Renales para niños
Datos para niños Renales |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Renales en España | ||
Ubicación de Renales en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Municipio | Torremocha del Campo | |
Ubicación | 40°54′46″N 2°31′35″O / 40.912777777778, -2.5263888888889 | |
• Altitud | 1080 m | |
Fundación | Siglo XIII | |
Población | 22 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 19432 | |
Renales es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Torremocha del Campo en la Provincia de Guadalajara. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Contenido
Geografía de Renales
Renales se encuentra a 1081 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 40°54′46″ Norte y 2°31′35″ Oeste. El área del pueblo es de 24,5 kilómetros cuadrados. La carretera principal para llegar es la GU-928.
Clima y Geología
El clima de Renales es de tipo serrano, lo que significa que tiene inviernos fríos con mucha lluvia y nieve. Las temperaturas pueden bajar hasta los -15 °C. Los veranos son suaves, rara vez superando los 30 °C al mediodía.
El terreno de Renales tiene dos tipos de formaciones geológicas. Una parte, al oeste y norte, es del Jurásico Inferior. Esta zona se formó en un antiguo mar y tiene muchos fósiles marinos. La otra parte es del Mioceno terrestre, con depósitos de antes de las glaciaciones y terrazas formadas por el río Tajuña.
Naturaleza y Vida Silvestre
La flora y fauna de Renales son típicas de la Sierra de Guadalajara. Puedes encontrar animales como ciervos, corzos, jabalíes, tejones y gatos monteses.
Entre las plantas, hay muchos robles, enebros, sabinas y espinos. También crecen plantas silvestres como ajedrea, ruda, salvia, tomillo y espliego. A veces, se ven buitres negros que vienen de la cercana Reserva Natural del Río Dulce en busca de alimento.
Historia de Renales
Se han encontrado restos de asentamientos humanos en Renales desde hace mucho tiempo. En el mismo pueblo se hallaron objetos del Neolítico y de la época visigoda. Cerca, también se encontró un antiguo campamento celtíbero.
Primeros Asentamientos: Prehistoria y Protohistoria
Los hallazgos del Neolítico sugieren que Renales fue una aldea agrícola y ganadera. Esto se debe a la abundancia de agua y a la buena tierra para cultivar.
Más tarde, en la Edad de los Metales, las sociedades se volvieron más guerreras. Por eso, es probable que esta aldea desapareciera, ya que su ubicación no era fácil de defender. Los restos celtíberos cercanos muestran un campamento que fue abandonado cuando los romanos llegaron a la península.
Época Romana y Visigoda
Las investigaciones arqueológicas nos permiten saber más sobre los pueblos que vivieron en la zona de Renales. Se han encontrado objetos visigodos que datan de los años 466 a 485.
En ese tiempo, el rey visigodo Eurico se estableció en la península. Los dueños de grandes tierras romanas tuvieron que compartir sus propiedades con los nuevos señores visigodos. Se cree que Renales se estableció en su lugar actual para controlar una parte de esas tierras.
La Edad Media y el Señorío de Medinaceli
No hay muchos datos sobre Renales entre la llegada de los árabes en el año 711 y el siglo XIV. En 1301, Renales aparece en un libro llamado Libro Becerro de las Behetrías, que el rey Pedro I de Castilla mandó hacer para conocer sus propiedades.
En ese mismo documento, se mencionan otros dos pueblos que hoy ya no existen: Villacabras y Pozuel. Sus tierras se dividieron entre los pueblos vecinos.
La iglesia de Renales tiene partes románicas que datan de principios del siglo XIII. Se sabe que el Señorío de Molina fue conquistado a principios del siglo XII. Esto sugiere que Renales quedó dentro de este señorío, en una zona cercana a la frontera entre cristianos y musulmanes.
En 1154, después de la reconquista de Sigüenza, se habla de enfrentamientos con los musulmanes cerca de La Torresaviñán. Para defenderse, se construyeron torres como Torrecuadrada de los Valles y Luzaga.
Los señores de Molina y luego los condes de Medinaceli se encargaron de traer gente para vivir en estas zonas de frontera. Muchos de ellos venían del norte de España. Eran campesinos que también eran guerreros. Recibían tierras y beneficios a cambio de defender el territorio.
En 1341, Renales aparece en documentos del Ducado de Medinaceli como parte de la Sexma del Extremo. Esto significa que el pueblo se regía por las leyes de la comunidad de Villa y Tierra de Medinaceli.
A mediados del siglo XIV, la prosperidad del Ducado de Medinaceli se vio afectada por guerras y epidemias. Esto hizo que la población disminuyera y que muchos pueblos pequeños desaparecieran. Sus habitantes se mudaron a pueblos más grandes.
Así, Renales incorporó a su territorio las tierras de Villacabras y Pozuel. La iglesia de Pozuel se mantuvo por siglos como la Cofradía de San Juan del Pozuelo. Un tercer pueblo, Lazba, también desapareció.
El rey Juan II de Castilla cedió Renales y otros lugares a su cortesano Gómez Carrillo. Su hijo, Alonso Carrillo de Acuña, vendió estos lugares a Sancho García de Torres. Este caballero soriano convirtió Renales en una villa y fundó un hospital para personas necesitadas.
Al convertirse en villa, Renales construyó una picota (un poste donde se exponía a los delincuentes) en el barrio que hoy se llama La Picota. También se estableció la figura del Juez de Villa en 1512, que luego fue juez de paz hasta 1969.
Después de la muerte de García de Torres, Renales pasó a ser parte del Ducado de Cifuentes en 1512. Hoy en día, sigue perteneciendo al partido judicial de esta ciudad.
Siglos XVI al XIX: Cofradías y Cambios
En el siglo XVII, muchas cofradías y hermandades se establecieron en Renales. En 1604, se terminó la restauración de la antigua iglesia del Cerrillo, que se convirtió en la ermita de la Virgen del Carmen.
Las cofradías organizaban las fiestas del pueblo y encargaban obras de arte. Dos de estas fiestas, la de San Miguel y la de la Virgen del Carmen, se siguen celebrando hoy. La fiesta de la Virgen del Carmen conmemora el traslado de la imagen de la Virgen entre la ermita y la iglesia.
El siglo XVIII trajo dos eventos importantes: la ampliación de la iglesia parroquial y el censo de Floridablanca. La iglesia se hizo más grande y se le añadió una torre. Las obras terminaron en 1721.
El censo de Floridablanca de esa época registró 36 habitantes que eran agricultores. Se calcula que esto significaba unas 180 personas en total.
El siglo XIX fue una época de cambios y empobrecimiento. La Guerra de la Independencia Española atrajo a algunos soldados ingleses que se quedaron a vivir en el pueblo.
A mediados del siglo XIX, Renales tenía su propio ayuntamiento y una población de 175 habitantes. En esa época, el pueblo se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería.
A finales del siglo, el duque de Medinaceli vendió su última propiedad en Renales. Muchas cofradías desaparecieron, excepto la de la Virgen del Carmen.
Última Etapa: Siglos XX y XXI
Los eventos más importantes del siglo XX fueron la Guerra Civil Española y la despoblación en la década de 1960. Durante la Guerra Civil, Renales fue ocupado por tropas y hubo un intento de bombardeo aéreo que no tuvo éxito.
Después de la guerra, la economía era difícil. En los años sesenta y setenta, mucha gente joven de Renales se fue a las grandes ciudades como Madrid o Barcelona en busca de trabajo.
En 1969, Renales se unió al municipio de Torremocha del Campo. El juzgado de paz, que existía desde 1512, fue eliminado. Renales pasó a ser un "Barrio de Torremocha del Campo".
En las décadas de 1980 y 1990, muchas personas que se habían ido regresaron para restaurar o construir casas. Hoy en día, Renales tiene unos 20 habitantes todo el año, pero en verano y durante las fiestas, la población puede llegar a 200 o 300 personas. Recientemente, se restauró la iglesia parroquial.
Población de Renales
La población de Renales ha cambiado mucho a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Renales entre 1842 y 2020 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19282 (Torremocha del Campo) |
Gobierno y Administración
Renales funciona como un Ayuntamiento Pedáneo, lo que significa que depende del Ayuntamiento principal de Torremocha del Campo. Esta organización se estableció en 1969.
Existe un alcalde de barrio, elegido por los concejales de Torremocha del Campo. Este alcalde representa al Ayuntamiento y a los vecinos de Renales. El pueblo conserva el derecho a usar sus bienes públicos y a recibir los ingresos de ellos.
Economía Local
Las principales fuentes de ingresos de Renales provienen de la caza, los pastos y los montes.
- El Coto de Caza es administrado por la Asociación de Cazadores.
- Los pastos son gestionados por la Cámara Agraria. El dinero que pagan los pastores se reparte entre los vecinos que tienen tierras de pasto.
- Los montes son para uso exclusivo de los vecinos que tienen una casa en el pueblo. Pueden cortar una parte de los árboles cada año, bajo la supervisión de un guarda forestal.
Renales no tiene industrias ni grandes empresas. La única actividad económica es la agricultura, realizada por los agricultores que trabajan las tierras del pueblo.
En la década de 1970, hubo una piscifactoría (un lugar para criar peces), pero ahora está abandonada.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Renales mantiene varias tradiciones y fiestas a lo largo del año:
- Semana Santa: El Viernes Santo se reparte limonada y se hace la Procesión del Silencio. El Domingo Santo se celebra la Procesión del Encuentro, donde las imágenes del Niño Jesús y la Virgen se encuentran frente a la iglesia.
- Fiestas patronales de la Virgen del Carmen: Se celebran el domingo más cercano al 16 de julio. Hay música, comida popular y otras actividades. Desde 1604, se hace una procesión donde la imagen de la Virgen es llevada de la ermita a la iglesia y viceversa.
- Semana Cultural: Se organiza en agosto por la Asociación Cultural de Renales. Incluye actividades para promover la cultura, el ocio y la convivencia, como presentaciones de libros, homenajes a los mayores y deportes tradicionales.
-
Ruta por el Tajuña.jpg Ruta por el Tajuña. Renales (Guadalajara).
-
Fiesta de la Espuma Renales.jpg Fiesta de la espuma. Renales (Guadalajara).
-
Homenaje a Nuestros Mayores.jpg Homenaje a Nuestros Mayores. Renales (Guadalajara).
- Fiesta de San Roque: El 16 de agosto, el Coto de Caza de Renales ofrece una comida popular.
- Hoguera de Navidad: Se hacía una gran hoguera en la plaza la noche del 24 de diciembre.
Algunas tradiciones que ya no se celebran son:
- Procesión de la Cofradía del Santísimo (en enero).
- Procesión de la Cruz de Mayo (realizada por la Cofradía de la Vera Cruz).
- Los Mayos: Una ronda de los jóvenes la noche del 30 de abril, donde cantaban a las chicas solteras.
- Romería de San Juan del Pozuelo: Se hacía el 24 de junio, y los miembros de la cofradía iban al pueblo desaparecido de Pozuel para comer junto a la antigua iglesia.
Gastronomía Típica
Los platos típicos de Renales son los de la cocina de la Sierra de Guadalajara. Destacan:
- Migas: Se preparan al estilo tradicional de Castilla, acompañadas de pepinos, uvas y torreznos.
- Escabechado: Carne de caza cocida en una mezcla de aceite, vinagre y pimienta negra. Puede conservarse por mucho tiempo.
- Rosquillas y orejones: Dulces hechos con harina, azúcar y agua, fritos.
Patrimonio Histórico
- Iglesia de San Sebastián: Construida en el siglo XVIII. Conserva un pórtico renacentista y un arco de entrada románico del siglo XIII.
- Ermita de la Virgen del Carmen: Del siglo XVI, de estilo barroco.
- Ermita de la Soledad: Antiguamente ermita de San Roque y palacio de la Cofradía de la Vera Cruz (hoy en ruinas).
- Iglesia de San Juan de Pozuel: Del siglo XII, hoy en ruinas. Se pueden ver sus restos a 3 kilómetros del pueblo.
Lugares de Interés Natural y Cultural
- Cañón del río Tajuña: Un hermoso paisaje a tres kilómetros del pueblo.
- Antigua piscifactoría: Un lugar interesante por su paisaje, aunque la piscifactoría está abandonada.
- Campos de la Parcelaria: Aquí se pueden encontrar muchos fósiles del Jurásico Inferior.
- Pueblo desaparecido de Villacabras: Cerca del Molino de Cuadrado, fue un pueblo del siglo XIII y antes un poblado celtíbero.
- Cueva de La Raposa: Cerca del Molino de Cuadrado.