeño, fue un paso importante.
En las eliminatorias para el Mundial de 1990, fueron eliminados por Costa Rica.
La Década de los 2000: Cerca del Mundial
En las eliminatorias para el Mundial de 2002, Panamá avanzó a la segunda fase. Sin embargo, no lograron clasificar a la ronda final.
Para el Mundial de 2006, Panamá hizo historia. Por primera vez, lograron clasificar a la ronda final de las eliminatorias de Concacaf, conocida como el "Hexagonal Final". Aunque no lograron el pase al Mundial, fue un gran avance.
En la Copa Oro de 2005, Panamá llegó a la final. Perdieron contra Estados Unidos en penales. Dos años después, en 2007, fueron subcampeones de la Copa UNCAF. En 2009, ganaron la Copa UNCAF al vencer a Costa Rica en penales.
La Década de 2010: El Sueño Mundialista se Hace Realidad
La selección de Panamá tuvo una buena participación en la Copa Centroamericana 2011, quedando en tercer lugar. Esto les dio el pase a la Copa Oro 2011. En este torneo, hicieron historia al vencer a Estados Unidos en la fase de grupos.
En las eliminatorias para el Mundial de 2014, Panamá llegó nuevamente al Hexagonal Final. Estuvieron muy cerca de clasificar, pero dos goles de Estados Unidos en los últimos minutos los dejaron fuera. Fue un momento muy triste para la afición.
El 10 de octubre de 2017, Panamá logró su mayor hazaña. Vencieron 2-1 a Costa Rica y se clasificaron por primera vez a una Copa del Mundo. Este logro histórico los llevó al Mundial de Rusia 2018.
Participación en el Mundial de Rusia 2018
Panamá debutó en un Mundial el 18 de junio de 2018 contra Bélgica. Perdieron 3-0. Su segundo partido fue contra Inglaterra, donde perdieron 6-1. En este partido, Felipe Baloy anotó el primer gol de Panamá en un Mundial, lo que fue celebrado con mucha emoción por los aficionados. El último partido fue contra Túnez, perdiendo 2-1.
La Década de 2020: Nuevos Desafíos
En 2019, Panamá participó en la primera edición de la Liga de Naciones de la Concacaf. Quedaron en segundo lugar de su grupo, clasificando a la Copa Oro 2021.
En la Copa Oro 2021, Panamá empató 3-3 con Catar y perdió 3-2 contra Honduras. A pesar de ganar su último partido 3-1 contra Granada, no lograron avanzar de la fase de grupos.
Eliminatorias para el Mundial de Catar 2022
Para el Mundial de Catar 2022, Panamá tuvo que jugar desde la primera ronda. Superaron la primera y segunda fase, llegando al octagonal final.
En el octagonal, tuvieron partidos emocionantes. Empataron con Costa Rica y México. Ganaron a Jamaica y a Estados Unidos. Sin embargo, no lograron clasificar al Mundial, quedando en la quinta posición.
Copa América Estados Unidos 2024
Panamá clasificó por segunda vez a la Copa América en 2024. En la fase de grupos, perdieron contra Uruguay, pero sorprendieron al vencer a Estados Unidos y Bolivia.
Por primera vez en su historia, Panamá avanzó a los cuartos de final de la Copa América. En esta etapa, perdieron 5-0 contra Colombia. A pesar de la derrota, fue su mejor participación en este torneo.
El Estadio Rommel Fernández
La selección de Panamá juega sus partidos en el Estadio Rommel Fernández Gutiérrez. Este estadio está en la Ciudad de Panamá. Fue inaugurado en 1970 y ha sido renovado para tener una capacidad de 26,000 espectadores. Es un lugar muy importante para el fútbol panameño.
La Marea Roja: La Afición de Panamá
"La Marea Roja" es el nombre que recibe la afición de la selección de Panamá. Este término surgió alrededor del año 2000. Un grupo de jóvenes quería animar más a la selección en los partidos de local. Crearon cánticos y banderas, y así nació este apodo.
Es importante saber que "La Marea Roja" se refiere a los aficionados, no al equipo. Las empresas comenzaron a usar este nombre en sus anuncios para el Mundial de 2002, y desde entonces se ha vuelto muy popular.
Los Canaleros: Un Apodo con Historia
El apodo "Los Canaleros" es muy conocido a nivel internacional para referirse a la selección de Panamá. Este nombre viene del famoso Canal de Panamá, una gran obra de ingeniería.
Este apodo ha ganado mucha importancia a medida que el fútbol panameño ha crecido. Ha sido elegido como el apodo oficial para Panamá en torneos importantes como la Copa Oro de la Concacaf y la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2023.
Rivalidades en el Fútbol Panameño
Con el crecimiento del fútbol en Panamá, han surgido nuevas rivalidades. Las más destacadas son con México y Honduras. Los partidos contra estos equipos suelen ser muy emocionantes.
También existe una rivalidad con Venezuela. Aunque no juegan tan seguido porque pertenecen a diferentes confederaciones, sus encuentros son interesantes.
Jugadores Destacados
Panamá ha tenido muchos jugadores talentosos a lo largo de su historia. Algunos de los que más partidos han jugado o más goles han anotado son:
Jugadores con Más Partidos
- Aníbal Godoy: 148 partidos (2010 - presente)
- Gabriel Gómez: 147 partidos (2003 - 2018)
- Alberto Quintero: 137 partidos (2007 - 2024)
- Jaime Penedo: 136 partidos (2003 - 2018)
- Blas Pérez: 125 partidos (2001 - 2018)
Máximos Anotadores
- Blas Pérez: 43 goles (2001 - 2018)
- Luis Tejada: 43 goles (2001 - 2018)
- Gabriel Torres: 24 goles (2005 - 2022)
- Luis Ernesto Tapia: 20 goles (1960 - 1979)
- Jorge Dely Valdés: 19 goles (1990 - 2005)
Entrenadores de la Selección
La selección de Panamá ha tenido varios entrenadores a lo largo de los años. Cada uno ha aportado su estilo y conocimiento al equipo. Actualmente, el seleccionador es Thomas Christiansen, quien dirige al equipo desde 2020.
Clasificación FIFA (Ranking)
La Clasificación FIFA es una tabla que muestra la posición de las selecciones de fútbol en el mundo. Panamá ha tenido altibajos en este ranking.
En 1993, Panamá estaba en el puesto 132. Con el tiempo, su posición ha mejorado. En 2014, alcanzaron su mejor posición histórica, llegando al puesto 29. En 2023, se ubicaron en el puesto 41. Estos cambios muestran el progreso y los desafíos que ha enfrentado la selección a lo largo de los años.
Galería de imágenes
-
Partido amistoso entre la selección de Panamá (derecha) y la de El Salvador, el 8 de octubre de 2010, en el Estadio Rommel Fernández.
-
Tercer partido de la selección de fútbol de Panamá en la clasificatoria para el mundial de fútbol Catar 2022, en dónde enfrentaba a la selección de fútbol de México, diputado en el estadio Rommel Fernández.
Véase también
En inglés: Panama national football team Facts for Kids