robot de la enciclopedia para niños

José María Obando para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Obando
José María Obando del Campo.jpg

Coat of arms of New Granada.svg
1.er Presidente de la República de Nueva Granada
23 de noviembre de 1831-10 de marzo de 1832
Vicepresidente El mismo
Predecesor Primero en el cargo
(Domingo Caycedo como último presidente de la Gran Colombia)
Sucesor Francisco de Paula Santander

Coat of arms of New Granada.svg
7.º Presidente de la República de Nueva Granada
1 de abril de 1853-17 de abril de 1854
Vicepresidente José de Obaldía
Predecesor José Hilario López
Sucesor José María Melo (de facto)

Coat of arms of New Granada.svg
1.º Vicepresidente de la República de la Nueva Granada
20 de octubre de 1831-10 de marzo de 1832
Presidente El mismo
Predecesor Domingo Caycedo
Sucesor José Ignacio de Márquez

Escudo de Bolívar (Colombia).svg
Gobernador de la Provincia de Cartagena
18 de junio de 1849-29 de agosto de 1849
Predecesor Antonio del Río
Sucesor Juan José Nieto Gil

Información personal
Nombre completo José María Ramón Obando del Campo Castillo López
Nombre de nacimiento José María Ramón, de padres desconocidos
Nacimiento 8 de agosto de 1795
Corinto, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallecimiento 29 de abril de 1861
Bandera de Colombia El Rosal, Estado Federal de Cundinamarca, Confederación Granadina
Causa de muerte Muerto en combate
Sepultura Panteón de los Próceres de Popayán
Nacionalidad Española (1795-1819), Neogranadina (1831-1858), Colombiana (1819-1831), Granadina (1858-1861)
Familia
Cónyuge
  • Dolores Espinosa de los Monteros Mesa (1824-1833)
  • Timotea Carvajal Marulanda (1836-1861)
Educación
Educado en Seminario de Popayán
Universidad del Cauca
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército de Nueva Granada
Rango militar General
Conflictos Independencia de Colombia
Guerra del Cauca
Guerra de los Supremos
Guerra civil colombiana de 1854
Guerra de las soberanías
Partido político Santanderista
Bandera del Partido Liberal Colombiano Partido Liberal Colombiano (draconiano)

José María Ramón Obando del Campo (nacido en Corinto, el 8 de agosto de 1795 y fallecido en El Rosal, el 29 de abril de 1861) fue un importante líder, militar y político colombiano. Ocupó la presidencia de la República de Nueva Granada en dos ocasiones: primero entre 1831 y 1832, y luego entre 1853 y 1854. Fue uno de los fundadores del Partido Liberal Colombiano.

Obando nació en una familia de la aristocracia del Cauca, pero fue adoptado por comerciantes de Pasto. Ellos le brindaron una buena educación. Estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca. Al principio, apoyó a los realistas (quienes defendían el gobierno español), pero luego se unió al bando independentista, siguiendo las órdenes del general Francisco de Paula Santander.

En 1831, Obando fue vicepresidente encargado de la República de Nueva Granada. Más tarde, fue elegido presidente del país para el periodo 1853-1857. Durante su segunda presidencia, aprobó la Constitución de 1853. Sin embargo, fue víctima de un plan que lo obligó a dejar el poder, siendo reemplazado por José María Melo.

Falleció en combate durante la Guerra de las soberanías. En ese momento, luchaba para derrocar al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, bajo las órdenes del expresidente Tomás Cipriano de Mosquera.

Vida y Carrera de José María Obando

Primeros Años y Educación

José María Obando nació el 8 de agosto de 1795 en Güengüé, una zona entre las haciendas Quebradaseca y García, en Corinto, Cauca. Fue adoptado a los dos años por Juan Luis Obando del Castillo y Frías y su esposa María Agustina del Campo y López, comerciantes de Pasto. Ellos le dieron sus apellidos y lo educaron con un fuerte sentimiento de lealtad hacia España.

Sus padres adoptivos lo enviaron a Popayán para estudiar en el seminario de la ciudad. Allí conoció a José Hilario López y a Pedro Antonio Torres, quienes se convirtieron en sus grandes amigos. En 1811, su familia se mudó a Pasto. Luego, lo enviaron a Quito para continuar su educación.

Inicios en la Vida Militar

En 1819, Obando fue reclutado por el ejército español. Logró victorias contra los independentistas en Popayán y Piató. Ascendió a teniente coronel en el ejército realista. Sin embargo, el 7 de febrero de 1822, decidió unirse a las fuerzas independentistas. Juró lealtad a Simón Bolívar.

Obando lideró la lucha que derrotó a los realistas en Pasto. También planeó la batalla de Bomboná en 1822, aunque no pudo participar por enfermedad. Gracias a sus victorias, el general Francisco de Paula Santander lo nombró encargado del mando civil y militar de Pasto en 1826.

Desacuerdos con Simón Bolívar

Archivo:José María Obando by Espinosa
Obando en su juventud.

En 1827, Obando renunció a su cargo en Pasto debido a conflictos con Bolívar. Junto a su amigo José Hilario López, se rebeló en 1828 contra la presidencia de Bolívar. Esto ocurrió después de que Bolívar se proclamara dictador de la Gran Colombia tras la Convención de Ocaña.

Obando y López tomaron Pasto y Popayán. Sin embargo, la rebelión no causó grandes problemas para el gobierno de Bolívar. La ciudad de Popayán fue recuperada por las fuerzas de Bolívar. Esto obligó a López y Obando a buscar refugio en Perú. Allí hicieron alianzas con el gobernador José de La Mar.

Debido a la guerra contra Perú, Bolívar perdonó a Obando. Lo ascendió a general en 1829 en Guayaquil y lo nombró comandante general del Departamento del Cauca. Aunque fue señalado por la muerte de Antonio José de Sucre en 1830, esta acusación nunca fue probada.

Conflicto con Rafael Urdaneta

Cuando Bolívar se retiró en septiembre de 1830, el general Rafael Urdaneta derrocó al presidente Joaquín Mosquera. Obando, López y otros aliados formaron el Ejército de la Libertad. Este ejército triunfó cerca de Palmira en la batalla de Papayal el 10 de febrero de 1831.

Urdaneta, al verse rodeado, se reunió con los vencedores y prometió renunciar a la presidencia. Esto ocurrió el 30 de abril de 1831.

Vicepresidencia y Primera Presidencia (1831-1832)

Archivo:José María Obando
Óleo de Obando como civil.

Después de la renuncia de Urdaneta, y como Mosquera no pudo asumir la presidencia, Domingo Caicedo tomó el cargo el 2 de mayo de 1831. La Convención Constituyente de la Nueva Granada nombró a Caicedo presidente. Él logró que Obando fuera nombrado vicepresidente el 23 de noviembre de 1831.

Gabinete de Gobierno

Cargo Nombre Inicio Final
Secretario de Relaciones Exteriores José Francisco Pereira Martínez 23 de octubre de 1831 3 de abril de 1832
Secretario de Hacienda Diego Fernando Gómez 26 de noviembre de 1831 9 de abril de 1832

En las elecciones de 1832, Francisco de Paula Santander ganó la presidencia y José Ignacio de Márquez la vicepresidencia. Obando permaneció en su cargo hasta el 10 de marzo de 1832, cuando Santander asumió la presidencia.

La Constitución de 1832

Archivo:Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832
Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832

En febrero de 1832, Obando aprobó la nueva Constitución. Esta constitución tuvo una gran influencia democrática. Transformó el país en la República de la Nueva Granada, después de que Ecuador y Venezuela se separaran en 1830.

Entre los cambios más importantes de esta constitución se establecieron:

  • La libertad de vientres: los hijos nacidos de personas esclavizadas serían libres a los 18 años.
  • Un Congreso con dos cámaras.
  • La división del territorio en distritos judiciales.
  • El fortalecimiento de las provincias sobre el gobierno central.
  • La eliminación de los títulos de nobleza.
  • La libertad de prensa.

Esta constitución estuvo vigente hasta 1843, cuando fue necesario hacer reformas para fortalecer el gobierno central debido a la Guerra de los Supremos.

Después de su Primer Gobierno

Obando fue nombrado ministro de Guerra por Santander. Tuvo que viajar a Nariño durante la guerra colombo-ecuatoriana para recuperar este territorio. Luego se estableció en Popayán.

En 1833, Obando fundó en Popayán la Sociedad de Educación Primaria. Fue la primera organización de este tipo en el país. Obando creía que la educación primaria era fundamental para la democracia. Sin embargo, sus oponentes políticos criticaron sus medidas.

Primera Candidatura Presidencial

Archivo:José María Obando del Campo
José María Obando.

En 1835, Obando fue proclamado candidato a la presidencia en la provincia de Panamá. En las elecciones de 1837, recibió el apoyo de Santander. Esto lo llevó a tener diferencias con Tomás Cipriano de Mosquera, con quien incluso tuvo un duelo que no dejó heridos.

José Ignacio de Márquez ganó la presidencia. Obando se dedicó a actividades locales, pero volvió a tener desacuerdos con Mosquera por asuntos territoriales. Mosquera también lo acusó de la muerte de Antonio José de Sucre, aprovechando rumores de la época.

La Guerra de los Supremos y el Exilio

En 1840, Obando se levantó contra el presidente Márquez durante la guerra de los Supremos. Se declaró "Supremo director". Fue derrotado en La Chanca, cerca de Cali, el 11 de julio de 1841. Huyó por los ríos Putumayo y Amazonas hacia Perú. Se estableció en Lima, donde recibió asilo político.

Más tarde, tuvo que ir a Chile, donde se hizo amigo de otros exiliados. Cuando la guerra terminó, Tomás Cipriano de Mosquera fue nombrado presidente. Obando permaneció en el exilio hasta las elecciones de 1847. Desde lejos, apoyó la candidatura de José Hilario López a la presidencia. López ganó las elecciones con el apoyo de los artesanos, liderados por Ambrosio López Pinzón.

Regreso a Colombia

Gracias a un perdón que le concedió López en 1849, Obando regresó a Colombia en marzo de ese año. El presidente lo nombró gobernador de la Provincia de Cartagena. En 1850, fue elegido a la Cámara de Representantes y llegó a ser presidente de esa corporación.

Segunda Candidatura Presidencial

Con el apoyo de López y de las Sociedades Democráticas de los artesanos, Obando se presentó a las elecciones de 1853. Su victoria estaba casi asegurada, ya que sus oponentes no participaron. Solo se enfrentó a Tomás Herrera. Obando ganó la elección como se esperaba.

Segunda Presidencia de la Nueva Granada (1853-1854)

Archivo:JoséMaríaObando
Perfil castrense de Obando, Museo del Banco de la República de Colombia.

Obando asumió la presidencia el 1 de abril de 1853. Fundó lo que sería el Partido Nacional, una unión de liberales y conservadores. Sin embargo, la unión de liberales y conservadores contra su gobierno lo dejó en minoría en el Congreso y en la mayoría de las gobernaciones y alcaldías.

Su corto gobierno buscó mantener la paz entre los partidos y aprobar una nueva constitución.

La Constitución de 1853

Archivo:Constitución política de Colombia de 1853
Portada de la Constitución de 1853.

El 21 de mayo de 1853, Obando proclamó la nueva constitución del país. Esta constitución marcó un giro hacia las ideas liberales. Entre sus cambios más importantes se encuentran:

  • La implementación del federalismo (más poder para las regiones).
  • La abolición de la esclavitud.
  • La libertad religiosa.
  • Se le quitó el reconocimiento legal a la Iglesia Católica.

Esta constitución, de carácter liberal y federalista, fue eliminada en 1858 por el gobierno conservador del presidente Mariano Ospina Rodríguez. Además, las reformas de la constitución debilitaron al presidente y a sus aliados, los artesanos. Esto se debe a que se dio más poder a las provincias, que apoyaban el libre comercio y las importaciones.

Un Cambio de Gobierno

Guerra civil colombiana de 1854 Obando estuvo a punto de ser destituido por los gobernadores provinciales. Los artesanos y el general José María Melo le ofrecieron la posibilidad de convertirse en un líder popular con mucho poder, pero Obando no aceptó y prefirió renunciar. Fue entonces detenido y encarcelado por los revolucionarios que tomaron el poder el 17 de abril de 1854. Ellos proclamaron a Melo como presidente del país.

Después de la Presidencia

Una vez que la revolución fue derrotada, gracias a una alianza de Tomás Cipriano de Mosquera con otros líderes, Melo fue expulsado de Colombia. En 1855, el Senado y la Corte Suprema acusaron a Obando de ser responsable de la revolución del año anterior. Sin embargo, después del juicio, fue declarado inocente.

Últimos Años

Guerra civil colombiana de 1860-1862|Emboscada de El Rosal|l1=Guerra civil de 1860 Obando se reconcilió con Tomás Cipriano de Mosquera y pudo regresar al Cauca. Fue nombrado jefe de las milicias del Cauca. Se movilizó para detener una rebelión conservadora en el norte del Valle del Cauca, que fue derrotada cerca de Buga en 1860.

Fallecimiento

Archivo:Jose Maria Obando
Retrato de Obando en sus últimos años.

El 29 de abril de 1861, Obando murió en una emboscada en El Rosal, cerca de Subachoque, Cundinamarca. Iba a unirse a las fuerzas de Tomás Cipriano de Mosquera cuando fue interceptado por tropas del ejército del gobierno. Durante el enfrentamiento, Obando intentó escapar, pero cayó de su caballo. Un soldado le causó una herida mortal. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Funza.

Vida Personal

Familia y Adopción

José María Obando nació el 8 de agosto de 1795. Fue bautizado como José María Ramón, hijo de padres desconocidos. A los dos años, fue adoptado por Juan Luis Obando del Castillo y Frías y María Agustina del Campo y López. Ellos eran comerciantes de Pasto y le dieron sus apellidos.

Simón Bolívar, a quien Obando juró lealtad en 1822, ayudó a legalizar los documentos de su nacimiento y adopción.

Matrimonios e Hijos

Obando se casó en 1824 con Dolores Espinosa de los Monteros. Tuvieron seis hijos: Cornelia Juana, Simón José Bernabé, José María Eugenio, Micaela, y José Dolores Obando Espinosa de los Monteros. Dolores falleció en 1833 al dar a luz a su último hijo. Su muerte causó gran tristeza a Obando, quien permaneció soltero por casi 12 años.

En 1836, se casó por segunda vez con Timotea Carvajal Marulanda. Con ella tuvo otros cinco hijos, incluyendo a Gratiniano, Soledad de la Cruz y Capitolino Obando Carvajal. Dos de sus hijos fallecieron jóvenes.

Personalidad

Según descripciones de la época, Obando era un hombre atractivo. Era de estatura mediana, con hombros anchos, bigote grande y frondoso, cabello rubio y ojos claros. Tenía la piel clara y a menudo fruncía el ceño, lo que le daba una apariencia de carácter fuerte.

Joaquín Posada lo describió como un hombre con "pasiones políticas intensas" y "astuto". Sin embargo, en su vida privada, era "un modelo; sin ningún vicio, sobrio, generoso, esposo y padre incomparable, excelente amigo".

Su relación con Timotea fue muy admirada. El expresidente Salvador Camacho Roldán dijo que Obando trataba a su esposa con tanta atención y delicadeza que parecía "recién casado". Obando y Timotea formaron un hogar muy unido. Esto le permitía a Obando dedicarse a sus actividades militares sin descuidar a su familia. A diferencia de la costumbre de la época, él siempre fue un hombre hogareño. Incluso buscaba refugio en su familia cuando era objeto de rumores.

Reconocimientos

Archivo:General Jose Maria Obando 2c
Monumento a Obando, Palacio Nacional Francisco de Paula Santander, Popayán.

El 19 de agosto de 1869, los restos de Obando fueron trasladados y finalmente reposan en el Panteón de los Próceres de Popayán. Allí se encuentran junto a otros ciudadanos importantes de la ciudad, como Francisco José de Caldas y su amigo José Hilario López. La Universidad del Cauca es la encargada de cuidar sus restos.

En Popayán, también se erigió un monumento de acero en honor a Obando en 1937. Fue inaugurado por el presidente Alfonso López Pumarejo. El monumento se encuentra en la plaza del Palacio Nacional de Popayán, también conocido como Palacio Francisco de Paula Santander.

Ver También

  • Gobernantes de Colombia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Obando Facts for Kids

kids search engine
José María Obando para Niños. Enciclopedia Kiddle.