Bandera de Panamá para niños
La bandera de la República de Panamá es uno de los símbolos más importantes de Panamá. Es un rectángulo dividido en cuatro partes. La parte superior izquierda tiene una estrella azul de cinco puntas sobre un fondo blanco. La parte superior derecha es de color rojo. La parte inferior izquierda es de color azul. Y la parte inferior derecha tiene una estrella roja de cinco puntas sobre un fondo blanco.
Cada 4 de noviembre, Panamá celebra el Día de los Símbolos Patrios. Es una fiesta nacional donde se hacen desfiles y ceremonias para honrar la bandera y los otros símbolos del país.
Datos para niños Bandera de la República de Panamá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Uso | ![]() |
|
Proporción | 2:3 | |
Colores | Azul | |
Adopción | 25 de marzo de 1925 |
|
Contenido
Banderas históricas de Panamá
A lo largo de su historia, Panamá ha tenido diferentes banderas. Estas banderas representan los cambios y momentos importantes del país.
Banderas bajo dominio español

Antes de ser independiente, el territorio de Panamá formó parte del Imperio Español. Durante este tiempo, la bandera oficial era la de España.
Banderas durante la unión a la Gran Colombia
Después de independizarse de España en 1821, Panamá se unió a la Gran Colombia. Esta era una nación grande formada por lo que hoy son Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. La bandera de Panamá en ese período era la de la Gran Colombia.
Banderas durante la unión a Colombia
Cuando la Gran Colombia se separó en 1830, los países que la formaban siguieron usando colores similares en sus banderas. Esto mostraba su historia en común. Panamá permaneció unida a Colombia hasta su separación definitiva el 3 de noviembre de 1903. Durante este tiempo, la bandera de Panamá era la misma que la de Colombia.
La bandera actual de Panamá
El primer diseño propuesto
Antes de la separación de Panamá de Colombia en 1903, un diplomático llamado Philippe Bunau-Varilla propuso un diseño para la nueva bandera. Él quería que la nueva nación tuviera una bandera rápidamente. Este diseño se parecía a la bandera de los Estados Unidos. Tenía un cuadro azul con dos soles dorados y franjas rojas y amarillas.
Sin embargo, los líderes panameños no aceptaron esta propuesta. Creían que un símbolo tan importante para Panamá debía ser creado por un panameño.
El primer modelo de la bandera panameña
Debido a la urgencia de tener una bandera, el primer diseño de la bandera panameña fue creado en secreto la noche del 1 de noviembre de 1903. Fue diseñado por Manuel Amador Terreros, hijo de Manuel Amador Guerrero, uno de los líderes de la separación.
Según Amador Terreros, la bandera representaba la unión de los dos grupos políticos principales de Panamá (el Liberal y el Conservador). Estos grupos habían tenido conflictos en el pasado, pero ahora se unían en paz para formar una nueva nación. Por eso, los colores de los grupos están equilibrados. El color blanco, que representa la paz, es el más abundante. Las estrellas simbolizan la pureza y la fuerza de la vida cívica del país.
María Ossa de Amador, la madrastra de Manuel E. Amador Terreros, junto con su cuñada y sobrina, cosieron las primeras banderas. Lo hicieron en secreto para que las autoridades colombianas no se dieran cuenta. Usaron telas compradas en diferentes tiendas de la Ciudad de Panamá.
Cuando la separación de Panamá tuvo éxito, una de las banderas grandes fue llevada por las calles el 3 de noviembre de 1903. Fue bautizada en una ceremonia el 20 de diciembre de ese mismo año.
El diseño actual de la bandera
El diseño de la bandera fue modificado ligeramente por Manuel Amador Guerrero antes de que terminara noviembre de 1903. La Asamblea Nacional adoptó esta bandera provisionalmente en 1904.
El cambio principal fue que el cuadro blanco con la estrella azul se colocó en la parte superior izquierda, cerca del asta. Esto simboliza los ideales y la paz con los que se construiría la nueva República. Estos cambios fueron bien recibidos.
La bandera fue adoptada de forma definitiva en 1925 y ratificada por varias leyes posteriores, siendo la Ley 2 de 2012 la que regula actualmente los símbolos patrios.
Significado de la bandera
La Ley 34 de 1949, modificada por la Ley 2 de 2012, describe la bandera de Panamá. Aunque la descripción es sencilla, los colores y las estrellas tienen un significado profundo:
- Azul: Representa al Partido Conservador, un grupo político que participó en un conflicto histórico en el que Panamá estuvo involucrada.
- Rojo: Representa al Partido Liberal, el otro grupo político importante que también participó en ese conflicto.
- Blanco: Simboliza la paz y la unidad que deben existir en la nueva nación.
- Estrella azul: Representa la pureza y la honestidad que deben guiar la vida de los ciudadanos.
- Estrella roja: Simboliza la autoridad y la ley que deben asegurar el orden y la justicia.
El propósito de elegir estos colores fue unir al pueblo de Panamá, que había estado dividido por conflictos. La bandera busca que los panameños olviden sus diferencias y avancen juntos como un país independiente.
Dimensiones de la bandera
La ley establece las medidas de la bandera para diferentes usos:
- 2 metros de ancho por 3 metros de largo para banderas en edificios públicos y barcos.
- 1.44 metros de ancho por 1.8 metros de largo para banderas de infantería y artillería.
- 1 metro cuadrado para estandartes de caballería.
- 54 centímetros de ancho por 47 centímetros de largo para banderas de automóviles oficiales.
Además, el ancho de la bandera debe ser una sexta parte de la altura del asta. Por ejemplo:
Tamaño del asta | Tamaño de la bandera |
---|---|
6 m | 1 m x 1,5 m |
7 m | 1,16 m x 1,74 m |
8 m | 1,34 m x 2,01 m |
9 m | 1,5 m x 2,25 m |
10 m | 1,66 m x 2,49 m |
11 m | 1,84 m x 2,76 m |
12 m | 2 m x 3 m |
Uso diario de la bandera
La bandera panameña debe izarse después de las siete de la mañana y bajarse antes de las seis de la tarde. Siempre debe estar en perfecto estado. La cuerda del asta debe ser blanca y el asta debe ser seis veces más alta que el ancho de la bandera.
Es obligatorio izar la bandera en:
- Edificios de instituciones públicas.
- Todas las embarcaciones panameñas.
- Naves extranjeras que llegan a puertos de Panamá.
- Edificios de embajadas y consulados de Panamá en otros países.
- Todos los colegios de la República durante el horario escolar.
Al izar o bajar la bandera, se debe mostrar respeto. Las personas deben quitarse el sombrero y colocar la mano derecha sobre el pecho. Las mujeres deben colocar la mano derecha sobre el corazón. La bandera debe izarse con energía y bajarse con solemnidad. Si el clima es malo, debe bajarse de inmediato y guardarse. Al bajarla, no debe tocar el suelo.
Cuando se iza o baja en grupo, tres personas deben estar frente al asta: una que iza o baja, otra que mantiene la cuerda tensa y otra que recibe o despliega la bandera.
La bandera y el himno son diferentes. La bandera siempre se iza antes de cantar el Himno Nacional.
Acto cívico en las escuelas
Todos los lunes a las 7 de la mañana, y también en días festivos, los colegios realizan un acto cívico. En este acto participan todos los presentes, una escolta de tres personas y un maestro de ceremonias.
El acto incluye:
- Paseo de la bandera.
- Juramento a la bandera.
- Otros actos (mensajes, oraciones).
- Canto del Himno Nacional.
Juramento a la bandera
El juramento a la bandera panameña fue creado por Ernestina Sucre Tapia. Se adoptó en 1959 y se ratificó en leyes posteriores. Siempre se recita después de que la bandera ha sido izada.
Se dice así, levantando la mano derecha en un ángulo de 90 grados con la palma abierta:
- Bandera panameña: Juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte, como símbolo sagrado de nuestra Nación.
Uso de la bandera en otros lugares
Se permite decorar casas con banderines o estandartes con los colores de la bandera en:
- Días de fiesta nacional.
- Días que se celebran logros importantes del país.
- Días nacionales de países amigos.
- Funerales de panameños destacados, si lo autoriza el gobierno.
La ley prohíbe usar la bandera nacional en lugares de entretenimiento nocturno, en publicidad, en carteles comerciales, en productos o con animales.
A los ciudadanos extranjeros se les permite usar su bandera nacional en ocasiones especiales, siempre y cuando la bandera panameña sea tratada con el mismo respeto, tamaño y calidad.
Cómo doblar la bandera
Para doblar la bandera se necesitan dos personas. Primero, se quitan los ganchos y se estira. Se sacude para quitar cualquier cosa que tenga. Luego, se revisa si tiene daños o si los colores están descoloridos. Se dobla por la mitad, dejando el cuadro azul y el blanco con la estrella roja hacia arriba. Se dobla de nuevo, dejando el cuadro con la estrella azul y el rojo hacia arriba. Finalmente, se dobla en forma de triángulo, empezando por el cuadro rojo, hasta que quede completamente doblada. El cuadro blanco debe cubrir todo el exterior de la bandera.
Cómo colocar la bandera
La bandera nacional tiene reglas para su colocación en diferentes situaciones:
- En balcones:
- Horizontal: Se coloca como si estuviera en un asta.
- Vertical: El cuadro con la estrella azul debe quedar en la parte superior izquierda para quien la mira.
- En desfiles: En días festivos o funerales de personas importantes, la bandera nacional va al frente del desfile y de cada grupo. El asta no debe inclinarse más de 45 grados.
- Con otras banderas: Si hay un número par de banderas, la panameña va en el centro derecho. Si es un número impar, va en el centro. Si se cruza con otra bandera, la panameña debe estar a la izquierda del observador y su asta por encima de la otra. Al izarla con otras banderas, la panameña debe llegar primero al punto más alto; al bajarla, debe ser la última.
- En funerales: Cuando cubre un ataúd, los amarres deben quedar en la cabeza del difunto y el cuadro blanco con la estrella azul sobre el lado izquierdo.
- Siempre debe ir a la derecha de altares y oradores.
- Nunca se deben cruzar dos banderas panameñas.
- La bandera no se inclina ante nadie ni ante nada.
Bandera a media asta
La bandera se coloca a media asta para mostrar respeto por una pérdida o un evento triste. Para hacerlo, se iza completamente y luego se baja hasta la mitad. Al bajarla del todo, se hace el proceso inverso: se sube hasta el tope y luego se baja con solemnidad.
La bandera se coloca a media asta en los siguientes casos:
- Fallecimiento del Presidente o un expresidente de la República.
- Fallecimiento del Vicepresidente o Ministros de Estado.
- Fallecimiento de funcionarios importantes del gobierno.
- Fallecimiento de un Diputado de la Asamblea Nacional.
- Fallecimiento de un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
- Fallecimiento de un panameño destacado (que haya recibido un honor nacional o sobresalido internacionalmente).
- Fallecimiento de una persona importante a nivel mundial.
- Cuando ocurre un desastre natural grave en un país amigo.
Mal uso de la bandera
Las leyes protegen el uso de la bandera. Se considera un mal uso o falta de respeto en los siguientes casos:
- Ser cortada o quemada en protestas.
- Ser usada en productos comerciales, marcas o eslóganes.
- Aparecer en publicidad como parte de un producto.
- Ser izada en lugares de entretenimiento nocturno o sitios de mala reputación.
Si alguien comete estas faltas, la ley establece sanciones, dependiendo de la gravedad del irrespeto.
Destrucción de banderas viejas
Cuando una bandera nacional está muy vieja (colores descoloridos, rota), se retira de uso y se quema en una ceremonia especial.
Las banderas deben quemarse en un lugar público y abierto para que todos puedan asistir y rendirle un último respeto. Se necesita un horno especial para quemarlas, una bandeja para las cenizas y un hoyo en la tierra para depositarlas. El horno debe ser resistente al calor y solo se puede usar madera como combustible, sin ayuda de otros materiales inflamables.
A la ceremonia se invita a representantes de instituciones, clubes cívicos y la comunidad. Antes de quemar las banderas, se habla sobre su importancia y se recita el juramento a la bandera. Al terminar, las cenizas se recogen y se entierran con respeto.
Cronología de banderas históricas de Panamá
-
Enseña naval y militar de la Monarquía Hispánica, usada desde 1506 hasta 1793.
-
Tercera bandera de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830.
-
Bandera de los Estados Unidos de Colombia y de la actual República de Colombia, usada desde 1861 hasta 1903.
Banderas de provincias y comarcas
Algunas provincias, distritos y comarcas indígenas de Panamá tienen sus propias banderas.
Plantilla:Anexo:Banderas de Panamá
Ver también
- Bandera
- Panamá
- Símbolos patrios de Panamá
- Escudo de Panamá
- Himno Nacional de Panamá
- Día de los Mártires
- Bandera de Colombia
- Bandera de Venezuela
- Bandera de Ecuador
- Bandera de la Gran Colombia
Véase también
En inglés: Flag of Panama Facts for Kids