robot de la enciclopedia para niños

Tratado Hay-Bunau Varilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado Hay-Bunau Varilla
Convención del canal a través del Istmo o Convenio del canal ístmico

Philippe Bunau-Varilla y John M. Hay, firmantes del tratado.
Tipo de tratado Tratado bilateral
Firmado 18 de noviembre de 1903
Washington D. C., Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Condición Garantizar la separación de Panamá y protegerla de cualquier acción militar por parte de Colombia.
Expiración 1 de octubre de 1979
Firmantes John Milton Hay (Estados Unidos)
Philippe Bunau-Varilla (Panamá)
Partes Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Panamá Panamá
Idiomas Español
Inglés

Texto completo en Wikisource

El Tratado Hay-Bunau Varilla fue un acuerdo importante entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos. Su objetivo principal era permitir la construcción del canal de Panamá. También se le conoce como la Convención del canal a través del Istmo o el Convenio del canal ístmico.

Este tratado se firmó el 18 de noviembre de 1903. Los representantes fueron Philippe-Jean Bunau-Varilla por Panamá y John Milton Hay por los Estados Unidos. La firma ocurrió pocos días después de que Panamá se separara de Colombia.

Además de la construcción del canal, el tratado incluía puntos clave. Estos puntos buscaban asegurar la independencia de Panamá. También buscaban proteger a Panamá de posibles acciones militares de Colombia. El acuerdo permitió a los Estados Unidos controlar una franja de tierra de 16 km de ancho. Esta franja, por donde pasaría el canal, se llamó la Zona del Canal de Panamá.

El Tratado Hay-Bunau Varilla estuvo vigente hasta el 1 de octubre de 1979. En esa fecha, entraron en vigor los tratados Torrijos-Carter. Estos nuevos tratados marcaron el fin de la presencia y administración de Estados Unidos en el canal de Panamá.

¿Por qué se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla?

La historia de Panamá y su relación con Colombia

Archivo:Panama canal cartooon 1903
Caricatura del tratado, 1903.

Antes de 1903, Panamá era parte de Colombia. Durante el siglo XIX, hubo varios intentos de que Panamá se separara de Colombia. Dos de estas separaciones llegaron a completarse.

Varias razones llevaron a Panamá a declarar su independencia el 3 de noviembre de 1903. Una de ellas fue el fracaso de una empresa francesa en construir el canal de Panamá. Otro motivo fue un conflicto interno en Colombia que afectó mucho a Panamá. También influyeron los deseos de los líderes panameños de tener más autonomía. Finalmente, el rechazo de un acuerdo anterior, el tratado Herrán-Hay, por parte del congreso de Colombia, fue un factor decisivo.

El gobierno de Estados Unidos, bajo el presidente Theodore Roosevelt, apoyó a los líderes panameños. Para Estados Unidos, construir el canal de Panamá era un objetivo muy importante.

El nacimiento de la República de Panamá

En la tarde del 4 de noviembre de 1903, se proclamó oficialmente la República de Panamá. Dos días después, el 6 de noviembre, Estados Unidos reconoció a la nueva nación. Lo hizo a través de un mensaje enviado por el secretario de Estado John Milton Hay al cónsul de Panamá.

Mientras Panamá organizaba su nuevo gobierno, Philippe Bunau-Varilla buscaba ser nombrado representante de Panamá en Estados Unidos. Él había ayudado en el proceso de independencia. El 6 de noviembre, la Junta de Gobierno Provisional de Panamá lo nombró "Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario". Esto le dio plenos poderes para negociar en nombre de Panamá.

¿Qué puntos importantes tenía el Tratado Hay-Bunau Varilla?

El 15 de noviembre, John Hay envió a Bunau-Varilla un borrador del tratado. Este borrador se basaba en el tratado anterior que Colombia había rechazado. Bunau-Varilla hizo muchos cambios y redactó un nuevo tratado. Este nuevo tratado se basó en cuatro ideas principales:

  • La neutralidad del Canal de Panamá, lo que significa que no tomaría partido en conflictos.
  • La igualdad para todos los barcos que usaran el canal, sin importar su bandera.
  • El pago de diez millones de dólares a Panamá, dinero que antes estaba destinado a Colombia.
  • La protección de Panamá ante cualquier agresión.

Con el Tratado de 1903, Estados Unidos obtuvo ventajas que no había conseguido con el tratado anterior. A continuación, puedes ver una comparación de ambos acuerdos:

Comparación de los tratados para la construcción del Canal
Tratado Herrán-Hay Tratado Bunau Varilla-Hay
- Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de Panamá
Concesión por períodos renovables de 100 años

Concesión a perpetuidad (para siempre)

Se cede una zona de 10 kilómetros, o sea, 6 millas de ancho más o menos

Zona de 10 millas de ancho (≈16 km)

Se ceden, sin estar incluidas en la Zona, el uso y la ocupación de las estratégicas islas Naos, Perico, Flamenco y Culebra

Se ceden, como parte de la Zona y a perpetuidad las isla de Naos, Perico, Flamenco y Culebra

Los derechos y Privilegios concedidos no afectan “la soberanía de la República de Colombia…”

Se confieren “los Derechos, poder y autoridad que los Estados Unidos poseerían y ejercitarían si ellos fueran soberanos del territorio…”

Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, sin limitación en lo que respecta al avalúo de los valores, de acuerdo con las reglas generales de la ley colombiana para su aplicación

Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, avaluadas con base de sus valores en 1903

Expropiación de tierras para el canal… avaluadas conforme a las leyes de Colombia

Expropiación de tierras y propiedades para el Canal, avaluadas con base a su valor de 1903

Jurisdicción judicial en la Zona del Canal ejercida por tribunales mixtos colomboamericanos

Jurisdicción policial y judicial ejercida exclusivamente por los Estados Unidos

Acueducto gratuito al cabo de 50 años, sin otra condición que el pago de una renta de agua razonable durante ese periodo

Acueducto cedido al cabo de 50 años mediante pago en ese periodo de su costo, más un 20% de interés

Se mantiene el principio de la neutralidad de los Canales

Se viola el principio de la neutralidad de los Canales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hay–Bunau-Varilla Treaty Facts for Kids

kids search engine
Tratado Hay-Bunau Varilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.