robot de la enciclopedia para niños

Parque rural del Nublo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque rural del Nublo
Categoría UICN VI
RoqueNuroconTeidealfondo.JPG
Panorámica con el Roque Nublo y el Teide (Tenerife) al fondo.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Provincia Las PalmasLas Palmas
Isla Gran Canaria
Coordenadas 27°58′15″N 15°36′46″O / 27.97077, -15.612723
Datos generales
Grado de protección Parque rural
Fecha de creación 1994
N.º de localidades
Superficie 26764,03 ha
Parque rural del Nublo ubicada en Gran Canaria
Parque rural del Nublo
Parque rural del Nublo
Ubicación en Gran Canaria.
Mapa interactivo

El Parque rural del Nublo es el espacio natural protegido más grande de la isla de Gran Canaria, en las Canarias, España. Es uno de los parques más grandes y con más habitantes de las Islas Canarias. Incluye casi treinta pueblos y aldeas en varios municipios como Tejeda, La Aldea de San Nicolás y Mogán. Este lugar está protegido como parque rural.

Es la zona protegida más extensa de Gran Canaria, con una superficie de 26.764,03 hectáreas. Se extiende desde la montaña de Los Moriscos hasta la montaña de Altavista. También abarca el barranco de Tejeda y llega hasta las presas del Parralillo y Caidero de la Niña. Gran parte de este parque forma parte del Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria, que fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO el 7 de julio de 2019.

¿Qué hace especial al Parque rural del Nublo?

El Parque rural del Nublo tiene paisajes impresionantes con formaciones rocosas y barrancos profundos. Estas formas se crearon a lo largo de 14 millones de años por la actividad de los volcanes y la erosión (el desgaste de la tierra por el viento y el agua).

Las grandes diferencias de altura en el parque permiten que existan muchos tipos de hábitats naturales. Algunos están muy bien conservados y albergan numerosas especies de plantas y animales que solo viven aquí, y que están en peligro. También hay una gran variedad de aves, gracias a los muchos embalses, pinares y acantilados. Los bosques del parque son muy importantes porque ayudan a que el agua se filtre en la tierra y a proteger el suelo.

Este lugar también tiene un gran valor histórico y cultural. Aquí se han realizado actividades agrícolas y ganaderas tradicionales. Se pueden ver casas antiguas y laderas con terrazas para el cultivo. Además, hay muchos restos arqueológicos de los antiguos habitantes de Gran Canaria. Destaca el Conjunto Troglodita del Roque Bentayga, Risco Caído y Acusa. Este conjunto fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO el 7 de julio de 2019, y gran parte de él se encuentra dentro del Parque rural del Nublo.

El parque forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y de la Red Natura 2000. Esto significa que es una Zona de Especial Conservación (ZEC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

¿Cuándo se declaró Parque rural?

Este lugar fue declarado "Espacio Natural" el 19 de junio de 1987. Luego, el 19 de diciembre de 1994, fue declarado "Parque Rural". Así, se unió a la lista de espacios naturales protegidos de Canarias. La parte del parque que limita con la reserva natural integral de Inagua es considerada un área de especial importancia ecológica.

¿Qué otros espacios protegidos hay cerca?

Dentro del Parque rural del Nublo se encuentran la reserva natural integral de Inagua y el monumento natural del Roque Nublo. Hacia el norte, está el paisaje protegido de Las Cumbres. Al este, se encuentran la reserva natural especial de Los Marteles, el parque natural de Pilancones y el monumento natural de Tauro. Y al oeste, están el parque natural de Tamadaba y la reserva natural especial de Güigüí.

¿Cómo se formó el paisaje del Nublo?

El paisaje de este parque es muy especial por sus formaciones geológicas. Aquí se pueden ver diferentes tipos de rocas y formas del terreno. Esto se debe a que los volcanes se movían de un lugar a otro, y a la variedad de materiales que expulsaban.

En esta zona, hubo una antigua caldera que se hundió. También hubo un proceso de formación de rocas en el centro. Durante el Ciclo Roque Nublo, se expulsaron lavas mezcladas con rocas llamadas aglomerados. Después, en el Ciclo Post Roque Nublo, se formaron volcanes en las cumbres, como el Volcán de Arenas.

La combinación de la actividad volcánica y la erosión ha creado un relieve único. Destacan la Cumbre Central, donde se encuentra el Pico de las Nieves (el segundo más alto de la isla con 1948 metros sobre el nivel del mar), Pajonales, la Caldera de Tejeda, y la cuenca alta del barranco de Arguineguín.

Además, el Instituto Geológico y Minero de España ha identificado tres puntos de interés geológico en el parque. Estos son la Caldera de Tejeda, Ayacata, y una parte de la ladera oeste del barranco de Arguineguín. Aquí se encuentran bloques de rocas que se deslizaron durante las erupciones del antiguo estratovolcán del Roque Nublo. También hay depósitos de rocas volcánicas llamadas ignimbritas al sur de Veneguera, que son importantes a nivel internacional.

¿Qué plantas viven en el Parque rural del Nublo?

Archivo:Inland Gran Canaria, hiking trail from Artenara to Cruz de Tejeda
Parque Rural del Nublo.

Este parque es una ZEC porque protege especies como la siempreviva de Amagro (Limonium sventenii), el crestagallo de pinar (Isoplexis isabelliana) y el cordón de plata (Gonospermum ptarmiciflorum). También protege hábitats importantes como las "Galerías ribereñas termomediterráneas", "Palmerales de Phoenix" y "Bosques mediterráneos de Juniperus".

El Plan Insular de Ordenación (PIO) ha identificado varias Zonas de Interés Florístico. En ellas se encuentran especies raras, únicas de la isla o en peligro. Por ejemplo, en Los Riscos de Chapín o en el Barranco de Pino Gordo. Se han registrado 168 tipos de plantas nativas. De estas, 53 son exclusivas de Gran Canaria, 64 de Canarias y 21 de la región de Macaronesia. La vegetación está muy influenciada por el clima y la actividad humana, desde matorrales secos hasta pinares.

En la zona costera del parque, hasta los 400 metros de altura, crecen restos de cardonal-tabaibal. En las áreas más alteradas, se encuentran plantas como la tabaiba amarga (Euphorbia regis-jubae) y la aulaga (Launaea arborescens). Entre los 300 y 400 metros, hay zonas con más actividad humana. Aquí se pueden ver almácigos (Pistacia atlantica), acebuches (Olea cerasiformis) y palmeras canarias (Phoenix canariensis). También hay juncales (Juncus acutus) y tarajales (Tamarix canariensis). En los grandes barrancos, se encuentran el sauce canario (Salix canariensis) y cañaverales (Arundo donax), aunque esta última es una especie que no es nativa y puede ser un problema.

Por encima de los 1500 metros, las cumbres están cubiertas principalmente por pinares de pino canario (Pinus canariensis). También hay otros pinos que no son de aquí, como el pino insigne. Los pinares naturales se encuentran en el macizo de Reserva natural integral de Inagua y en algunas otras zonas del parque. El resto son pinares plantados por el hombre. Junto a estos pinos, crecen plantas como el alhelí (Erysimum bicolor) y la salviablanca de cumbre (Sideritis dasygnaphala).

Muchas plantas que crecen en las rocas y son únicas de la zona se encuentran en el parque. Algunas son la cerraja brillante (Sonchus brachylobus var. canariensis) y el saladillo de risco (Camptoloma canariense). También es importante mencionar la presencia del almendrero (Prunus dulcis), una especie introducida que se ha extendido mucho, especialmente en la Cuenca de Tejeda.

El pino de Casandra: un árbol con historia

El Pino Bonito o Pino de Casandra es uno de los pinos más grandes de Gran Canaria. Es un pino canario que no es muy alto (menos de 20 metros), pero tiene un tronco de 5 metros de diámetro y una copa de 20 metros. Se encuentra cerca de la presa de la Cueva de las Niñas, en el municipio de Tejeda. Tiene un hueco grande cerca de su base de donde se extrajo madera. Se calcula que tiene unos 385 años, aunque algunos creen que podría tener entre 530 y 854 años.

Existen leyendas sobre este pino. Una de ellas cuenta la historia de una joven llamada Casandra. Se dice que su esposo la quemó junto a este árbol porque ella había entregado a sus hijas a un ser oscuro a cambio de no envejecer. El esposo se dio cuenta de que ella no envejecía y la encontró en una reunión nocturna. La encadenó al tronco del árbol y la quemó allí mismo. Por esta razón, se dice que en las noches de luna llena se pueden escuchar ruidos y el llanto de un padre.

¿Qué animales viven en el Parque rural del Nublo?

Animales vertebrados

Los reptiles que viven aquí son el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa rayada grancanaria (Chalcides sexlineatus sexlineatus) y el perinquén de Boettger (Tarentola boettgeri). Los anfibios son dos especies que fueron traídas al parque: la rana común (Pelophylax perezii) y la ranita meridional (Hyla meridionalis), que viven en zonas con agua. Los peces también fueron introducidos en los embalses, como las tilapias y las carpas.

Las aves son el grupo de vertebrados mejor representado en el parque. Por eso, este lugar es una ZEPA. Aquí viven especies como el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), el bisbita caminero (Anthus berthelotii), el cernícalo canario (Falco tinnunculus canariensis) y el busardo ratonero (Buteo buteo insularum). También se pueden ver el cuervo canario (Corvus corax canariensis) y el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki). En el pasado, también habitó aquí el guirre o alimoche (Neophron percnopterus ssp. majorensis), siendo los Llanos de Ojeda su último lugar conocido.

Algunas especies de animales que fueron introducidas han afectado mucho a las plantas y animales del parque. Por ejemplo, el gato cimarrón, el conejo y la cabra salvaje, que se alimentan de especies de plantas únicas y en peligro.

Animales invertebrados

La fauna de invertebrados de este espacio natural es muy rica y variada. Hay unas 170 especies y subespecies que solo se encuentran en la isla. Esto se debe a la gran diversidad de ecosistemas, desde las zonas más bajas hasta los pinares.

Los moluscos gasterópodos tienen 10 especies que solo viven aquí. Los arácnidos tienen 22 especies únicas. Los malacostráceos isópodos incluyen especies como el Venezillo fillolae y el Porcellio babilonus. Los diplópodos están representados por Dolichoiulus alauaudi y otros. Los quilópodos incluyen el Lithobius canariensis.

Los insectos son el grupo más numeroso, con 145 especies y subespecies únicas de Gran Canaria. Hay 93 especies de coleópteros exclusivas, como la chispita de Acusa (Attalus acusae) y el escarabajo pintado del pino (Buprestis berthelotii).

Los himenópteros tienen 20 especies exclusivas. Los ortópteros incluyen el cigarrón palo de Gran Canaria (Acrostira tamarani) y la arminda de Gran Canaria (Arminda canariensis). También hay tisanópteros, hemípteros, dípteros y lepidópteros con varias especies únicas de la isla.

Para saber más

kids search engine
Parque rural del Nublo para Niños. Enciclopedia Kiddle.