Huetos para niños
Datos para niños Huetos |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Huetos en España | ||
Ubicación de Huetos en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Cifuentes | |
• Mancomunidad | Cimasol y Riberas del Tajo | |
Ubicación | 40°45′00″N 2°32′18″O / 40.75, -2.5383333333333 | |
• Altitud | 879 m | |
Población | 3 hab. (INE 2009) | |
Gentilicio | Huetero/a | |
Código postal | 19429 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Patrón | San Sebastián y San José | |
Huetos es una pequeña localidad en España. Es parte del municipio de Cifuentes, en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en la zona este del municipio, en la comarca de La Alcarria.
Contenido
Geografía de Huetos: ¿Dónde se encuentra?
Este pequeño pueblo está situado entre cerros. Se ubica junto al arroyo Estrecho de Angosto, que es uno de los arroyos que alimentan el Tajo. Huetos se asienta en lo alto de un cerro. Desde allí, domina un valle amplio y despejado, conocido como Vallejo del Angosto.
El pueblo está cerca del Parque natural del Alto Tajo. Para llegar a Huetos, solo se puede usar la carretera provincial GU-9057. Esta carretera comienza en la CM-2021, que conecta Cifuentes con Saelices de la Sal.
Huetos limita con varios pueblos. Al norte están Val de San García y Canredondo. Al este, Canredondo y Carrascosa de Tajo. Al sur, Carrascosa de Tajo y Trillo. Y al oeste, Ruguilla y Sotoca de Tajo. El sendero de largo recorrido GR-10 atraviesa Huetos de este a oeste.
Historia de Huetos: Un Viaje en el Tiempo
¿De dónde viene el nombre de Huetos?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Huetos". Algunos creen que fue repoblado por pastores vascos después de la Reconquista. Ellos lo habrían llamado "cuetos", que significa "lugar alto y defendido". Con el tiempo, el nombre habría cambiado a Huetos.
Otras teorías sugieren que el nombre viene de "huertos", "huétor" o "huecos". Esta última palabra describiría la zona, ya que Huetos está en un terreno de piedra caliza o yeso. Una tercera idea dice que Huetos viene del latín "fotus", que significa "escondido" o "abrigado". Esto describe muy bien el lugar donde se encuentra el pueblo.
Huetos a lo largo de los siglos
Después de la Reconquista, Huetos formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza. Se regía por sus propias leyes, llamadas Fuero.
En el siglo XII, el rey Alfonso VIII de Castilla donó Huetos al monasterio cisterciense de Santa María de Óvila. El monasterio fue dueño del pueblo por muchos años. En 1411, el monasterio cedió sus propiedades a los habitantes. A cambio, ellos debían pagar un censo anual de 200 reales de plata.
A finales del siglo XV, Huetos pasó a ser parte del señorío de Cifuentes. Estuvo bajo el poder de los condes de Cifuentes, y luego de los Duques de Pastrana y del Infantado, hasta el siglo XIX.
En 1578, el rey Felipe II de España pidió que se hicieran informes sobre todos los pueblos de España. En el informe de Carrascosa de Tajo, se menciona a Huetos. Dice que el pueblo tiene una fuente y que sus habitantes iban a moler a lugares cercanos como el monasterio de Óvila, Trillo, Sotoca y Huetos.
En 1580, otro informe de Sotoca describía a Huetos como un lugar sano, aunque con tierra difícil. En 1768, las Relaciones Topográficas de Tomás López describen Huetos como un pueblo en un valle, rodeado de sierras. Mencionan sus fuentes y sus montes con encinas, robles y pinos.
El Censo de Floridablanca de 1787 registró 141 habitantes en Huetos. Había un sacerdote, un sacristán, un cirujano y treinta y seis agricultores. Huetos dependió del Señorío de Cifuentes hasta 1812. Ese año, la primera constitución liberal española eliminó los señoríos. Después de la Guerra de la Independencia Española, Huetos se convirtió en una aldea del partido judicial de Cifuentes.
A mediados del siglo XIX, Huetos tenía su propio ayuntamiento y 274 habitantes. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz lo describe con 60 casas, una iglesia, un cementerio y una fuente. Menciona que el terreno es quebrado, pero tiene una vega y un valle fértiles.
En 1886, el Nomenclátor Descriptivo, Geográfico y Estadístico del Obispado de Sigüenza lo describe con unos 60 vecinos. Destaca su iglesia dedicada a la Natividad de Nuestra Señora y la ermita de San José. También menciona una escuela para niños y niñas.
Huetos en el siglo XX
Durante la Guerra Civil Española, Huetos estuvo en el territorio que apoyaba a la II República Española. Estaba lejos de la línea de combate de la Batalla de Guadalajara (1937). Esta batalla fue un enfrentamiento importante en la zona. La defensa de Huetos estaba a cargo de la 138.ª Brigada Mixta. Hubo algunos bombardeos que dañaron casas en la plaza Mayor.
Después de la guerra, la provincia de Guadalajara estaba muy afectada. Huetos sufrió una gran despoblación. Muchas personas se mudaron a ciudades más grandes como Madrid, Guadalajara, Zaragoza y Barcelona en busca de mejores oportunidades.
El municipio de Huetos dejó de existir el 13 de enero de 1972. Se unió a los municipios de Cifuentes, Gárgoles de Abajo, Carrascosa de Tajo y Oter. Esto ocurrió debido a la rápida disminución de habitantes a finales de los años 60. Hoy, Huetos tiene su propio alcalde de barrio, que depende del ayuntamiento de Cifuentes.
Demografía: ¿Cuántas personas viven en Huetos?
La población de Huetos ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.
Gráfica de evolución demográfica de Huetos entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19086 (Cifuentes) |
Evolución demográfica de Huetos | |||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |
226 | 221 | 235 | 252 | 235 | 270 | 244 | 271 | 271 | 271 | 252 | 199 | 146 | 28 | 27 | 25 | 24 | 23 | 23 | 19 | 20 | 18 |
Patrimonio: Edificios y Monumentos de Huetos
La Iglesia de la Natividad de la Virgen
La iglesia principal de Huetos está dedicada a la Natividad de la Virgen. Fue construida a finales del siglo XVI, con varias reformas posteriores. Tiene tres naves separadas por pilares. Su campanario es una espadaña de estilo románico rural.
Lo más notable de esta iglesia son las pinturas de su retablo mayor. Una de las más bonitas está dedicada a San Sebastián, el patrón del pueblo. La iglesia también tiene una pila bautismal grande.
Otros lugares importantes
Hay una fuente municipal del siglo XVIII junto a la carretera. Originalmente estaba en otro lugar, pero fue movida.
La ermita de San José es otra construcción importante. Data del siglo XVII y guarda las imágenes que se usan en las procesiones de Semana Santa. Fue restaurada en el siglo XX.
Otros edificios son la antigua Escuela, ahora usada como sala de reuniones. También está el "Alambique", un merendero para los vecinos.
Antiguamente, en la plaza de Huetos había un rollo o picota. Era una columna de piedra que simbolizaba la autoridad. Aunque no hay registros de que se usara para castigos, era común en esa época. Esta picota fue demolida y sus partes se usaron en la fuente de la plaza y en una cruz cristiana en las Eras Viejas.
Fiestas y Tradiciones de Huetos
Los Mayos: Celebrando la Primavera
La fiesta de los Mayos se celebraba en Huetos para dar la bienvenida a la primavera. El 30 de abril, los jóvenes del pueblo cortaban un chopo alto y lo plantaban en la plaza. Este árbol, llamado "el mayo", era el símbolo de la fiesta.
Por la noche, los jóvenes cantaban rondas a las mujeres solteras, llamadas "mayas". Cantaban sobre su belleza y luego bailaban una jota. Al día siguiente, la "maya" invitaba a un bollo al joven que le había cantado. Esta tradición ayudaba a que surgieran noviazgos.
En los últimos años, la tradición de los Mayos se ha recuperado en Huetos. Ahora, hombres de todas las edades cantan a las mujeres. También se cantan mayos a la Virgen, ya que mayo es su mes.
Fiestas Patronales: Diversión en Agosto
Las fiestas patronales de Huetos se celebran el tercer fin de semana de agosto. Son en honor a los Desposorios de la Virgen María y San José. Se cambiaron a agosto en 1968 para que más gente pudiera asistir.
Antiguamente, los jóvenes traían leña para una hoguera en la plaza. Había música con violinista y guitarrista. Se celebraba misa y procesión, y luego se bailaba. Por la noche, los jóvenes y músicos cantaban para recaudar dinero para la fiesta.
Hoy en día, la Comisión de Fiestas organiza muchas actividades. Hay eventos religiosos, deportivos (fútbol, juegos de naipes), infantiles (concursos, talleres), culturales (teatro, cine, disfraces), gastronómicos (vermú, caldereta) y musicales (rondallas, baile).
Los vecinos aportan dinero para las fiestas, ya que el ayuntamiento de Cifuentes no cubre todos los gastos. También reciben ayuda de otras entidades, como la Caja de Guadalajara y la Central nuclear de Trillo. Gracias a estas colaboraciones, todos los vecinos pueden disfrutar de las fiestas.
Gastronomía: Sabores de Huetos
La comida de Huetos tiene raíces antiguas. Se basa en la caza, la ganadería y los cereales y legumbres de sus huertas. Algunos platos típicos son las migas, el cordero, el cabrito, el jabalí, la liebre, el conejo y el morteruelo.
La miel es uno de los productos más valiosos de Huetos. Las abejas encuentran muchas flores en los alrededores, lo que produce una miel muy reconocida en La Alcarria y en España. Ya en 1749, el Catastro de Ensenada mencionaba que los vecinos de Huetos tenían colmenas.
Otro producto tradicional es el vino. Es común encontrar antiguas bodegas en los montes donde los vecinos aún hacen sus propios caldos. Los vinos de Cifuentes y sus pueblos cercanos eran muy apreciados en el pasado.
El alajú es el postre típico de Huetos. Es una torta dulce hecha con nueces, pan rallado y miel cocida. Se cubre con dos obleas.
Huetos en la Literatura
El pueblo de Huetos es mencionado en la famosa obra Viaje a la Alcarria (1948) del escritor Camilo José Cela. En el libro, se destaca que en Huetos, junto con Ruguilla, Oter y Carrascosa, se produce mucha miel.
También aparece en la segunda parte de la obra, Nuevo Viaje a la Alcarria (1986). Allí, Cela describe Huetos como un "pequeño oasis" con melones, manzanos, perales y vides. Menciona que a los de Huetos se les llamaba "guarros" (una forma de hablar, sin ofender). También cuenta que los habitantes de Huetos eran conocidos por vender miel, cera y pez.
Véase también
- Mancomunidad Cimasol