Monasterio de Santa María de Óvila para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de Óvila |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Trillo | |
Coordenadas | 40°42′03″N 2°33′26″O / 40.70083333, -2.55722222 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Orden | Exclaustrado | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Fundador | Alfonso VIII de Castilla | |
Construcción | 1181-1213 | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000612 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 3 de octubre de 2008 | |
El Monasterio de Santa María de Óvila es un antiguo monasterio de la Orden del Císter que fue fundado en el año 1186. Se encuentra en Trillo, en la provincia de Guadalajara, España, junto al río Tajo. Este lugar histórico fue declarado monumento en 1931. Hoy en día, sus ruinas se encuentran dentro de una propiedad privada.
Contenido
Historia del Monasterio de Óvila
Fundación y primeros años
El monasterio de Óvila fue fundado gracias a una donación del rey Alfonso VIII de Castilla en 1175. Los primeros monjes que llegaron eran de la Orden del Císter y venían del monasterio de Santa María de Valbuena en Valbuena de Duero (Valladolid).
Las obras de construcción comenzaron en 1181. Se edificaron la abadía, las dependencias de los monjes, el claustro y la iglesia. La ceremonia de inauguración se realizó en septiembre de 1213, presidida por el abad Martín de Hinojosa.
El monasterio obtuvo sus primeras riquezas de la zona cercana. Llegó a tener el control de pueblos enteros, tierras y molinos, además de recibir impuestos y productos agrícolas. Por ejemplo, poseía tierras en Gárgoles de Abajo, molinos en Sotoca de Tajo y Carrascosa de Tajo, y grandes propiedades en Padilla del Ducado.
Durante la Edad Media, el poder del monasterio creció. El rey Alfonso VIII incluso prohibió que se cobraran peajes a los monjes de Óvila. También les permitió cortar leña en los bosques reales y que sus animales pastaran libremente.
El declive del monasterio
A partir del siglo XV, el monasterio de Óvila empezó a perder importancia. Las guerras de ese siglo hicieron que muchos pueblos de la zona del Alto Tajo se quedaran sin habitantes. Las propiedades que el monasterio tenía en lugares como Huetos y Ruguilla pasaron a manos de familias nobles de la región. Incluso los vecinos de algunos pueblos cercanos se quedaron con tierras que pertenecían a la Orden.
Varios eventos empeoraron la situación del monasterio:
- En el siglo XVIII, un incendio destruyó todos los documentos del monasterio.
- Durante la Guerra de Sucesión Española, la iglesia se convirtió en parroquia para poder sobrevivir.
- En la Guerra de la Independencia Española, sufrió grandes pérdidas económicas y daños en sus edificios.
- Finalmente, en 1835, cuando ya quedaban muy pocos monjes, una ley del gobierno hizo que el monasterio fuera cerrado y sus bienes vendidos.
El traslado de sus partes

Después de que el monasterio fuera cerrado, muchas de sus obras de arte y objetos valiosos fueron llevados a iglesias cercanas. Otros objetos, como libros y documentos, fueron robados o vendidos ilegalmente. Por ejemplo, un libro importante llamado "Cartulario del Monasterio de Óvila", que contenía copias de documentos reales de la Edad Media, terminó en manos privadas. Otro libro, el "Abadologio", que hablaba de los monjes que vivieron en el monasterio, se encuentra hoy en el Monasterio de Santa María la Real de Osera en Orense.
El destino final del monasterio llegó en 1928, cuando el gobierno lo vendió a un particular llamado Fernando Beloso. Este señor, a su vez, vendió partes del monasterio a un famoso empresario de periódicos estadounidense, William Randolph Hearst.
Hearst, aconsejado por un experto en arte, hizo que el monasterio fuera desmontado piedra por piedra y enviado a Estados Unidos. Su idea era reconstruirlo en su mansión de California. Sin embargo, las piedras del claustro, la sala capitular, el refectorio y el dormitorio de los novicios terminaron dispersas y olvidadas en los jardines y almacenes del Golden Gate Park de San Francisco. En 2013, algunas de estas piedras fueron usadas para reconstruir una abadía en New Clairvaux, California.
La entrada principal de la iglesia tuvo mejor suerte. Desde 1965, estuvo en el M. H. de Young Memorial Museum de San Francisco. Más tarde, en 2002, fue donada a la Universidad de San Francisco y en 2008 se incorporó a un nuevo edificio llamado "Kalmanovitz Hall".
El edificio actual
Hoy en día, quedan pocos restos del Monasterio de Santa María de Óvila. Se pueden ver los cimientos de la iglesia y la bodega, algunas paredes en ruinas, corrales y parte de la doble arquería del claustro de estilo renacentista. También quedan algunas partes de los techos góticos de la iglesia, que ahora se usan como garaje y almacén.
La iglesia original tenía forma de cruz latina, con una sola nave dividida en cuatro secciones. Contaba con un crucero ancho y una cabecera con tres ábsides. El ábside central tenía una forma poligonal con cinco lados. Todas las naves, el crucero y los ábsides estaban cubiertos con bóvedas de crucería, que son techos con arcos cruzados. En la entrada de la iglesia había una portada muy decorada con figuras y nichos.
Al sur de la iglesia se encontraba el gran claustro. De este, se conservan las arcadas exteriores, aunque sus techos originales ya no existen. El claustro que vemos hoy fue construido alrededor de 1617. Es muy sencillo, con dos filas de arcos semicirculares sobre pilares cuadrados.
Al lado oeste del claustro hay una gran nave con un techo de bóveda de cañón apuntada, que se usaba como bodega y almacén. En el lado este del claustro estaban las partes más importantes del monasterio, como la sacristía, la celda del Prior y la sala capitular, de las que hoy solo quedan muros simples.
Véase también
En inglés: Santa María de Óvila Facts for Kids