Corte Culebra para niños
Datos para niños Corte Culebra |
||
---|---|---|
Vista del Corte Culebra, al fondo se encuentra el puente Centenario.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 9°04′38″N 79°40′31″O / 9.07722222, -79.67527778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Panamá y Provincia de Panamá Oeste | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia de Panamá). | ||
El Corte Culebra es un valle artificial muy importante en Panamá. Fue excavado en la sierra Culebra para formar parte del canal de Panamá. Este corte conecta el lago Gatún, que lleva al océano Atlántico, con el golfo de Panamá, que lleva al océano Pacífico.
Tiene una longitud de 12,6 kilómetros. Va desde las esclusas de Pedro Miguel, en el lado del Pacífico, hasta el río Chagres, cerca de las esclusas de Gatún. El agua en el Corte Culebra se encuentra a 26 metros sobre el nivel del mar. Su construcción fue una de las obras de ingeniería más grandes de su época.
Contenido
Construcción del Corte Culebra
La creación del Corte Culebra fue un desafío enorme. Varias etapas y muchos años de trabajo fueron necesarios para completarlo.
¿Quiénes iniciaron la excavación?
La excavación del Corte Culebra la comenzó una empresa francesa. Estaba dirigida por Ferdinand de Lesseps. Su idea era construir un canal a nivel del mar, con una profundidad de 22 metros.
Los trabajos en Culebra empezaron el 22 de enero de 1882. Sin embargo, la empresa francesa enfrentó muchos problemas. Hubo enfermedades, se subestimó la dificultad del trabajo y surgieron problemas económicos. Esto llevó a que los franceses no pudieran terminar la obra. En 1904, los derechos para construir el canal fueron comprados por los Estados Unidos. A pesar de todo, los franceses lograron excavar unos 14.256.000 metros cúbicos de material. También redujeron la altura de la cumbre de 64 metros a 59 metros.
¿Cómo continuaron los trabajos los Estados Unidos?
Los Estados Unidos se hicieron cargo de la construcción el 4 de mayo de 1904. Bajo la dirección de John Frank Stevens y luego de George Washington Goethals, el plan cambió. Decidieron hacer un corte más ancho, pero menos profundo. Este nuevo plan incluía el uso de esclusas. El fondo del corte tendría 91 metros de ancho y la parte superior del valle sería de 540 metros de ancho.
Para lograr esto, se trajo mucha maquinaria nueva. También se construyó un sistema de ferrocarriles para mover la enorme cantidad de tierra y rocas. El comandante David du Bose Gaillard, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., fue el encargado de la zona central del canal. Esto incluía el Corte Culebra. Gaillard fue clave por su dedicación y su liderazgo.
El trabajo era gigantesco. Cientos de taladros hacían agujeros para colocar toneladas de explosivos. Estos explosivos rompían las rocas para que las palas mecánicas pudieran excavar el material. Decenas de trenes llevaban el material excavado a lugares de desecho, a unos 19 kilómetros de distancia. En un día normal, 160 trenes cargados transportaban el material. Esto requería una gran coordinación. En las horas de mayor actividad, un tren salía y otro entraba casi al mismo tiempo.
Seis mil hombres trabajaron en el corte. Perforaban, colocaban explosivos, manejaban las palas y los trenes. También movían las vías del tren a medida que avanzaba el trabajo. Dos veces al día, el trabajo se detenía para las explosiones. Luego, las palas se movían para retirar la tierra. Se explotaban más de 600 agujeros al día. En total, se usaron 27.000 toneladas de explosivos. A veces, en una sola explosión se usaban hasta 23.600 kilogramos de explosivos.
Deslizamientos de tierra en el Corte Culebra
La excavación del Corte Culebra fue muy complicada debido a los grandes deslizamientos de tierra. Los expertos habían calculado mal la estabilidad de las laderas. Pensaron que serían estables a una altura de 73,5 metros, pero en realidad, la roca comenzó a derrumbarse a solo 19,5 metros de altura. Este error se debió, en parte, a que el agua se filtraba y oxidaba las capas de hierro debajo de la tierra. Esto debilitaba el terreno y causaba los derrumbes.
El primer y más grande deslizamiento ocurrió en 1907 en un lugar llamado Cucaracha. La primera grieta se vio el 4 de octubre de 1907. Luego, se movieron alrededor de 382.000 metros cúbicos de arcilla. Este deslizamiento hizo que muchas personas pensaran que construir el Canal de Panamá sería imposible. Gaillard describió estos deslizamientos como "glaciares tropicales", hechos de lodo en lugar de hielo. El lodo era demasiado blando para las palas mecánicas, así que lo retiraron arrastrándolo con agua desde un nivel más alto.
Después de esto, se decidió quitar más sedimento de las partes superiores del corte. Esto redujo el peso sobre las capas de tierra más débiles. Aunque los deslizamientos siguieron ocurriendo, causaron problemas menores.
Finalización del Corte Culebra
Las palas mecánicas terminaron de excavar el Corte Culebra en mayo de 1913. Los ingenieros estadounidenses redujeron la cima del corte de 59 metros a 12 metros sobre el nivel del mar. Al mismo tiempo, lo hicieron mucho más ancho. En total, excavaron más de 76 millones de metros cúbicos de material. Unos 23 millones de metros cúbicos de este material fueron adicionales a lo planeado, debido a los deslizamientos de tierra.
El coronel Gaillard falleció en Baltimore el 5 de diciembre de 1913, antes de ver la inauguración del canal en 1914. El Corte Culebra fue renombrado Corte Gaillard en su honor el 27 de abril de 1915. Sin embargo, el nombre original, Corte Culebra, sigue siendo el más usado hasta hoy.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Culebra Cut Facts for Kids