Caldera de Bandama para niños
Datos para niños Caldera de Bandama |
||
---|---|---|
![]() Vista de la caldera desde el pico.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Las Palmas | |
Isla | Gran Canaria | |
Coordenadas | 28°02′00″N 15°27′20″O / 28.033333, -15.455556 | |
Características | ||
Tipo | Caldera volcánica | |
Cota máxima | 574 m s. n. m. | |
Observatorio | Instituto Volcanológico de Canarias, S.A. | |
Monumento natural de Bandama | ||
Categoría UICN III | ||
Situación | ||
División | Las Palmas | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Monumento natural | |
Fecha de creación | 1987 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 325,7 ha | |
Ubicación en Gran Canaria.
|
||
Mapa interactivo | ||
La Caldera de Bandama es una gran depresión en el terreno con paredes empinadas, formada por la actividad volcánica. Se encuentra en el noreste de la isla de Gran Canaria, en las Islas Canarias, España.
Junto con el Pico de Bandama, forma el Monumento Natural de Bandama. Este monumento es parte de un área más grande llamada Paisaje Protegido de Tafira.
La caldera se creó por una explosión volcánica que pudo haber comenzado hace entre 4000 y 5000 años. Investigaciones recientes sugieren que la última erupción ocurrió hace unos 1970 años. Podría ser la erupción más reciente en Gran Canaria.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Bandama?
El nombre "Bandama" viene de un comerciante de Flandes (una región de Europa) del siglo xvi llamado Daniel Van Damme. Él vivió en Gran Canaria y compró las tierras de la caldera. Su idea era usarlas para cultivar vid, la planta de la que se obtiene la uva.
¿Dónde se encuentra y cómo llegar?
La Caldera de Bandama está en la zona de Bandama. Se ubica entre los municipios de Santa Brígida, Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en la isla de Gran Canaria.
Puedes llegar al Pico de Bandama en coche, y también hay transporte público. Para bajar al interior de la caldera, debes ir a pie. El camino es corto, pero puede ser resbaladizo, así que es importante usar calzado adecuado. También hay un sendero que rodea la parte superior de la caldera.
¿Por qué es un lugar protegido?
Este lugar fue declarado "Paraje Natural de Interés Nacional de Bandama" el 19 de junio de 1987. Luego, el 19 de diciembre de 1994, fue reclasificado como "Monumento Natural". Esto significa que es un área muy importante que se debe cuidar y proteger.
¿Cómo es la geografía de la Caldera de Bandama?
La forma del terreno
La Caldera de Bandama se encuentra en la zona de Bandama. El punto más alto de esta área es la Cruz de la Atalaya, que mide 706 metros. La zona se extiende entre dos barrancos: Las Goteras y el Guiniguada.
Esta área se formó durante más de 9 millones de años. Los últimos eventos volcánicos, que crearon la caldera y el volcán Pico de Bandama, ocurrieron hace unos 5000 años.
La Caldera de Bandama es una caldera de explosión. Tiene unos 216 metros de profundidad y un diámetro de aproximadamente mil metros. Está a unos 574 metros de altitud. Es una de las calderas de explosión más grandes de las Canarias. El Pico y la Caldera de Bandama son muy importantes para la ciencia. Por eso, el Instituto Tecnológico Geominero de España los declaró "Punto de Interés Geológico".
¿Cómo se formó la caldera?
La Caldera de Bandama se formó por procesos volcánicos y la erosión que dieron forma a la isla de Gran Canaria. Hace mucho tiempo, entre 12.5 y 9.6 millones de años, se formaron capas de roca volcánica. Luego, hace entre 4.5 y 3.4 millones de años, se crearon más capas de rocas volcánicas.
Más tarde, hace entre 1.7 y 0.5 millones de años, se formaron valles que fueron cubiertos por materiales volcánicos. La erosión creó los barrancos que vemos hoy. Hace entre 4000 y 5000 años, una serie de erupciones volcánicas formaron la caldera tal como la conocemos.
La formación de la caldera comenzó con una grieta en el suelo. La presión del material caliente que subía desde el interior de la Tierra causó esta grieta. Se formaron capas de ceniza y rocas volcánicas alrededor. En el lado norte, la actividad volcánica creó un cono volcánico, el Pico de Bandama. En el lado sur, hubo explosiones violentas cuando el material caliente entró en contacto con grandes cantidades de agua, formando la caldera.
Después, el cono volcánico del norte expulsó lava que se extendió por los valles cercanos. A medida que el cono crecía, la caldera se hacía más grande y profunda. Finalmente, el suelo de la caldera se derrumbó, lo que marcó el fin de la actividad volcánica en la zona. Desde entonces, la erosión ha ido moldeando las paredes de la caldera.
La vida vegetal en la caldera
La flora de la Caldera de Bandama está adaptada a un clima con poca lluvia en invierno y veranos secos. En el pasado, esta zona era parte de un bosque llamado "Monte Lentiscal".
Hoy en día, puedes encontrar varias especies de árboles como los lentiscos (Pistacia lentiscus), acebuches (Olea cerasiformis), palmeras (Phoenix canariensis), dragos (Dracaena draco), sabinas (Juniperus phoenicea), almácigos (Pistacia atlantica), mocanes (Visnea mocanera) y marmolanes (Sideroxylon canariense).
También hay plantas que solo crecen en las Islas Canarias (endemismos), como los guaydiles (Convolvulus floridus), orobales (Whitania aristata), tajinastes (Echium callithyrsum) y malvas de risco (Lavatera acerifolia). Además, hay una gran variedad de líquenes.
Se cree que en el pasado había más especies de plantas que necesitan más humedad, como los laureles (Laurus nobilis y Laurus barbusana) y los madroños canarios (arbutus canariensis). Esto se debía a que la caldera retenía más humedad.
¿Qué ha pasado en la Caldera de Bandama a lo largo del tiempo?
Los primeros habitantes de la caldera
En la pared norte de la caldera, hay un lugar arqueológico llamado "Cueva de los Canarios". Era un gran almacén usado por los antiguos habitantes de Canarias para guardar alimentos. Cerca de la caldera, también hay otros sitios antiguos.
La gran capacidad de almacenamiento de la Cueva de los Canarios sugiere que los antiguos canarios usaban la madera de los alrededores para tener tierras de cultivo. También es posible que obtuvieran parte de sus alimentos mediante el intercambio con otras comunidades.
Se encontró una piedra de molino de los antiguos canarios debajo de las cenizas volcánicas de Bandama. Esto hace pensar que los habitantes prehistóricos de Gran Canaria pudieron haber presenciado la última erupción volcánica en Bandama.
La llegada de los europeos y el uso del bosque
Antes de que los europeos llegaran a Gran Canaria en el siglo xv, un gran bosque cubría el Pico y la Caldera de Bandama. Los antiguos canarios usaban el bosque, pero sin dañarlo mucho.
Con la llegada de los conquistadores, el uso del bosque cambió por completo. El asentamiento de Las Palmas hizo que el "Monte Lentiscal" fuera la principal fuente de energía. Se talaban árboles para construir, obtener leña y carbón, y para alimentar las fábricas de azúcar en Telde.
En 1531, el gobierno de Gran Canaria tomó las primeras medidas para proteger el bosque, porque estaba sufriendo mucho daño. También se construyeron caminos que unían el noreste de la isla. Estos caminos ayudaron a que se reemplazaran las plantas nativas por cultivos, cambiando mucho el paisaje. También se crearon canales de agua y se introdujo la cría de cabras.
A partir del siglo xvi, las tierras que antes eran públicas comenzaron a venderse a propietarios privados. Esto causó conflictos entre los agricultores, que querían privatizar la tierra, y los ganaderos, que querían mantenerla pública. Hay registros que muestran cómo algunas personas destruían el bosque ilegalmente para justificar que querían cultivar allí.
A finales del siglo xvi, Daniel Van Damme compró las tierras e introdujo el cultivo de la vid en las laderas de la caldera. Fue el primero en cultivar uvas en zonas cubiertas de ceniza volcánica. En ese momento, la Caldera y el Pico de Bandama eran el corazón de un bosque que estaba disminuyendo.
La privatización y la pérdida del bosque
La destrucción del bosque "Monte Lentiscal" causó mucha erosión del suelo a mediados del siglo xvii. A finales del siglo xvii, se fundó la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Esta sociedad comenzó a preocuparse por lo que quedaba del bosque. Se aplicaron medidas para detener la tala y se hicieron las primeras reforestaciones.
A finales del siglo xviii, solo las paredes empinadas de la caldera conservaban restos del antiguo bosque. Gracias a que los riscos eran difíciles de alcanzar, muchas semillas y plantas jóvenes sobrevivieron. Esto permitió que la caldera mantenga su rica variedad de plantas hoy en día.
La época del vino
A principios del siglo xix, casi todas las tierras se habían privatizado. Junto con otros propietarios de la zona, se inició la producción de vinos, que alcanzó su punto más alto durante ese siglo.
Las dificultades económicas del gobierno hicieron que las tierras se vendieran en subastas. Los grandes propietarios se beneficiaron mucho, comprando grandes extensiones de tierra a precios bajos. Durante todo el principio del siglo xix, la tierra que era pública pasó a ser privada.
En el siglo xx, especialmente a partir de la segunda mitad, la producción de vino se abandonó. Esto se debió a periodos de sequía, cambios en la tecnología y la competencia de otros vinos. Además, la población creció mucho, y la caldera y el pico fueron los únicos lugares que quedaron sin urbanizar.
La caldera en la actualidad
Entre los años 1960 y 1970, el Cabildo de Gran Canaria (el gobierno de la isla) compró la caldera. Esto detuvo la explotación de la zona y permitió que la vegetación se recuperara. Las plantas que habían sobrevivido en las paredes de la caldera comenzaron a crecer de nuevo.
La expansión de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hizo que los alrededores del Pico y la Caldera de Bandama se usaran para construir casas y urbanizaciones. Esto ocurrió porque la agricultura estaba en declive y las propiedades se dividían entre los herederos.
En la década de 1980, la construcción de viviendas aumentó mucho, llegando a niveles que ponían en peligro el paisaje. A pesar de las leyes de protección, estas no han sido muy efectivas por la falta de control para asegurar que se cumplan.
Véase también
En inglés: Bandama Caldera Facts for Kids