robot de la enciclopedia para niños

Doramas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Doramas
Monumento a Doramas Arucas.jpg
Volcán de Doramas, escultura y fuente en el barrio de Santidad, Arucas.
Información personal
Nacimiento Década de 1450
Telde, Gran Canaria
Fallecimiento 20 de agosto de 1480
Arucas, Gáldar, Gran Canaria
Causa de muerte Herida de lanza
Residencia Montaña de Doramas
Etnia Canario
Familia
Familiares Juan Doramas
Información profesional
Ocupación Guerrero, caudillo militar
Conocido por Conquista de Gran Canaria

Doramas (nacido en Gran Canaria alrededor de 1450 y fallecido en Arucas, Gran Canaria, el 20 de agosto de 1480) fue un valiente guerrero y líder del pueblo aborigen de la isla de Gran Canaria, en las Islas Canarias. Es muy conocido por haber sido uno de los principales líderes que defendieron su isla de la llegada de los europeos, una campaña iniciada por los Reyes Católicos de la Corona de Castilla en 1478.

Aunque Doramas nació en una familia trasquilada (que era la clase social más sencilla en la jerarquía aborigen), su gran habilidad como guerrero le permitió ascender. Llegó a ser un guayre, que era un capitán y miembro de la nobleza de la isla.

Los relatos de la época lo describen como un líder valiente, fuerte y decidido. Su muerte en combate fue un golpe importante para la moral de los defensores de la isla. Por eso, el historiador José de Viera y Clavijo lo llamó "el último de los canarios".

¿Qué significa el nombre de Doramas?

Los historiadores que han estudiado el nombre de Doramas creen que significa 'narices anchas'. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que podría venir de una palabra amazigh que significa 'montañas en medio'. También se ha propuesto que podría significar 'pariente de buena fama' o 'hombre que siempre sonríe'.

La vida de Doramas

¿Cuándo y dónde nació Doramas?

No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de nacimiento de Doramas. Se cree que nació en el guanartemato de Telde, posiblemente en lo que hoy son San Mateo o Utiaca. También se piensa que su padre se llamaba igual.

Cuando Doramas falleció, se le describió como un hombre de mediana edad, lo que sugiere que nació alrededor de 1450. Él mismo reconoció que había nacido como trasquilado o plebeyo. En esa época, los plebeyos llevaban el cabello corto, a diferencia de los nobles, que lo llevaban largo.

No hay muchos registros sobre la infancia de Doramas. Los primeros datos conocidos sobre él son de su vida adulta, cuando se dedicaba a actividades como el robo de ganado en la zona sur de la isla, cerca de Maspalomas y Arguineguín.

La situación en Telde

Alrededor de 1474, la Torre de Gando, que era una base de operaciones de los señores de las islas, Diego de Herrera e Inés Peraza, fue destruida. Esto ocurrió gracias a un plan de Maninidra, un guayre de Telde. Fue una respuesta a los robos de ganado y otras acciones que afectaban a la población aborigen. Doramas participó en esta acción.

Después de este evento, Doramas se proclamó guayre por su cuenta, sin el permiso del guanarteme (rey) de Telde, Bentagoia, ni del Sábor (el consejo de nobles). Contaba con el apoyo de un grupo de seguidores. Es posible que quisiera ocupar el lugar de otro guayre que se había marchado. Las leyes aborígenes no permitían ascender socialmente si se habían cometido robos en tiempos de paz, lo que pudo haber sido un motivo para su rebeldía.

La nobleza de Telde no aceptaba a Doramas. Por ejemplo, Maninidra no quería que Doramas se acercara a una pariente suya y la confinó en el Roque de Gando para alejarla. Pero Doramas, sin miedo, cruzaba el mar a nado por las noches para verla.

También hubo un enfrentamiento entre Doramas y Bentagaire, el guayre de Arguineguín. Bentagaire lo desafió y logró inmovilizarlo. Sorprendido, Doramas preguntó quién era su atacante. Bentagaire le pidió que se identificara primero, y Doramas dijo su nombre y que era trasquilado. Entonces, Bentagaire lo liberó, pidiéndole que no intentara igualarse a los nobles y que mantuviera el encuentro en secreto.

Un momento de cambio

Poco después de la destrucción de la Torre de Gando, el guanarteme Bentagoia falleció, dejando a dos hijos pequeños como herederos. Doramas aprovechó este momento de debilidad en el poder. Con el apoyo de unos sesenta seguidores, reclamó el liderazgo del guanartemato de Telde. Argumentó su valor y prometió tratar bien a sus nuevos súbditos. Esto iba en contra de los derechos de Egonaiga Semidán, el líder del guanartemato de Gáldar y primo de Bentagoia, quien se había hecho cargo de sus sobrinos. La gente de Telde, impresionada y con algo de temor, aceptó a Doramas como su nuevo líder.

Sin embargo, la situación política en las islas cambió de nuevo. Los habitantes de Lanzarote se quejaron a los Reyes Católicos de los abusos de los señores de las islas, Diego de Herrera e Inés Peraza. Los Reyes Católicos obligaron a la pareja a venderles los derechos sobre las islas que aún no habían sido conquistadas: Tenerife, La Palma y Gran Canaria.

Así, el 24 de junio de 1478, una expedición de conquista llegó a Gran Canaria. Estaba al mando del capitán Juan Rejón y del deán Juan Bermúdez. Establecieron un campamento llamado Real de Las Palmas, que fue el origen de la actual ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Con esto, comenzó la conquista realenga del archipiélago.

Doramas, capitán en la guerra

Ante la llegada de los conquistadores, Tenesor Semidán, el nuevo guanarteme de Gáldar y Telde, buscó una solución al conflicto entre los nobles de Telde y los seguidores de Doramas. Convocó un consejo en Gáldar, donde participaron los doce gaires de la isla, Tenesor y Doramas.

En este consejo, se decidió unir ambos guanartematos bajo el mando del guanarteme de Gáldar para enfrentar al nuevo enemigo. Reconociendo la habilidad militar de Doramas, lo nombraron capitán en la guerra. Esto lo convirtió en un líder militar muy importante.

Por esta época, Doramas se estableció en la zona conocida como la Montaña y selva de Doramas, en el guanartemato de Gáldar. Es probable que Egonaiga le concediera este lugar para alejarlo de los conflictos en Telde y para que vigilara el límite occidental del recién creado Real de Las Palmas.

La Batalla del Guiniguada

Cuatro días después de que se fundara el Real de Las Palmas, más de quinientos guerreros canarios, liderados por Doramas y los gaires Tasarte y Adargoma, rodearon el campamento castellano, que aún no tenía una fortificación fuerte. El capitán Juan Rejón intentó que los canarios se retiraran, ofreciéndoles paz si se sometían a los Reyes Católicos y se convertían al cristianismo. Si no, los amenazó con la muerte o la deportación. Los líderes canarios respondieron que al día siguiente tendrían su respuesta.

Al amanecer, los canarios atacaron el Real con piedras, armas de madera y objetos tomados en batallas anteriores. Rejón, que ya esperaba el ataque, salió a luchar. El número de guerreros canarios creció hasta superar los dos mil. Rejón decidió atacar con su caballería e infantería.

La batalla duró más de tres horas. Cuando Rejón vio el daño que Adargoma estaba causando, lo atacó personalmente, hiriéndolo y tomándolo prisionero. Este hecho desanimó al ejército canario, que se retiró después de perder a más de trescientos guerreros y tener muchos heridos. Los invasores tuvieron menos bajas.

Tácticas de guerrilla

La derrota en el Guiniguada y el uso de la caballería por parte de los invasores hicieron que los canarios cambiaran su forma de luchar. Empezaron a evitar el enfrentamiento directo y a usar tácticas de guerrilla, atacando por sorpresa. Doramas participó activamente en estas escaramuzas.

En una ocasión, los guerreros de Doramas y Tenesor Semidán atacaron una expedición que regresaba de robar ganado en Moya. Aprovechando el cansancio y el hambre de sus enemigos, causaron varias bajas y mataron a cinco caballos.

Gracias a estas tácticas, los canarios lograron hacer ochenta prisioneros. En un consejo entre Doramas, Guanariragua (el sumo sacerdote de Telde) y los doce gaires, se discutió qué hacer con los prisioneros. Una harimaguada (maestra de doncellas), que practicaba el cristianismo en secreto, convenció a los líderes de no tomar una medida drástica, y los cautivos fueron liberados.

El cambio de estrategia benefició a los canarios. Además, los conquistadores tenían problemas internos: en mayo de 1480, Bermúdez fue desterrado, y el gobernador Algaba fue arrestado y perdió la vida por orden del capitán Juan Rejón. Rejón fue denunciado de nuevo ante los monarcas, quienes decidieron nombrar a Pedro de Vera como nuevo gobernador y capitán general. Vera llegó a la isla el 18 de agosto de 1480 con la orden de arrestar a Rejón y continuar la conquista.

La Batalla de Arucas

Después de arrestar y enviar lejos a Juan Rejón, Pedro de Vera organizó la colonia y pidió más soldados a los Reyes Católicos. Luego, dirigió una incursión contra los canarios que seguían resistiendo. Salió con al menos cincuenta lanceros a caballo y ciento cincuenta soldados a pie, dirigiéndose hacia el guanartemato de Gáldar. Esto ocurrió el 20 de agosto de 1480, aunque algunos historiadores sugieren que pudo ser en julio o agosto de 1481.

El encuentro entre las tropas de Vera y los guerreros de Doramas tuvo lugar en un día soleado, cerca de las diez de la mañana, entre las actuales poblaciones de Tenoya y Arucas. No hay un acuerdo exacto sobre cómo se encontraron. Algunos dicen que Doramas salió al encuentro de Vera, otros que Vera interceptó a Doramas, o que Doramas ya estaba fortificado esperando el ataque.

Pedro de Vera, al ver a los guerreros canarios escondidos en las lomas cercanas, ordenó a sus tropas que se formaran para parecer más numerosos. Luego, bajaron al valle de Tenoya y subieron las lomas hacia Arucas, donde comenzó la batalla. Al principio, las ballestas y armas de fuego no funcionaron bien, y Doramas y sus hombres estaban causando mucho daño a las tropas castellanas. Vera, al frente de varios caballeros, ordenó que aislaran y atacaran a Doramas en grupo.

Los relatos describen a Doramas luchando con una pesada espada de madera tostada, que manejaba con una sola mano. Era tan fuerte que sus golpes podían herir gravemente a los caballos y a los hombres. Doramas desafió a sus oponentes a luchar cuerpo a cuerpo. Fue herido de muerte en el torso por la lanza de Pedro de Vera, mientras era atacado por la espalda.

Otra versión de la historia dice que Doramas envió un mensajero a los castellanos, desafiándolos a un combate individual. Pedro de Vera aceptó, pero sus hombres lo convencieron de no arriesgarse. En su lugar, un caballero llamado Juan de Hoces se ofreció y fue muerto por Doramas. Indignado, Vera atacó a Doramas y lo hirió mortalmente con una lanza. Los demás guerreros, furiosos por ver caer a su líder, lucharon contra los castellanos, pero finalmente se retiraron, excepto unos pocos que se quedaron con Doramas, quien fue hecho prisionero.

Finalmente, Doramas pidió agua. Algunos castellanos pensaron que quería bautizarse, pero otros dicen que solo quería beber. Sin embargo, un cronista asegura que Doramas pidió ser bautizado cuando sentía que iba a morir, mientras lo llevaban hacia el Real de Las Palmas. Pedro de Vera actuó como su padrino y lo bautizó con su propio nombre, Pedro.

Casi todos los relatos coinciden en que Doramas murió a causa de sus heridas poco después de la batalla, ya sea en el lugar donde cayó o de camino al Real de Las Palmas. Solo un cronista afirma que falleció en el propio Real.

Datos interesantes

  • La obra más antigua que menciona a Doramas es la Comedia del Recibimiento, escrita en 1582 por Bartolomé Cairasco de Figueroa. En ella, Doramas es un personaje principal con diálogos inventados y algunas frases en la antigua lengua aborigen canaria.
  • No se han encontrado armas como las espadas de madera que usaban Doramas y otros guerreros canarios, por lo que no se sabe exactamente cómo eran.
  • El lugar donde se cree que ocurrió la batalla de Arucas es conocido como Llano de la Cruz. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993. Sin embargo, el sitio exacto de la batalla no se conoce con certeza, pero se sabe que estuvo entre Tenoya y Arucas.

Reconocimientos y homenajes

  • En Canarias, hay varias calles y lugares públicos dedicados a Doramas. Destaca el Parque Doramas en Las Palmas de Gran Canaria, uno de los parques más grandes y antiguos de la ciudad. Tiene muchas plantas nativas y alberga edificios importantes como el Museo Néstor, el Pueblo Canario, el Hotel Santa Catalina y el Club Natación Las Palmas.
Archivo:Parque Doramas fuente
Parque Doramas en Las Palmas de Gran Canaria.
  • En Las Palmas, hubo una estatua de Doramas hecha por el escultor Abraham Cárdenes en 1941. Estuvo en el Parque Doramas y luego en la antigua Plaza Doramas. Después de unas remodelaciones, la estatua fue guardada y su paradero actual es desconocido.
  • En el municipio de Arucas, hay una escultura-fuente llamada Volcán de Doramas, creada por el escultor José Luis Marrero.
  • En Santa Cruz de Tenerife, algunos grupos han sugerido cambiar el nombre de la Plaza del Príncipe de Asturias por Plaza del Guanarteme Doramas.
  • Existe una marca de pastelería tradicional en el municipio de Moya que lleva el nombre de Doramas desde 1945.

El apellido Oramas

Muchos aborígenes canarios mantuvieron su nombre original como apellido después de ser bautizados. En el caso de Doramas, un pariente suyo fue bautizado como Juan Doramas. Él se estableció en la isla de Tenerife y fue el origen del apellido Oramas.

El apellido evolucionó de "de Oramas" a "Oramas". Es uno de los apellidos de origen aborigen que aún existen en la población canaria moderna. Según el INE, en 2019 había 1.895 personas con este apellido, principalmente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Otros apellidos similares son Bencomo, Tacoronte, Baute o Guanche.

Algunas personas conocidas con el apellido Oramas son:

Ver también

kids search engine
Doramas para Niños. Enciclopedia Kiddle.