Tratados Torrijos-Carter para niños
Datos para niños Tratados Torrijos-Carter |
||
---|---|---|
Tratado del Canal de Panamá y Tratado concerniente a la neutralidad permanente del Canal y al funcionamiento del Canal de Panamá, entre la República de Panamá y los Estados Unidos. | ||
![]() El presidente estadounidense Jimmy Carter y el jefe del gobierno panameño Omar Torrijos después de firmar los tratados.
|
||
Firmado | 7 de septiembre de 1977 Washington D. C., ![]() |
|
En vigor | 1 de octubre de 1979 | |
Condición | Ratificados por Panamá con un plebiscito celebrado el 23 de octubre de 1977. | |
Firmantes | Jimmy Carter (Estados Unidos) Omar Torrijos (Panamá) |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
Idiomas | Español Inglés |
|
Los Tratados Torrijos-Carter son dos acuerdos importantes que firmaron Estados Unidos y Panamá en Washington D. C. el 7 de septiembre de 1977. Estos tratados reemplazaron un acuerdo anterior de 1903, conocido como el Tratado Hay-Bunau Varilla. Su objetivo principal era asegurar que Panamá recuperara el control total del Canal de Panamá después del año 1999. Así, se puso fin al control que Estados Unidos había tenido sobre el canal desde 1903. Los tratados llevan los nombres de quienes los firmaron: el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder de Panamá, Omar Torrijos.
El primer tratado se llama oficialmente Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, y se conoce como el "Tratado de Neutralidad". Este acuerdo permitía a Estados Unidos mantener el derecho de defender el canal si algo amenazaba su uso neutral para barcos de todas las naciones. El segundo tratado se titula Tratado del Canal de Panamá. Este establecía que a partir del 31 de diciembre de 1999, Panamá tomaría el control completo de las operaciones del canal y sería el principal responsable de su defensa.
Contenido
¿Por qué se negociaron los Tratados Torrijos-Carter?

Panamá había intentado renegociar el Tratado Hay-Bunau Varilla casi desde que se firmó en noviembre de 1903. Esto ocurrió pocas semanas después de que Panamá lograra su independencia de Colombia, con el apoyo de Estados Unidos. Aunque hubo algunas modificaciones en 1936 y 1955, las condiciones del tratado original no satisfacían los intereses de Panamá.
La necesidad de renegociar el tratado se hizo más fuerte después de la Crisis de Suez en 1956. Además, algunos eventos en 1964 causaron una ruptura completa en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá.
El Día de los Mártires y sus consecuencias
El 9 de enero de 1964, estudiantes panameños entraron a la Zona del Canal para izar la bandera de Panamá junto a la de Estados Unidos. Esto era parte de un acuerdo de 1963 para reducir las tensiones entre ambos países. Sin embargo, algunos funcionarios y estudiantes estadounidenses, junto con sus padres, abuchearon y molestaron a los estudiantes panameños. Durante el incidente, la bandera panameña se rompió.
Esto provocó grandes protestas y disturbios. Más de 20 panameños perdieron la vida y alrededor de 500 resultaron heridos. La mayoría de las víctimas fueron causadas por acciones de las tropas estadounidenses, que habían sido llamadas para proteger las propiedades en la Zona del Canal. El 9 de enero es ahora un día festivo nacional en Panamá, conocido como el Día de los Mártires.
Al día siguiente, el 10 de enero, Panamá rompió sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos. El 19 de enero, el presidente panameño Roberto Chiari declaró que Panamá no restablecería las relaciones hasta que Estados Unidos aceptara negociar un nuevo tratado.
¿Cómo se negociaron y aprobaron los tratados?
Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964. Ambos países se comprometieron a nombrar "Embajadores Especiales" para discutir y negociar un acuerdo justo. El 22 de junio de 1967, se llegó a un acuerdo sobre tres borradores de tratados:
- Tratado del Canal de Panamá: Este anularía el tratado de 1903 y devolvería la soberanía panameña sobre el canal el 31 de diciembre de 1999.
- Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad.
- Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar: Permitiría a Estados Unidos participar en la construcción y administración de un nuevo canal por un tiempo.
Sin embargo, este acuerdo no fue aprobado en Panamá. Después de este fracaso, Panamá tuvo un cambio de gobierno tras un cambio militar en 1968. El nuevo gobierno, liderado por Omar Torrijos, decidió rechazar el tratado de 1967 y buscar un proceso de negociación completamente nuevo con Estados Unidos.
El apoyo internacional y la Declaración Tack-Kissinger
Debido a la falta de avances en las negociaciones con el gobierno de Richard Nixon, el gobierno de Torrijos logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrara una sesión en marzo de 1973 en la Ciudad de Panamá. Allí, Panamá obtuvo un gran apoyo internacional para su causa. En esa reunión, los países miembros votaron una resolución que apoyaba a Panamá para que se firmara un nuevo tratado justo lo antes posible. Estados Unidos, sin embargo, vetó la resolución.
Este evento diplomático llamó la atención de Henry Kissinger y ayudó a impulsar el acuerdo Tack-Kissinger de 1974. Este acuerdo sería la base para futuras negociaciones. El 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (Secretario de Estado de Estados Unidos). Esta declaración, conocida como Declaración Tack-Kissinger, estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países.
Entre los ocho puntos clave de la declaración, se destacaban:
- Anular el tratado Hay-Bunau-Varilla.
- Establecer una fecha fija para la entrega del canal.
- Poner fin a la autoridad de Estados Unidos en Panamá.
- Devolver la Zona del Canal a Panamá.
- Que Panamá tuviera una participación justa en los beneficios, defensa y administración del canal.
En esos años, Torrijos intensificó sus esfuerzos diplomáticos para conseguir apoyo para el tema del canal. Incluso el asunto se trató en la reunión de los Países No Alineados en Colombo (Sri Lanka) en 1976.

Después de muchas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la OEA en Washington el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá. Estos son los conocidos Tratados Torrijos-Carter, firmados por Omar Torrijos Herrera y el presidente estadounidense Jimmy Carter. Al evento asistieron representantes de 27 naciones del continente, incluyendo 18 jefes de Estado. Algunos de los líderes extranjeros que más apoyaron esta negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Fidel Castro (Cuba), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo (México). Su apoyo fue muy importante para el éxito de los tratados.
De regreso en Panamá, Omar Torrijos Herrera convocó un plebiscito (una votación popular) para que el pueblo aprobara los tratados. La votación se realizó el 23 de octubre. Hubo oposición de algunos grupos políticos y sectores de la izquierda. Sin embargo, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) y la Central Nacional de Trabajadores pidieron el apoyo a los tratados. Explicaron que, aunque no eliminaban de inmediato la situación colonial, sí le ponían fin. También advirtieron que el peligro de una intervención extranjera es un delito internacional y no un derecho de ninguna potencia. Las fuerzas populares, aunque no estaban completamente de acuerdo con todo lo pactado, valoraron lo esencial y coincidieron con Torrijos en la importancia de seguir luchando y vigilando su cumplimiento para evitar futuras intervenciones de Estados Unidos en Panamá.
Hubo un debate con lemas como "panameño si votas sí estarás traicionando a la patria..." o "panameño, si votas no será no al paraguas del Pentágono...". Al final, 506.805 panameños votaron, y el 67% lo hizo a favor, con lo cual los tratados fueron aprobados por Panamá.
En Estados Unidos, a pesar de una fuerte oposición (principalmente de grupos conservadores), el Senado aprobó el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá el 16 de marzo y el Tratado del Canal de Panamá el 18 de abril. Los documentos de aprobación se intercambiaron el 16 de junio en Ciudad de Panamá, y los tratados entraron en vigor el 1 de octubre de 1979.
Estados Unidos mantuvo algunas responsabilidades hasta que el acuerdo finalizara: el derecho de operar el Canal, usando las aguas y tierras necesarias, y la responsabilidad principal de su defensa. La administración del canal y sus instalaciones estaba a cargo de la Comisión del Canal de Panamá, una entidad pública estadounidense. Esta comisión era dirigida por nueve miembros (cinco estadounidenses y cuatro panameños), todos nombrados por las autoridades de Estados Unidos.
Resultados del plebiscito
Los resultados oficiales fueron dados por el Tribunal Electoral de Panamá.

¿Qué contenían los Tratados Torrijos-Carter?
Los tratados buscaban que ambos países trabajaran juntos de forma amistosa para administrar, operar y mantener adecuadamente el Canal de Panamá. Están compuestos por:
- El Tratado Torrijos-Carter, que incluye un preámbulo, catorce artículos, un anexo y un acta.
- El Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá.
Detalles del Tratado del Canal de Panamá
Las principales ideas de este tratado se resumen en cuatro puntos importantes:
- Soberanía: Se reconoció que Panamá tenía soberanía sobre la Zona del Canal. Esta área pasó a llamarse Área Canalera y estaría bajo las leyes panameñas. Sin embargo, Panamá le dio a Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que pasaría a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
- Administración del Canal: Estaría a cargo de una agencia del gobierno de Estados Unidos llamada Comisión del Canal de Panamá. Su junta directiva tendría 5 miembros estadounidenses y 4 panameños, todos nombrados por Estados Unidos.
- Defensa del Canal: Ambas naciones se comprometieron a defender y proteger el canal. Estados Unidos tendría la responsabilidad principal de la defensa mientras el tratado estuviera vigente.
- Beneficios económicos: Panamá recuperaría el 60% de las tierras e infraestructuras de la zona. Esto incluía el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal, y el Fuerte Gulick (donde estaba la Escuela de las Américas). Además, Panamá recibiría 10 millones de dólares por servicios públicos en las áreas devueltas y una parte de los peajes que pagaban los barcos al pasar por el canal.
Detalles del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá
Este tratado no tiene fecha de finalización. Estableció que el canal sería siempre neutral. Sin embargo, si por alguna razón los barcos de Panamá o de Estados Unidos necesitaran pasar primero, tendrían paso inmediato. Según Torrijos, este tratado ponía a Panamá "bajo el paraguas del Pentágono".
¿Cómo se aplicaron los tratados?

El tratado estableció un calendario para la transferencia del canal, que terminaría con la entrega completa de todas las tierras y edificios de la Zona del Canal a Panamá. La consecuencia más inmediata fue que la Zona del Canal, como entidad, dejó de existir el 1 de octubre de 1979. La fase final del tratado se completó el 31 de diciembre de 1999. En esa fecha, Estados Unidos dejó de controlar el Canal de Panamá y todas las áreas que habían sido parte de la Zona del Canal.
Como resultado de los tratados, en el año 2000 se transfirieron a Panamá casi 1.500 km² de terreno, incluyendo unos 7.000 edificios. Estos eran instalaciones militares, almacenes, escuelas y residencias. En 1993, el gobierno panameño creó una agencia temporal (Autoridad de la Región Interoceánica, o ARI) para administrar y mantener las propiedades que serían devueltas.
El día en que el tratado entró en vigor, la mayor parte de los terrenos de la antigua Zona del Canal se transfirieron a Panamá. Sin embargo, el tratado reservó muchas áreas e instalaciones para ser transferidas durante los siguientes 20 años. El tratado clasificó específicamente estas áreas como "Áreas Militares de Coordinación", "Sitios de Defensa" y "Áreas Sujetas a Acuerdo Bilateral Separado". Estas debían ser entregadas por Estados Unidos a Panamá en ciertos periodos o al final del plazo de 243 meses del tratado.
El 1 de octubre de 1979, de las muchas parcelas designadas en el tratado, 34 se convirtieron en verdaderos enclaves (rodeados completamente por tierras bajo jurisdicción panameña). En años posteriores, a medida que otras áreas fueron entregadas a Panamá, surgieron ocho enclaves más. De estos 42 enclaves, 14 estaban relacionados con logística militar, siete eran sitios de comunicaciones militares, cinco instalaciones de la Administración Federal de Aviación, cinco enclaves de viviendas militares, tres áreas de bases militares, dos instalaciones de investigación militar, cuatro parcelas de escuelas secundarias, una escuela primaria y un hospital. Al menos otras 13 parcelas estaban rodeadas no solo por terrenos bajo la jurisdicción panameña, sino también por un "Área de Coordinación Civil" (viviendas) que estaba sujeta a elementos de las leyes de Estados Unidos y Panamá según el tratado.
Además, el tratado designó muchas áreas e instalaciones individuales como "Áreas de Operación del Canal" para operaciones conjuntas entre Estados Unidos y Panamá, a cargo de una comisión. En la fecha de entrada en vigor del tratado, muchas de ellas, incluida la presa de Madden, pasaron a formar parte del territorio de Panamá. El 14 de diciembre de 1999, en una ceremonia pública, Jimmy Carter firmó la nota de transferencia del canal y la entregó a la presidenta panameña Mireya Moscoso. Poco después del mediodía del 31 de diciembre de 1999, todas las parcelas de la antigua Zona del Canal pasaron a estar bajo la jurisdicción exclusiva de Panamá.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Torrijos–Carter Treaties Facts for Kids