robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Los Santos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Santos
Provincia de Panamá
Panamá-Playa.JPG
Bandera de la Provincia de Los Santos.svg
Bandera

Los Santos in Panama.svg
Coordenadas 7°36′N 80°27′O / 7.6, -80.45
Capital Santa Librada de Las Tablas
Ciudad más poblada Las Tablas
Idioma oficial Español
Entidad Provincia de Panamá
 • País Panamá
Asamblea Nacional
Gobernador
2 diputados
Fernando González B.
Subdivisiones 7 distritos divididos en
81 corregimientos
Eventos históricos  
 • Fundación 1850
Superficie Puesto 8.º
 • Total 3,809.4 km²
Altitud  
 • Media 0-1559 m s. n. m.
Clima 28 °C
Población (2010) Puesto 8.º
 • Total 95 540 hab.
 • Densidad 23,5 hab./km²
Gentilicio Santeño, ña
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita 21 610 Balboas
IDH Crecimiento0,813 (6.º) – Muy alto
Huso horario UTC-05:00
ISO 3166-2 PA-7
Provincia de Los Santos.svg
Archivo:07-001-DMHN CASA DEL CABILDO O MUSEO DE LA NACIONALIDAD - Flickr - Anelita PunkRock
Museo de la Nacionalidad, mostrando la arquitectura típica de Los Santos.

Los Santos es una provincia de Panamá, ubicada al sureste de la península de Azuero. Su capital y ciudad más grande es Las Tablas. Esta provincia está formada por siete distritos: Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.

Los Santos tiene una superficie de 3.809,4 km² y una población de 95.540 habitantes. Limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y al oeste con la provincia de Veraguas.

La geografía de Los Santos es muy especial. Tiene tres zonas principales:

Los Santos se encuentra en el Arco Seco, una franja de tierra entre el golfo de Panamá y la cordillera Central. Su clima es tropical de sabana, con temperaturas agradables. La lluvia promedio es de 1200 mm al año, lo que permite que crezcan bosques tropicales secos y húmedos. El punto más alto es el cerro Hoya con 1.559 metros.

Esta región tiene los asentamientos humanos más antiguos de Panamá. Fue parte de la región cultural del Gran Coclé, donde se desarrolló uno de los primeros estilos de cerámica de América. Los primeros europeos en llegar a Los Santos fueron los castellanos en 1515, liderados por Gonzalo de Badajoz. En ese tiempo, la región era gobernada por el cacique Antataura o Cutara, conocido como el señor París o Parita.

La provincia de Los Santos se formó en enero de 1945, reemplazando a la antigua provincia de Azuero.

La cultura de Los Santos es una mezcla de diferentes pueblos y civilizaciones que han dejado su huella. Hoy en día, Los Santos tiene un Índice de Desarrollo Humano Muy Alto de 0.800, siendo el segundo más alto del país.

Contenido

¿De dónde viene el nombre Los Santos?

Como en muchas partes de Panamá, la provincia lleva el nombre de su antigua capital, la Villa de Los Santos. Esta ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1569, Día de Todos Los Santos, y por eso recibió ese nombre. El Día de Todos Los Santos es una celebración cristiana para honrar a todos los santos.

Geografía de Los Santos

Archivo:Vista Satelital de Las Tablas y alrededores
Vista satelital de la capital provincial y la zona ganadera.

La geografía es muy importante para la identidad de Los Santos. La provincia ocupa la mayor parte de la Península de Azuero y tiene dos islas principales: isla Iguana y la isla de Cañas, además de las pequeñas Islas Frailes del Norte e Islas Frailes del Sur.

Es una de las provincias más pequeñas de Panamá, con 3.809,4 km² y unos 214 km de costa.

¿Dónde se ubica la provincia de Los Santos?

La provincia de Los Santos está en la parte suroriental de la península de Azuero, en la costa pacífica de Panamá. Al norte, el río La Villa es su frontera natural con la provincia de Herrera. Al sur y al este, el océano Pacífico marca el final de la provincia con muchas costas. Al oeste, limita con el distrito de Mariato en Veraguas, donde la sierra de Azuero actúa como frontera natural.

Noroeste: Herrera Norte: Herrera Noreste: Océano Pacífico
Oeste: Veraguas Rosa de los vientos.svg Este: Océano Pacífico
Suroeste Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico Sureste: Océano Pacífico

¿Cómo es el clima en Los Santos?

Archivo:Tipos de clima de Los Santos
Tipos de clima según A. McKay

Los Santos tiene un clima tropical de sabana. En las costas hay bosques secos y húmedos, pero en las montañas, como el Canajagua y el Cerro Hoya, hay microclimas diferentes.

Hay dos estaciones: la seca (de finales de noviembre a principios de mayo) y la lluviosa (de mayo a noviembre). Las temperaturas en la costa varían entre 23 y 32 °C, y en las montañas pueden bajar hasta 14 °C. Las lluvias anuales son de unos 1000 mm en la costa y hasta 4000 mm en las montañas, lo que permite la existencia de bosques nublados.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Estación El Ejido - Los Santos WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.6 34.1 34.8 35.4 35.4 34.4 34.0 34.3 34.0 33.8 33.5 33.3 35.4
Temp. mín. media (°C) 18.8 19.2 19.9 21.0 22.0 21.7 21.1 21.2 21.0 21.2 20.5 19.7 19.2
Precipitación total (mm) 6.9 0.2 2.7 19.2 133.3 119.6 98.5 108.1 132.6 194.4 105.3 30.3 851.1
Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica, SA

¿Cómo se formó la tierra en Los Santos?

Las rocas más antiguas de Panamá se encuentran en el suroeste de la Península de Azuero, en el parque nacional Cerro Hoya. Estas rocas tienen unos 69 millones de años.

Los Santos es parte de la península de Azuero, que se formó hace millones de años. Este proceso comenzó con la formación de un arco de islas volcánicas en el océano Pacífico.

¿Cómo es el relieve de Los Santos?

Archivo:Relieve de la provincia de Los Santos
Relieve de Los Santos
Archivo:Deforestación 1 La Mochila
Costa de Pedasí en playa Venado

El relieve de Los Santos es muy importante para su medio natural. Las montañas influyen en el clima, los ríos, los suelos y la vida vegetal y animal.

En Los Santos, se pueden ver tres tipos de relieve:

Las costas de Los Santos, especialmente en el Pacífico, tienen muchas playas y costas bajas. Hay algunos acantilados en el sur. Los manglares son muy comunes en la costa.

Las dos cadenas montañosas principales son:

¿Qué ríos hay en Los Santos?

Archivo:Ríos de Los Santos
Ríos y cuencas de Los Santos

Los ríos de Los Santos desembocan en el océano Pacífico. Los ríos que van directamente al Pacífico suelen ser más cortos y rápidos.

La hidrografía de Los Santos está marcada por las sierras del sur de la península de Azuero. Los ríos principales son el río La Villa, Guararé, Mensabé y Purio, que desembocan en el golfo de Parita o Panamá. En el sur, el río Tonosí y el Oria desembocan directamente en el Pacífico.

La provincia tiene dos cuencas hidrográficas importantes: la cuenca del río La Villa (1.284,3 km² y 117 km de largo) y la cuenca del río Tonosí (716,8 km² y 91 km de largo).

Naturaleza y Vida Silvestre

¿Qué plantas y animales viven en Los Santos?

Flora
Archivo:Zonas de vida de la provincia de Los Santos
Zonas de vida según Holdridge

Los Santos es parte del Reino Neotropical. Su vegetación principal es el bosque seco tropical y el bosque seco premontano, con árboles que se adaptan a la sequía. También hay bosques húmedos tropicales.

Algunos árboles importantes en el bosque tropical húmedo son la caoba, espavé y guayacán. En el bosque tropical seco, se encuentran el zorro, cedro amargo y laurel.

En las zonas costeras y de manglares, hay especies como el mangle blanco y el mangle rojo. La costa de Los Santos tiene el arrecife de coral más grande del Pacífico centroamericano.

También hay muchos árboles frutales como el mango, marañón y cocotero.

Gran parte del bosque de Los Santos ha cambiado debido a la actividad humana, como la agricultura y los incendios. Ahora, los potreros (campos para ganado) son muy comunes.

Fauna

Fauna de Los Santos Los Santos tiene una gran variedad de animales. Las sierras de Azuero y Canajagua, junto con los valles y costas, son ideales para reptiles, aves y mamíferos. Algunos mamíferos en peligro de extinción son el venado cola blanca, el tapir y el tepezcuintle.

Hay muchas aves acuáticas en los ríos, como el Martín pescador. En los bosques, se encuentran aves como el saltarín coludo y saltarín cuellinaranja. También hay colibríes, loros, guacamayas y garzas.

El perico carato es una especie de ave única de Azuero que está en peligro. Otras aves en peligro son el tinamú grande y la guacamaya roja.

Entre los roedores, se encuentran el tepezcuintle, ñeque y la ardilla negra.

La provincia es hogar de cinco de las siete especies de monos que viven en Panamá, como el mico carilla y el saraguato.

Aunque los felinos han sido afectados por la presencia humana, aún se pueden encontrar ocelotes, jaguares y pumas. Otros mamíferos incluyen el perro de monte, coatí y mapache.

Los mamíferos herbívoros más comunes son el venado cola blanca y el temazate. También hay pecaríes y cusucos.

Entre los reptiles, destacan la iguana verde, la boa y el caimán.

La fauna marina es muy diversa. En la isla Iguana se pueden ver ballenas jorobadas y delfines. También hay varias especies de tortugas marinas, como la tortuga verde y la tortuga baula, que vienen a desovar en las playas del sur de la provincia. Los peces comunes incluyen el pargo y el mero. En los arrecifes, se encuentran langostas y pulpos.

¿Qué áreas naturales protegidas hay en Los Santos?

Archivo:Parques Nacionales de Los Santos
Mapa de parques naturales y nacionales existentes en Los Santos:
1. RFM Santa Ana.
2. APZL del corregimiento El Espinal.
3. RVS El Peñón de La Honda.
4. APZL del corregimiento de La Enea.
5. RVS Isla Iguana.
6. RVS Pablo Arturo Barrios.
7. RVS Isla Cañas.
8. PC El Colmón.
9. RFAF Cerro Cananjagua.
10. RF La Tronosa.
11. PN Cerro Hoya.
12. RF Tonosí.
13. Microcuenca del Río Cacao.
14. Cuenca del Río Mensabé.

Los Santos tiene muchos lugares naturales y ecosistemas únicos. Su importancia ha llevado a proteger y organizar estos paisajes.

La provincia tiene un rico patrimonio natural, especialmente en la sierra de Azuero. Entre el 12% y el 20% del territorio está protegido.

Los Santos cuenta con 15 áreas protegidas, como se muestra en la tabla:

Áreas naturales protegidas Nacionales y Provinciales de Los Santos
Área natural Superficie (ha) Municipios Categoría
Parque nacional Cerro Hoya 33.342,39 Tonosí Parque nacional
Reserva forestal La Tronosa 20.579 Tonosí Reserva Forestal
Reserva Forestal Tonosí -- Tonosí Reserva Forestal
Reserva Forestal y Marítima Santa Ana de Los Santos -- Los Santos Reserva Forestal y Marítima
Refugio de Vida Silvestre El Peñón de La Honda 1000 Guararé Refugio de Vida Silvestre
Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas 25.430 Tonosí Refugio de Vida Silvestre
Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana 60 Pedasí Refugio de Vida Silvestre
Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios 30 Pedasí Refugio de Vida Silvestre
Bosque Comunal El Colmón 140 Macaracas Bosque Comunal
Zona Litoral del corregimiento de La Enea -- Guararé Área Protegida
Zona Litoral del corregimiento El Espinal -- Los Santos Área Protegida
Parque provincial Canajagua 3000 Las Tablas Parque Provincial
Microcuena del Río Cacao -- Macaracas Fuente fluvial
Cuenca del Río Mensabé -- Las Tablas Fuente fluvial
Zona de reserva de playa La Marinera -- Tonosí Reserva marina

¿Cuáles son las playas de Los Santos?

Archivo:Playa 1 La Mochila
Playa en isla Iguana
Archivo:Playauverito-losantos
Playa Uverito

Los Santos tiene unas 14 playas diferentes. En el noreste, cerca de Los Santos, hay playas de arena volcánica como Monagre y El Rompío. En Las Tablas, destacan El Uverito y Las Comadres.

En Pedasí, se encuentran playas como Panamaes, El Toro y las playas de arena blanca de Isla Iguana, famosas para ver ballenas y aves fragatas. Playa Venao en Pedasí es conocida por sus competencias de surf.

En el distrito de Tonosí, hay playas como Isla Cañas, La Marinera y Cambutal, muchas de ellas de arena volcánica y lugares importantes para que las tortugas marinas pongan sus huevos entre agosto y noviembre.

Historia de Los Santos

Historia de Azuero Desde hace mucho tiempo, ha habido personas viviendo en Los Santos, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos. La ubicación de Los Santos, su clima y sus recursos naturales atrajeron a diferentes civilizaciones.

La historia de Los Santos, primero como región indígena, luego española y finalmente panameña, comenzó en el siglo XVI con la llegada de los españoles. La primera presencia humana en la región se remonta al noveno milenio a. C.

¿Cómo era Los Santos antes de la llegada de los europeos?

Cultura del Gran Coclé
Dios cocodrilo, deidad del Gran Coclé.
Patena de oro, estilo Macaracas.
Pendiente estilo Parita.
La cultura del Gran Coclé, que vivía en las actuales provincias de Los Santos, Herrera, Coclé y Veraguas, era famosa por su cerámica de colores y sus objetos de jade y oro.
Los estilos cerámicos del Gran Coclé
Cerámica estilo Tonosí.
Dios cocodrilo.
Pedestal estilo Parita.
La cerámica del Gran Coclé.

Antes de la llegada de los europeos, la península se llamaba Parita y estaba habitada por muchos amerindios, probablemente relacionados con los Ngäbe. Vivían en pueblos cerca de los ríos y se dedicaban a la pesca, la caza y la agricultura, especialmente el cultivo de maíz.

Las provincias indígenas de Parita formaban una confederación gobernada por el cacique Antataura, a quien los españoles llamaron París. El nombre Parita viene de la palabra ngäbe Pari-ba, que significa "Confederación de Pueblos".

En 1515, el cacique París controlaba varios valles y provincias. La provincia de Escoria no era parte de la confederación, pero apoyaba a Parita en tiempos de guerra. La sociedad indígena se basaba en rangos, con el Tiba (señor) en la cima, seguido por guerreros y mujeres del cacique.

Gran Coclé

Gran Coclé

Archivo:Archaeology of Panama cultural regions
Límites del Gran Coclé.

La cerámica es una prueba importante de las civilizaciones que vivieron en la península de Parita. Los habitantes de la península eran muy buenos en cerámica debido a sus prácticas agrícolas.

La región cultural del Gran Coclé se desarrolló en las provincias centrales de Panamá. Sus estilos de cerámica, como el Monagrillo (2500 a. C.), son de los más antiguos de América.

¿Cómo fue la llegada de los españoles?

Los Santos se unió a la civilización occidental con la llegada de los españoles. Al principio, la región estaba habitada por nativos americanos de las etnias ngäbe y buglé.

Los primeros exploradores europeos en Los Santos fueron los castellanos. En 1515, Pedrarias Dávila envió a Gonzalo de Badajoz a conquistar la costa pacífica. Badajoz llegó a Parita y fue derrotado por el tiba París. París logró quitarle el oro que había conseguido en otras batallas.

El gobernador de Castilla de Oro envió a Gaspar de Espinosa para recuperar el tesoro y conquistar las tierras de París. Espinosa partió con 200 soldados.

El 29 de julio de 1516, después de conquistar Natá, se dirigieron a Escoria, un aliado de París, y lo derrotaron. Luego fueron al Asiento de París, donde también vencieron a París. París escapó, y Espinosa envió a sus capitanes a conquistar otras provincias aliadas.

Después de controlar todas las provincias bajo el dominio de París, los españoles regresaron. No lograron capturar a París, pero recuperaron gran parte de su tesoro. Así, Gaspar de Espinosa logró someter la región de Azuero. Los sobrevivientes fueron llevados a Santa María, y algunos escaparon a las montañas.

En 1519, Espinosa regresó y se encontró con el funeral del cacique París, quien probablemente murió de forma natural.

Una vez que los españoles controlaron la región, fundaron Natá de los Caballeros como un centro de expansión. Desde allí, se repobló la península de Azuero, que había quedado con poca gente después de la conquista.

¿Cómo fue el período de colonización española?

Archivo:Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan - CBT 6621102
Mapa de las primeras divisiones coloniales del Reino de Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayan a principios del siglo XVI. Los Santos estaba ubicado en Veragua.
Archivo:Mapa del Ducado de Veragua
Ducado de Veragua.

Después de la conquista española, los colonos de Natá de los Caballeros comenzaron a poblar lo que hoy conocemos como Azuero. Cuando se abolió la esclavitud indígena en Natá, los nativos que sobrevivieron fueron reubicados en asentamientos exclusivos para ellos.

Algunos pobladores que no estaban de acuerdo con la idea de restaurar la esclavitud indígena en Natá, abandonaron la ciudad y buscaron nuevas oportunidades en las fértiles tierras de Azuero. Estos colonos, de diferentes partes de España y las islas Canarias, comenzaron a introducir sus artesanías. También se unieron soldados españoles que buscaban un futuro mejor.

El poblamiento de la península de Azuero fue lento. Los colonos vivían lejos de Natá para evitar pagar impuestos. El comercio con la población minera de Concepción mejoró la economía de los azuerenses. Debido a esta prosperidad y a las multas impuestas por Natá, los pobladores decidieron separarse y fundar una nueva ciudad con gobierno propio.

Fundación de La Villa de Los Santos
Archivo:Flag of Cross of Burgundy
Cruz de Borgoña, bandera española de ultramar durante la fundación de la Villa de Los Santos.
Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931)
Bandera del Virreinato de Nueva Granada de 1785-1873 y de 1875-1931.

Un grupo de colonos de Natá y de otras poblaciones cercanas decidieron fundar un pueblo a orillas del río Cubita. Lo llamaron Los Santos porque fue fundado el 1 de noviembre de 1569, Día de Todos los Santos.

Natá se opuso a esta fundación por razones económicas. Hubo un enfrentamiento, y los fundadores de Los Santos fueron arrestados y sus casas destruidas. El líder, D. Francisco Gutiérrez, fue desterrado.

La disputa legal llegó a la Audiencia de Panamá. Los representantes de la Corona inspeccionaron el lugar y decidieron que era un buen sitio para una ciudad. Para contentar a ambas partes, la Corona reconoció la existencia de Los Santos, pero le dio el título de "Villa" en lugar de "ciudad". Por eso, hasta hoy se llama La Villa de Los Santos. A pesar de ser una "Villa", llegó a ser la segunda población más grande e importante de todo el Istmo, solo superada por la ciudad de Panamá.

En 1589, la mina de Concepción cerró, lo que causó problemas económicos. Muchos pobladores de Los Santos emigraron a otras áreas de la península, fundando casi todos los pueblos que existen hoy en Azuero. Así, Los Santos fue la primera y más antigua población de Azuero, y el punto de partida para la fundación de otras ciudades.

En 1630, Fray Antonio Vázquez de Espinosa describió a La Villa de Los Santos como una población con doscientos vecinos españoles, muy bien abastecida.

Finalmente, el 10 de noviembre de 1821, los habitantes de Los Santos declararon su independencia de España. Este evento se conoce como el "Grito de la Villa".

¿Cómo fue el período de la Gran Colombia y la República?

Archivo:AGHRC (1890) - Carta XII - División política de la Nueva Granada, 1851
Provincia de Azuero en la República de la Nueva Granada
Archivo:Bandera de la Provincia de Los Santos
La provincia contaba con bandera y constitución propia.

Después de la independencia de Panamá de España en 1821 y su unión a la Gran Colombia, se creó el Departamento del Istmo en 1822, dividido en las provincias de Veraguas y Panamá.

La Provincia de Azuero

Provincia de Azuero Tras la disolución de la Gran Colombia, se formó la República de la Nueva Granada. El 8 de abril de 1850, el congreso de la República de la Nueva Granada creó la provincia de Azuero, con capital en la Villa de Los Santos. Esta provincia tenía su propia bandera y constitución.

¿Cómo fue el período de la Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombia?

En mayo de 1856, Panamá se convirtió en el Estado Federal de Panamá, parte de la Confederación Granadina. Este estado incluía las provincias de Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí.

Departamento de Los Santos

Departamento de Los Santos En 1855, la provincia de Azuero fue eliminada y su territorio se dividió entre las provincias de Panamá y Veraguas. Sin embargo, debido a las necesidades de la región, se creó el departamento de Los Santos en 1855, que incluía distritos como Chitré, Las Tablas, Pocrí, Pedasí y Los Santos.

En 1856, hubo descontento en la región de Azuero debido a la centralización del estado.

La península donde se encuentran Los Santos, Herrera y parte de Veraguas, se llamó Azuero, aunque antes tuvo nombres indígenas como Parita.

Departamento de Herrera

Departamento de Herrera Los departamentos de Los Santos y Herrera se unieron en uno solo: el departamento de Herrera, con capital en Pesé. Esto ocurrió en 1860.

Departamento de Los Santos (restablecido)

Dos años después, en 1864, se restableció el departamento de Los Santos, con capital en Los Santos. El departamento de Herrera fue eliminado y sus tierras se incluyeron en Los Santos. La capital de la provincia de Los Santos cambió varias veces entre Las Tablas y La Villa de Los Santos.

Provincia de Los Santos (actual)

En 1886, los departamentos se llamaron provincias. Así, el Istmo se llamó oficialmente departamento de Panamá, y el departamento de Los Santos se convirtió en la provincia de Los Santos, con capital en la Villa de Los Santos.

¿Cómo fue el período republicano?

Archivo:Belisario Porras
Belisario Porras, tres veces Presidente de la República de Panamá.

Con la separación de Panamá de Colombia en 1903, la nueva república se formó con varias provincias, incluyendo Los Santos. La provincia de Los Santos ocupaba toda la península de Azuero hasta que se dividió en dos provincias en 1914 y 1915.

Una parte mantuvo el nombre de Los Santos, con capital en Las Tablas. La otra parte se llamó provincia de Azuero, con capital en Chitré, y luego cambió a provincia de Herrera.

Provincia de Azuero (1941)

En la constitución de 1941, el presidente Arnulfo Arias eliminó la provincia de Herrera, y su territorio se unió a la provincia de Los Santos, con capital en Chitré. Esta provincia también incluía otras áreas.

Provincia de Los Santos (actual)

La provincia de Los Santos que conocemos hoy se formó en 1945. Se restableció la provincia de Herrera, y Los Santos perdió su territorio occidental que pasó a formar parte de la provincia de Veraguas. Chitré fue declarada capital de Herrera y Las Tablas de Los Santos.

La provincia de Los Santos se rige por la Ley 58 del 29 de julio de 1998.

¿Cómo se organiza el territorio de Los Santos?

Municipios

Los Santos se divide en siete municipios, según la Ley 58 de 1998:

Coats of arms of None.svg
Los Santos
Distritos Corregimientos Cabecera
Los Santos
Macaracas
Tonosí
Pocrí
Pedasí
Guararé
Las Tablas
Coats of arms of None.svg
Guararé
Población
10.301 hab.
Guararé, El Espinal, El Macano, Guararé Arriba, La Enea, La Pasera, Las Trancas, Llano Abajo, El Hato y Perales.
Coats of arms of None.svg
Guararé
4.318 hab.
Coats of arms of None.svg
Las Tablas
Población
27.254 hab.
Las Tablas, Bajo Corral, Bayano, El Carate, El Cocal, El Manantial, El Muñoz, El Pedregoso, El Sesteadero, La Laja, La Miel, La Palma, La Tiza, Las Palmitas, Las Tablas Abajo, Nuario, Palmira, Peña Blanca, Río Hondo, San José, San Miguel, Santo Domingo, Valle Rico y Vallerriquito.
Coats of arms of None.svg
Las Tablas
9.063 hab.
Coats of arms of None.svg
Los Santos
Población
25.930 hab.
La Villa de Los Santos, El Ejido, El Guásimo, La Colorada, La Espigadilla, Las Cruces, Las Guabas, Los Ángeles, Los Olivos, Llano Largo, Sabanagrande, Santa Ana, Tres Quebradas, Villa Lourdes y Agua Buena.
Escudo de La Villa de Los Santos.svg
La Villa de Los Santos
7.688 hab.
Coats of arms of None.svg
Macaracas
Población
9.390 hab.
Macaracas, Bahía Honda, Bajos de Güera, Corozal, Chupá, El Cedro, Espino Amarillo, La Mesa, Llano de Piedras, Las Palmas y Mogollón.
Coats of arms of None.svg
Macaracas
2.961 hab.
Coats of arms of None.svg
Pedasí
Población
4.012 hab.
Pedasí, Los Asientos, Mariabé, Purio y Oria Arriba.
Coats of arms of None.svg
Pedasí
2.150 hab.
Coats of arms of None.svg
Pocrí
Población
3.754 hab.
Pocrí, El Cañafístulo, Lajamina, Paraíso y Paritilla.
Coats of arms of None.svg
Pocrí
1.364 hab.
Coats of arms of None.svg
Tonosí
Población
10.290 hab.
Tonosí, Altos de Güera, Cañas, El Bebedero, El Cacao, El Cortezo, Flores, Guánico, La Tronosa, Cambutal e Isla de Cañas.
Coats of arms of None.svg
Tonosí
2.602 hab.
Corregimientos
Archivo:Provincia de Los Santos
Corregimiento de Los Santos

Los Santos tiene 81 corregimientos, que son las divisiones territoriales básicas de los municipios. El municipio es la entidad principal con gobierno propio.

¿Cuánta gente vive en Los Santos?

Archivo:Santeños
Santeños celebrando el festival de la mejorana.

En 2010, Los Santos tenía 89.592 habitantes en 3.809,4 km², lo que representaba el 2,63% de la población de Panamá.

Los Santos tiene un Índice de Desarrollo Humano muy alto de 0,817, siendo el quinto a nivel nacional. La esperanza de vida es de 80,2 años y el 96,6% de la población sabe leer y escribir.

Evolución de la población

No se tienen datos exactos de la población indígena original, ya que muchos fallecieron debido a las guerras y enfermedades traídas por los europeos. La península fue repoblada, y los primeros datos de población son de 1851. Los Santos no ha tenido mucha inmigración y su crecimiento poblacional es bajo.

Evolución de la población en Los Santos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
Distribución de la población
Archivo:Población de Los Santos
Población por corregimientos de Los Santos en el año 2010

La mayoría de la población vive en la parte oriental de la península de Azuero. En 2010, la densidad poblacional era de 23,5 habitantes por km².

Origen de la población

Los Santos es una de las áreas de Panamá con mayor influencia hispana, con un 70-74% de su población de origen caucásico o mestizo. Las minorías étnicas, como amerindios y afrodescendientes, representan un pequeño porcentaje.

¿Cuáles son las ciudades principales de Los Santos?

Las ciudades más pobladas de la provincia son:

Infraestructura y Servicios

¿Cómo es el transporte y las comunicaciones en Los Santos?

Archivo:Carretera-Pedasí La Mochila
Carretera rural del Sur de Los Santos.

Las carreteras son muy importantes para conectar las diferentes áreas de la provincia. En 2010, Los Santos tenía 1.366,57 km de carreteras.

La red principal conecta Las Tablas con La Villa de Los Santos y Chitré, y de allí con la ciudad de Panamá. Hacia el sur, hay tres ejes principales que conectan con la costa sur y el valle de Tonosí.

La construcción de carreteras en las montañas es costosa debido al terreno difícil, lo que afecta las comunicaciones con algunas áreas.

La provincia tiene puertos pesqueros en Búcaro, Mensabé y Guararé.

¿Cómo es la energía en Los Santos?

Los Santos depende del petróleo importado para su energía. Aunque tiene potencial para energías renovables como la energía solar y la eólica, este potencial no se ha explotado completamente.

Se está desarrollando la primera planta de energía solar en Los Ángeles, que generará 9.522 MW.

¿Cómo es la educación en Los Santos?

Archivo:07-003-DMHN Escuela Presidente Porras No.1 - Flickr - Anelita PunkRock
Escuela Presidente Porras en Las Tablas

La educación básica es obligatoria y gratuita. Hay una amplia red de escuelas públicas y privadas.

Uno de los desafíos es el analfabetismo. Aunque el 93,7% de la población sabía leer y escribir en 2010, todavía hay personas mayores de 10 años que no saben.

Los colegios secundarios importantes incluyen el Colegio Manuel María Tejada Roca en Las Tablas y el Colegio Coronel Segundo Villarreal en La Villa de Los Santos.

¿Qué universidades hay en Los Santos?

La educación superior comenzó en la provincia en los años 40. Actualmente, hay extensiones de la Universidad de Panamá (en Las Tablas), la Universidad Tecnológica de Panamá (en La Villa de Los Santos) y la Universidad Católica Santa María La Antigua (en La Villa de Los Santos).

¿Cómo es la salud en Los Santos?

El sistema de salud en Los Santos incluye servicios públicos (del MINSA y la Caja de Seguro Social) y privados. La salud pública es universal y gratuita, pero las instalaciones pueden ser limitadas.

La provincia cuenta con 42 instalaciones de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Los hospitales públicos más importantes son el Hospital Regional de Azuero Anita Moreno en Los Santos y el Hospital Joaquín Pablo Franco Sayas en Las Tablas.

En cuanto a servicios básicos, el 90% de la población tiene acceso a agua, pero un 32% depende de acueductos rurales sin tratamiento. La provincia no tiene plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que causa contaminación en los ríos.

¿Qué hay de ciencia y tecnología en Los Santos?

La inversión en investigación y desarrollo es baja. La investigación se concentra en el sector público, especialmente en la agricultura y la mejora de ganado y cultivos para el clima tropical seco.

Economía de Los Santos

Archivo:Toro 25M
La ganadería es una de las principales actividades económicas de la provincia

En 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) de Los Santos fue de 375,8 millones de balboas, lo que significa un PIB por persona de unos 21.610 balboas.

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

El sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.) es el que más aporta a la economía de Los Santos, generando el 40% del total y empleando al 60% de la población.

Las principales fuentes de empleo son la ganadería, la agricultura y la industria de la sal. También es importante la fabricación de la pollera, el vestido típico de Panamá.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

La agricultura, ganadería y silvicultura representan el 27,4% del PIB. Desde la época colonial, la sociedad de Los Santos ha sido principalmente agraria, con el 80% de su territorio dedicado a cultivos.

Los cultivos más importantes son el maíz y el arroz, especialmente en los valles de La Villa y Tonosí. Los Santos es el principal productor de estos productos en el país.

Archivo:Ganado La Mochila
Ganadería extensiva

La provincia tiene 261.700 cabezas de ganado vacuno y 78.800 de ganado porcino. La ganadería es una actividad tradicional y muy importante para la economía.

Los bosques ocupan solo el 7,78% del territorio, siendo la provincia más deforestada del país.

Pesca

La pesca es una actividad tradicional en las costas de Los Santos, importante para la alimentación y la cultura. Sin embargo, la contaminación y la disminución de las capturas han afectado la actividad pesquera. La acuicultura (cultivo de peces) está creciendo.

Minería

La minería tiene poca importancia económica, representando solo el 0,7% del PIB. Las extracciones se concentran en Macaracas, Las Tablas y Tonosí, aunque la actividad ha sido suspendida por razones ambientales.

¿Qué industrias hay en Los Santos?

El sector industrial de Los Santos es pequeño. Hay una pequeña industria manufacturera en Las Tablas, donde se confecciona la pollera, el traje típico.

¿Cómo es el turismo en Los Santos?

Los Santos es uno de los lugares más cálidos de Panamá, con un clima tropical seco y muchas horas de sol, lo que lo hace ideal para el turismo de "sol y playa". La infraestructura turística se está desarrollando, especialmente en el sur de la provincia, por sus playas, reservas naturales y cultura colonial.

Las playas del distrito de Tonosí son importantes para el turismo ecológico, ya que son un lugar principal para el anidamiento de tortugas marinas. La costa de Pedasí, conocida como la costa del Atún, es ideal para la pesca deportiva. También se pueden ver delfines y ballenas entre agosto y noviembre, y grandes colonias de aves marinas.

El carnaval de Las Tablas es muy importante y atrae a miles de visitantes cada año.

Medios de Comunicación

Radio

La radio ha crecido mucho en Los Santos. Algunas de las estaciones de radio más importantes son:

  • Radio Mia
  • Radio Mensabé
  • Radio Península
  • Canajagua AM Stereo
  • Radical
  • Wapa Stereo
  • Tropical 800 AM

Cultura de Los Santos

La cultura de Los Santos es una mezcla de las diferentes culturas que han vivido en la región desde la colonización. Es considerada la cuna de la cultura criolla de Panamá.

La región es rica en folclor, con un marcado estilo colonial en sus ciudades.

Algunas danzas populares son: La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, La danza del Gran Diablo, La danza del Torito, La danza de los Diablicos Sucios, Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla y la danza del Torito guapo.

También hay pequeños artesanos que trabajan con orfebrería (joyería).

Arte

Arquitectura

Aunque queda poca evidencia de las viviendas precolombinas, el asentamiento de Cerro Juan Díaz es importante. Las descripciones antiguas hablan de casas redondas con techos de paja.

La arquitectura tradicional de Los Santos es diferente a la del resto del país. Tiene un estilo tropical que mezcla la arquitectura mediterránea española e indígena, adaptada al clima.

En las zonas rurales, predominan las casas con paredes y techos de materiales vegetales. En los pueblos principales, las casas son de quincha (barro y cañas) con techos de tejas.

De la época colonial, destacan en La Villa de Los Santos el Museo de la Nacionalidad y la Iglesia de San Atanasio, construida en el siglo XVII y declarada monumento histórico nacional.

En Las Tablas, la iglesia parroquial de Santa Librada, también del siglo XVII, es un ejemplo importante.

Otros edificios con interés arquitectónico son el Museo Belisario Porras en Las Tablas y la Casa Museo Manuel F. Zárate en Guararé.

Casa de quincha

La casa de quincha es el elemento arquitectónico más notable de Azuero, con influencias españolas, especialmente andaluzas. Se construye con materiales de la zona como madera para vigas y puertas, y tejas para el techo. Las paredes son de bahareque (barro y cañas) cubiertas con estuco y cal de color blanco.

Un elemento especial es el portal corrido que cubre toda la fachada. Las plantas, flores y el agua son parte fundamental de esta arquitectura.

Escultura

La cerámica del Gran Coclé y las esculturas de oro precolombinas muestran que la escultura ha existido en Los Santos desde la Antigüedad.

La escultura religiosa colonial, como los retablos de las iglesias de San Atanasio y Santa Librada, y las máscaras de diablicos, reflejan la relación de la gente con la religión católica.

Pintura

La historia de la pintura en Los Santos incluye los estilos cerámicos indígenas del Gran Coclé. La cerámica se decoraba con diseños geométricos, de animales y de personas, usando colores como negro y rojo sobre fondos blancos, naranjas o cremas.

Los diseños podían ser:

  • Simbólicos, como representaciones de lagartos.
  • Naturalistas, mostrando escenas de la vida diaria o celebraciones.
  • Geométricos, usados para decorar o delimitar áreas.

Entre los pintores contemporáneos destacan Juan Manuel Cedeño y Jorge Luis Melgar.

Música

Archivo:Mejorana2
Mejoranas en el museo Manuel F. Zárate.
Archivo:Santeños con sombrero pintado
Percusión de cumbia santeña

La música de Los Santos es una mezcla de culturas que han convivido en la región desde la colonización. Se considera la cuna de la cultura criolla panameña. Bailes tradicionales como la cumbia, el tamborito y el punto tienen su origen aquí.

El punto santeño es un género musical y de baile propio de Los Santos. Es un baile elegante para una sola pareja, con influencias hispanas. Se toca con violín o acordeón, flauta, guitarra española, mejorana y bombón.

La cumbia es un baile y género musical muy importante en Los Santos. Combina elementos españoles e indígenas. Se toca con bombones, maracas, churuca, violín y acordeón diatónico. Hay cuatro tipos de cumbia santeña: Cerrada, Abierta, Zapateada y Atravesada.

La décima panameña es un género poético-musical que se canta en las "cantaderas", acompañado por la música de "mejorana". Tiene su origen en España.

El tamborito es una danza cantada con palmadas y bombones, que surgió de la mezcla de culturas española y africana. El tamborito santeño tiene una fuerte influencia española y usa la caja santeña.

La Murga es un género musical de carnaval, creado por Manuel Consuegra Gómez, que lleva el ritmo del tamborito a la orquesta.

La saloma, un grito especial, se usa en la mayoría de las expresiones musicales de Los Santos.

Músicos importantes de Los Santos incluyen a Gelo Córdoba, Dorindo Cárdenas, Osvaldo Ayala y Ulpiano Vergara.

Cultura popular de Azuero

La mejoranera y el socavón son instrumentos de cuerda similares a la guitarra, que acompañan a los trovadores en las "cantaderas" de décima.

El voseo en Azuero

Archivo:Voseo-extension-real
Extensión del voseo en América, rasgo compartido por los habitantes de la península de Azuero

Azuero (Los Santos y Herrera) es la única región de Panamá donde se usa el "voseo" (usar "vos" en lugar de "tú"). Este modo de hablar viene del castellano meridional que llegó con los inmigrantes castellanos en la Edad Media y se mantuvo por el aislamiento de la región.

El dialecto de Azuero tiene diferencias en la pronunciación y algunas palabras únicas. Por ejemplo, se aspira la "h" que viene de la "f" latina inicial.

pronuciación
aproximada
pronunciación
AFI
pronunciación
septentrional
"jarina"
"jierro"
"juimos"

También comparte características con el dialecto andaluz, como no diferenciar entre "s" y "z", y la aspiración o pérdida de la "s" en algunas posiciones.

En Azuero, se usa el voseo pronominal y verbal, como "vos cantáis". Aunque a veces se desanima su uso en la educación, es un símbolo de identidad cultural para la gente de Azuero.

Gastronomía

Archivo:Changa
Tortilla y tamales, parte de la dieta santeña

La comida tradicional de Los Santos es muy variada. Es una mezcla de platos típicos de Azuero, adaptados al clima cálido. Se caracteriza por su simplicidad, usando productos locales como lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras. Los embutidos, como el chorizo, son muy importantes.

Platos típicos son el sancocho, los buñuelos, la lechona, los tamales, carimañolas, pesada de nance y empanadas de maíz. También hay dulces como la cocada y el pan de maíz.

Ferias y Fiestas

Archivo:Diablicossucios
Diablicos sucios en la celebración del Corpus Christi en la Villa de Los Santos.

Los Santos celebra muchas fiestas patronales, ferias comerciales y festividades populares. Las más comunes son las de San Juan y San Miguel. La Feria Internacional de Azuero en La Villa de Los Santos es muy importante. Otros festivales son el de la Mejorana en Guararé y el de la Pollera.

Las celebraciones religiosas son muy sentidas, como la Semana Santa y el Corpus Christi en La Villa de Los Santos.

Otros festejos importantes son el carnaval de Las Tablas y la celebración del primer grito de independencia de España.

Carnaval

El carnaval es una celebración pública antes de la Cuaresma, con disfraces, desfiles y fiestas en la calle. El carnaval de Las Tablas es uno de los más famosos de Panamá, dura cuatro días y cinco noches, con carros alegóricos y reinas.

El carnaval santeño es conocido por sus "culecos", donde se moja al público con agua desde carros cisterna. Generalmente, hay dos reinas (calle arriba y calle abajo) que desfilan con sus murgas.

Mitología y religión

Archivo:Santa librada de las Tablas
Santa Librada patrona de Las Tablas.

La religión más practicada es la católica. La devoción a la Virgen de Santa Librada es muy importante, especialmente en Las Tablas. También son fundamentales las procesiones de Semana Santa y la celebración del Corpus Christi.

El sur de Panamá es rico en mitología. En Azuero, hay historias y seres imaginarios que forman parte de la cultura, transmitidos de generación en generación.

En la mitología de Los Santos, los bosques y montañas son lugares mágicos. Hay seres buenos, animales fantásticos (como el chivato o el perro prieto), duendes (el duende blanco y el duende negro), y personajes como brujas y la tepesa.

Otras artes y costumbres

Archivo:Camisilla
Vestido típico masculino.
La pollera

La vestimenta tradicional de Los Santos tiene una gran influencia española. El vestido femenino, la pollera, se adaptó al clima de Azuero y ha evolucionado desde la colonización.

La pollera se refiere al conjunto de blusa y pollerón. En Los Santos se usa la pollera montuna y la de gala. La pollera de gala tiene una blusa blanca con dos vuelos, el pollerón y las enaguas.

La pollera se adorna con:

  • Tembleques: Adornos para la cabeza en forma de flores o insectos (unos 12 pares).
  • Prendas de oro: Peinetones, peinetas, aretes (tangos, zarcillos), parches de oro.
  • Cadenas: Chata, escapulario, salomónica, bruja, cola e pato, solitaria, cabestrillo, abaniquera, guachapalí, rosario, media naranja y cadena de dijes (se sugieren al menos siete).
  • Pulseras: De mosquetas, semanarias, de dijes.
  • Sortijas: De manito, de mosquetas, de corazón.
  • Prendedores: Para sujetar las cadenas.
  • Botones de enaguas: Cuatro botones en la cintura.
  • Rosetas de perlas: Broche de oro y perlas en el pompón delantero.
  • Zapatos: De pana, terciopelo, raso o satén, con hebillas de oro y cintas que combinen con la pollera.
  • Rebozo o Estola: Una especie de estola hecha de la misma tela y labor que la pollera.

También se confeccionan las cutarras (sandalias) y camisillas (camisas típicas).

Deportes

El juego de pelota es el deporte más popular en la provincia. Los estadios principales son el Olmedo Solé y el nuevo Estadio Roberto Flaco Bala Hernández, ambos en Las Tablas.

La provincia de Los Santos ha ganado el Campeonato Nacional de Béisbol Mayor 7 veces.

También son populares los campeonatos de lazo, coleo y otros deportes ecuestres. En la costa sur se practica el surf. En las ciudades, se practican natación, balompié, baloncesto y tenis.

Personajes Destacados de Los Santos

Archivo:Mireya Moscoso
Mireya Moscoso, primera mujer presidente de Panamá

Los Santos ha sido cuna de personas importantes en diferentes campos:

  • Religiosos: José Dimas Cedeño.
  • Política: Belisario Porras (3 veces Presidente), Nicanor Villalaz, Alcibíades Arosemena Quinzada, Dr. Sergio Gonzáles Ruíz, Dr. Bernardino González Ruíz, Manuel Solís Palma, Mireya Moscoso (Primera mujer Presidente).
  • Música: Lucy Jaén, Francisco Purio Ramírez, Rogelio Gelo Córdoba, Dorindo Cárdenas, Ulpiano Vergara, Manuel "Nenito" Vargas, Osvaldo Ayala, Eneida Cedeño, Victorio Vergara.
  • Deportes: Roberto Hernández, Ramiro Mendoza, Randall Delgado.
  • Ciencia y Tecnología: Sergio González Ruíz, Virginia Núñez.
  • Otros: Rufina Alfaro, Francisco Céspedes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Santos Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Los Santos para Niños. Enciclopedia Kiddle.