Parque natural de Pilancones para niños
Datos para niños Pilancones |
||
---|---|---|
Categoría UICN VI | ||
![]() Vista de Pilancones
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Las Palmas | |
Isla | Gran Canaria | |
Coordenadas | 27°52′35″N 15°37′46″O / 27.876494444444, -15.629522222222 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de Canarias | |
Grado de protección | Parque natural | |
Fecha de creación | 1987 | |
N.º de localidades | San Bartolomé de Tirajana | |
Superficie | 5794 ha | |
Ubicación en Gran Canaria.
|
||
Mapa interactivo | ||
El Parque Natural de Pilancones es un área protegida muy importante. Se encuentra en la parte sur de la isla de Gran Canaria, que forma parte de las Islas Canarias en España. Este parque está en una zona montañosa, dentro del municipio de San Bartolomé de Tirajana. Ocupa una gran extensión de 5794 hectáreas.
Pilancones es un lugar clave para proteger el suelo y ayudar a que el agua se filtre bajo tierra. Por aquí fluyen varios barrancos que son muy interesantes por sus formas y su belleza. Los bosques de pinos en las cumbres están muy bien conservados y son hogar de muchas aves. Por eso, esta zona es parte de la Zona de especial protección para las aves de la Unión Europea. También hay plantas como los cardones y las tabaibas, y zonas con agua que son importantes.
Además, en el parque se encuentran algunos de los dragos más grandes de la isla. También hay cañaverales junto a los pequeños arroyos. En todo el parque viven especies de animales y plantas que están en peligro o son de gran interés científico.
El Parque Natural de Pilancones forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. También está en la Red Natura 2000 porque ha sido declarado Zona Especial de Conservación (ZEC). Dentro de este parque se encuentran los Montes de Utilidad Pública de "La Plata, San Bartolomé y Maspalomas" y "Montaña del Rey".
Contenido
¿Qué significa "Pilancones"?
La palabra "pilancón" se usaba para describir los charcos naturales. Estos charcos se formaban cuando el agua de la lluvia corría por los cauces de los barrancos y se acumulaba en pequeñas depresiones.
¿Cómo es el paisaje de Pilancones?
Este parque es una gran zona con muchos barrancos, como los de Vicentillos, Vicentes, Ayagaures, Chamoriscán y Excusabaraja. Estos barrancos son muy profundos y están rodeados de laderas empinadas. Estas laderas se formaron por capas de lava de cientos de metros de grosor.
La erosión del agua y el viento ha creado formas escalonadas en el paisaje. A veces, estas formas se convierten en crestas afiladas o en mesas volcánicas. El nombre del parque viene de los pequeños hoyos o depresiones que se forman en el fondo de los barrancos. El agua de las lluvias fuertes los ha erosionado y se conocen como pilancones.
Desde el punto de vista geológico, Pilancones es una zona muy antigua. Ha pasado por un largo período de 9,6 millones de años sin actividad volcánica, lo que ha permitido que la erosión la moldee.
¿Qué plantas podemos encontrar en Pilancones?
Pilancones es una ZEC porque tiene muchas plantas que solo crecen aquí. Algunas de ellas son la gildana del Risco Blanco y la de Faneque (Teline rosmarinifolia). También hay hábitats naturales muy importantes para la Unión Europea, como los palmerales de palmera canaria, los pinares únicos de las Islas Canarias y los bosques de sabinas.
El árbol más común es el pino canario (Pinus canariensis). Este pino crece de forma abierta y está acompañado de algunos dragos (Dracaena drago, D. tamaranae), acebuches (Olea cerasiformis) y sabinas (Juniperus turbinata ssp. canariensis). También hay zonas de cardones y tabaibas (Euphorbia ssp.).
En las zonas más altas y al norte del parque, el suelo está cubierto de jarones (Cistus horrens), jaras, algunos tomillos (Micromeria benthamii) y gamonas (Asphodelus aestivus). A veces, también se puede ver la orquídea canaria (Orchis patens ssp. canariensis).
En los barrancos, cerca del agua, crecen sauces (Salix canariensis), palmeras canarias (Phoenix canariensis), juncales (Scirpus holoschoenus) y cañaverales (Arundo donax).
Los barrancos de Los Vicentes y Vicentillos son muy especiales. Allí se encuentra la mejor población del drago de Gran Canaria, con unos 10 ejemplares. Esta especie es rara y está en peligro de extinción. También hay otras plantas únicas de la isla, como la jocama (Teucrium heterophyllum) y la sabina.
El Pino de Pilancones: Un árbol con historia
El Pino de Pilancones era un pino canario muy antiguo, con más de 500 años de edad. Era considerado uno de los cien árboles más singulares de España. Lamentablemente, se cayó durante una tormenta en Gran Canaria en 2008. Los incendios que afectaron la isla en 2007 también contribuyeron a su debilitamiento.
En 2009, un estudio científico de la Universidad Politécnica de Madrid analizó un trozo del pino. Determinaron que el árbol tenía al menos 542 años. Si se suma el tiempo que tardó en crecer hasta la altura de la muestra, se calcula que el Pino de Pilancones germinó alrededor del invierno de 1457-1458. Esto significa que nació a finales de la Edad Media.
¿Qué animales viven en Pilancones?
Animales vertebrados
En Pilancones viven 56 especies de animales vertebrados terrestres y 5 acuáticos. Los animales acuáticos son peces que se han introducido en los embalses, como la perca sol, la perca americana, la tilapia, la carpa y el pez gato.
Entre los reptiles, destaca la lisa rayada grancanaria (Chalcides sexlineatus), que solo se encuentra en Gran Canaria. De los mamíferos, hay una especie nativa, el murciélago montañero (Hypsugo savii). El resto de mamíferos, como ratas, erizos morunos, conejos o gatos asilvestrados, han sido introducidos por el ser humano.
Las aves son el grupo más numeroso. Algunas aves asociadas al agua son el chorlitejo chico (Charadrius dubius), la abubilla (Upupa epops), la polla de agua (Gallinula chloropus), la focha común (Fulica atra), la alpispa (Motacilla cinerea canariensis) o la garceta (Egretta garzetta).
Otras aves importantes son el pico picapinos de Gran Canaria (Dendrocopos major thanneri), el bisbita caminero (Anthus berthelotii), el canario (Serinus canarius), el jilguero (Carduelis carduelis parva), la calandra canaria (Calandrella rufescens), el herrerillo (Parus teneriffae hedwigii), el búho chico (Asio otus canariensis), el cuervo canario (Corvus corax canariensis) y el halcón tagorote (Falco pelegrinoides), entre muchos otros.
En estos barrancos también se han adaptado especies de aves exóticas que fueron introducidas, como el inseparable de Fischer (Agapornis fischeri), la cotorra de Kramer (Pssitacula krameri) o el pico de coral (Estrilda astrild).
Animales invertebrados
La gran variedad de ambientes en Pilancones permite que vivan más de 300 especies de invertebrados. De estas, 180 son únicas de las Islas Canarias y 62 solo se encuentran en Gran Canaria.
Entre los arácnidos, hay 4 especies que solo viven aquí, como la Dysdera tilonensis y la araña patuda (Pholcus multidentatus). También hay diplópodos (milpiés) como el milpiés grancanario (Dolichoiulus allauadi), y gasterópodos (caracoles) como el Plutonia nogalesi.
La mayoría de las especies únicas de Pilancones son insectos. Hay un ortóptero (como los saltamontes) exclusivo llamado cigarrón palo de Gran Canaria (Acrostira tamarani). También hay decenas de especies de coleópteros (escarabajos) y lepidópteros (mariposas y polillas) que solo se encuentran en Gran Canaria, como la mariposa sátiro de Gran Canaria (Hipparchia tamadabae). Otros insectos únicos son dos dípteros (moscas) y 15 especies de himenópteros (como avispas y abejas) que solo viven en Gran Canaria.
Véase también
En inglés: Pilancones Facts for Kids