robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Vera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de Vera
Pedro de Vera.jpg
Dibujo de Pedro de Vera realizado por Isidoro Salcedo y Echevarría en el siglo XIX

Alcaide de Cádiz
1462-1464

Alcaide de Jimena de la Frontera
1464-1468
Predecesor Esteban de Villacreces
Sucesor Pedro Núñez de Villavicencio

Alcaide de Arcos de la Frontera
1470-1480

Veinticuatro de Jerez de la Frontera
1472-1476

Gobernador de Gran Canaria
04 de febrero de 1480-30 de marzo de 1491
Teniente gobernador Fernando de Trujillo
Predecesor Pedro del Algaba
Sucesor Francisco Maldonado

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro de Vera y Mendoza
Apodo El Izquierdo
Nacimiento c. 1430
Jerez de la Frontera, Corona de Castilla
Fallecimiento Julio de 1505
Jerez de la Frontera, Corona de Castilla
Sepultura Convento de Santo Domingo de Jerez
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Diego Gómez de Mendoza y María de Vera de Vargas
Cónyuge 1.ª Beatriz de Hinojosa
2.ª Catalina de Zurita
Hijos Diego, Martín, Francisco, Hernando, Rodrigo, Jorge, Francisca, Catalina y ¿Pedro?
Familiares Álvar Núñez Cabeza de Vaca (nieto), Antonio de Vera Mujica (pentanieto)
Información profesional
Ocupación Escribano, alcaide, regidor, jurado, alguacil mayor, veinticuatro, conquistador, capitán general y gobernador
Conocido por Conquista de Gran Canaria

Pedro de Vera (nacido en Jerez de la Frontera alrededor de 1430 y fallecido en la misma ciudad en julio de 1505) fue un importante personaje de la Corona de Castilla. Fue un hidalgo (persona de nobleza) y conquistador que completó la conquista de la isla de Gran Canaria para la Corona de Castilla. También participó en la guerra de Granada a finales del siglo XV.

Pedro de Vera ocupó muchos cargos importantes durante los reinados de Enrique IV de Castilla y los Reyes Católicos. Fue alcaide (encargado de una fortaleza) en varias ciudades de Andalucía y regidor (miembro del gobierno local) en su ciudad natal, Jerez. Su cargo más destacado fue el de gobernador de Gran Canaria.

Se le considera el creador del primer gobierno local de tipo realengo (directamente bajo la autoridad del rey) fuera de la península ibérica. Este modelo sirvió de base para otros gobiernos que se crearían en los territorios de Castilla en el extranjero.

¿Quién fue Pedro de Vera?

Sus primeros años y carrera

Pedro de Vera nació en Jerez de la Frontera entre 1425 y 1430. Se sabe que en 1454 ya trabajaba como escribano y jurado, lo que indica que para entonces ya tenía al menos veinticinco años.

Sus cargos como Alcaide en Andalucía

Archivo:CastilloDesdeJimena
Villa y castillo de Jimena de la Frontera, del que Pedro de Vera fue alcaide entre 1464 y 1468.

Vera fue alcaide en varias fortalezas de la frontera con el reino de Granada. En 1454, fue nombrado alcaide del castillo de Tempul. En 1463, se convirtió en alcaide de Cádiz después de ayudar a recuperar Gibraltar para Castilla en 1462.

A principios de 1464, el rey Enrique IV le dio el cargo de alcaide de Jimena de la Frontera. En este puesto, Pedro de Vera mantuvo la paz con el reino de Granada y resolvió problemas en la frontera. Se mantuvo leal al rey Enrique IV, a pesar de los intentos de otros nobles de tomar el control de la villa. Finalmente, en 1468, Vera entregó Jimena al duque con permiso del rey.

Después de Jimena, en 1470, fue nombrado alcaide de Arcos de la Frontera. Durante este tiempo, participó en conflictos entre familias nobles y realizó expediciones en tierras musulmanas.

La conquista de Gran Canaria

Pedro de Vera como Gobernador

El 4 de febrero de 1480, los Reyes Católicos nombraron a Pedro de Vera gobernador de Gran Canaria. También lo hicieron capitán de la conquista de la isla y alcaide de la torre del real de Las Palmas. Su misión era dar un nuevo impulso a la conquista, que se había estancado por la resistencia de los habitantes de la isla y las disputas entre los conquistadores.

La nueva expedición partió del puerto de Santa María y llegó a Gran Canaria el 18 de agosto. Vera tomó posesión de sus cargos y una de sus primeras acciones fue arrestar a un capitán anterior, Juan Rejón, y enviarlo a la corte para ser juzgado.

Archivo:Bentayga2
Roque Bentayga, un lugar donde se refugiaron los canarios durante las campañas de Pedro de Vera.

En mayo de 1481, Vera aceptó la rendición de varios líderes aborígenes. Poco después, envió a unos doscientos canarios en un barco con la idea de llevarlos a Tenerife. Sin embargo, los canarios se rebelaron al darse cuenta de que no iban a Tenerife y fueron abandonados en la isla de Lanzarote.

En agosto, con nuevas tropas, Vera avanzó hacia el noroeste de la isla y se enfrentó a los aborígenes en Arucas. En esta batalla, murió Doramas, un valiente líder canario, lo que facilitó el avance de los conquistadores. Vera envió entonces a Alonso Fernández de Lugo a construir una torre en el valle de Agaete para seguir presionando a los aborígenes.

En 1482, Alonso de Lugo y Hernán Peraza lograron capturar al guanarteme (rey) de Gáldar, Tenesor Semidán. Después de ser bautizado, Tenesor Semidán colaboró con Vera, lo que ayudó a que muchos de sus antiguos seguidores se unieran a los conquistadores.

El fin de la conquista

A principios de 1483, Pedro de Vera decidió iniciar las campañas finales. Las tropas conquistadoras se adentraron en la isla, sitiando a los canarios en lugares como el Roque Bentayga y Ansite. En Ansite se refugiaba la mayoría de los que aún resistían, liderados por el nuevo guanarteme Bentejuí y la princesa Arminda.

Finalmente, el 29 de abril de 1483, los canarios entregaron a la princesa Arminda a Pedro de Vera, después de que Bentejuí falleciera. Con esto, la conquista de la isla de Gran Canaria se dio por terminada.

Pedro de Vera fue gobernador de Gran Canaria desde el 4 de febrero de 1480 hasta el 30 de marzo de 1491. Fue relevado de su cargo por los Reyes Católicos porque no había logrado repoblar la isla como se esperaba.

Archivo:Torre del Conde, San Sebastián de la Gomera, La Gomera, España, 2012-12-14, DD 02
Torre del Conde, donde Pedro de Vera actuó en La Gomera en 1489.

Pedro de Vera también viajó a la isla de La Gomera alrededor de 1484 o 1486 para ayudar a Hernán Peraza el Joven, señor de la isla, que estaba siendo asediado por los gomeros. Los aborígenes fueron derrotados.

En 1488, durante la «rebelión de los gomeros», en la que los aborígenes atacaron a Hernán Peraza, Vera regresó a La Gomera para ayudar a Beatriz de Bobadilla, la viuda de Peraza. Desembarcó con tropas y rompió el asedio. Como consecuencia de los eventos, Pedro de Vera ordenó castigos para los gomeros involucrados y algunos fueron enviados fuera de la isla.

La forma en que Vera actuó en La Gomera y el envío de gomeros como prisioneros fue denunciado ante los reyes. Esto llevó a un proceso contra el gobernador de Gran Canaria, y Vera tuvo que pagar de su propio dinero el valor de los gomeros que habían sido tratados de forma injusta.

Entre 1484 y 1490, Vera organizó varias expediciones a las islas de La Palma y Tenerife, que aún no habían sido conquistadas. Como gobernador de Gran Canaria, Vera también confirmó acuerdos de paz con algunos grupos de guanches en Tenerife. Estos acuerdos facilitaron la futura conquista de Tenerife por Alonso Fernández de Lugo.

Sus últimos años

Archivo:Capilla mayor, Iglesia de Santo Domingo (Jerez de la Frontera)
Capilla mayor de la iglesia del real convento de Santo Domingo en Jerez, donde fue enterrado Pedro de Vera.

Pedro de Vera regresó a Andalucía y luchó en las campañas de la guerra de Granada en 1486 y 1487. Participó en los sitios de Íllora, Vélez Málaga y Málaga.

Sus últimos años los vivió con problemas de salud. Falleció en julio de 1505 en Jerez y fue enterrado en la capilla mayor de la iglesia de Santo Domingo de esa ciudad.

Su familia

El padre de Pedro de Vera fue Diego Gómez, un escribano y regidor de Jerez. Su madre fue María de Vera de Vargas, de una familia importante. Pedro de Vera tenía hermanos: Martín Gómez de Vera, Elvira García y otra hermana llamada María de Vera.

A Pedro de Vera se le conocía como "el Izquierdo" para distinguirlo de otros parientes con el mismo nombre.

Matrimonios e hijos

Pedro de Vera se casó dos veces. Su primera esposa fue Beatriz de Hinojosa, de una familia acomodada de Jerez. Con ella tuvo varios hijos:

  • Diego Gómez de Vera: Fue regidor de Jerez y participó en la guerra de Granada.
  • Martín de Vera: Fue regidor de Jerez y alcaide de varios castillos. Se estableció en Gran Canaria y tuvo una posición importante allí.
  • Francisco de Vera: Se casó con Teresa Cabeza de Vaca. Fueron padres de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, un famoso explorador.
  • Hernando o Fernando de Vera: Fue regidor de Jerez y ayudó en la conquista de Gran Canaria. Tuvo problemas con las autoridades y tuvo que irse a servir a Melilla, donde falleció.
  • Rodrigo de Vera: También participó en la conquista de Gran Canaria.
  • Jorge de Vera: Fue un religioso importante en la catedral de Canarias.
  • Francisca de Hinojosa.
  • Catalina de Vera.

Algunas fuentes mencionan otro hijo llamado Pedro de Vera o Pedro Gómez, pero no está claro si fue un hijo o un nieto.

Su segunda esposa fue Catalina de Zurita, con quien se casó alrededor de 1488. No tuvieron hijos de este matrimonio.

kids search engine
Pedro de Vera para Niños. Enciclopedia Kiddle.