robot de la enciclopedia para niños

Casa-Museo Antonio Padrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa-Museo Antonio Padrón
CMAP-023.jpg
Exterior la Casa-Museo Antonio Padrón
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Gran Canaria
Localidad Gáldar
Dirección C/ Drago, 2 - 35460
Coordenadas 28°08′45″N 15°39′17″O / 28.145758, -15.654623
Tipo y colecciones
Tipo Público
Historia y gestión
Creación 1971
Inauguración 1971
Administrador Cabildo de Gran Canaria
Información para visitantes
Horario Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Sitio web oficial

La Casa-Museo Antonio Padrón es un museo especial que se encuentra en Gáldar, una localidad de Gran Canaria, en las Islas Canarias, España. Es un lugar público, lo que significa que cualquiera puede visitarlo. Depende del Cabildo de Gran Canaria, que es como el gobierno de la isla.

Este museo fue la casa y el estudio del famoso artista Antonio Padrón. Su familia tuvo la idea de convertirlo en un museo para que sus obras pudieran ser vistas por todos. Así, el arte que Antonio Padrón dejó en su estudio cuando falleció se quedó allí para siempre.

La casa fue diseñada por González Padrón y construida en 1947. En ella se guardan más de 150 obras del artista. Estas obras muestran su evolución, desde sus primeros trabajos como estudiante hasta el último cuadro que estaba pintando antes de morir, llamado Piedad, que quedó sin terminar.

El museo abrió sus puertas el 8 de mayo de 1971, tres años después de la muerte de Antonio Padrón. En 1981, el Cabildo de Gran Canaria compró la casa y desde entonces se encarga de su gestión y cuidado.

¿Quién fue Antonio Padrón?

Antonio Padrón Rodríguez nació en Gran Canaria en 1920. Vivió, creó su arte y falleció en su isla natal. Fue un artista muy completo: no solo pintaba, sino que también hacía esculturas, cerámica y componía música.

Antonio Padrón estaba muy unido a su tierra y a su gente. Ellos fueron su mayor inspiración para crear sus cuadros. No solo los observaba, sino que se sentía parte de la sociedad que lo rodeaba. Su arte es único dentro de la pintura canaria del siglo XX. Se caracterizó por no dejarse influenciar por otras corrientes artísticas y por buscar un estilo propio y auténtico. También era una persona solitaria.

La pintura de Antonio Padrón se describe como expresionista. Él mismo decía que era un “expresionista sin desgarros”. Esto significa que, aunque su arte mostraba emociones fuertes, no se encuadraba en las categorías más comunes del expresionismo. Su obra tiene elementos de diferentes estilos, pero siempre con un toque personal. Le gustaba representar lo popular, los mitos, las costumbres y el folclore de Gran Canaria.

Además, se inspiró en el arte antiguo de los aborígenes canarios, que conoció a través de artistas de la Escuela Luján Pérez. Esto le ayudó a crear una pintura que reflejaba la identidad de la isla, usando colores cálidos como los ocres y rojos, típicos de la tierra volcánica de Canarias.

Explorando la Casa-Museo

Archivo:CMAP-005
Interior de la Casa-Museo
Archivo:CMAP-018
El jardín.

La Casa-Museo Antonio Padrón es un lugar lleno de arte y tranquilidad.

El Jardín de la Casa-Museo

Al entrar al museo, te recibe un jardín de 100 metros cuadrados. Está rodeado por muros altos que lo hacen sentir como un espacio íntimo y tranquilo. El pintor lo diseñó con un camino en forma de cruz y parterres (zonas con flores y plantas) que crean un efecto de laberinto. En este jardín conviven plantas propias de Canarias con otras de lugares tropicales. En el centro, una fuente añade un toque de calma al ambiente.

La Colección de Arte

Dentro de la casa-museo, puedes ver dos grandes murales que Antonio Padrón pintó para decorar la escalera. Se llaman Niños haciendo cometas y Camellos de la escalera. La colección de cuadros de Antonio Padrón se puede dividir en tres etapas:

  • Primeros años: Aquí se ven las técnicas que aprendió como estudiante. Desde el principio, Antonio pintaba a la gente sencilla de su alrededor, bodegones con productos típicos y escenas de la vida diaria. Su estilo ya mostraba un interés por las raíces de su tierra (conocido como indigenista).
  • Etapa de experimentación: En este periodo, Padrón se volvió más atrevido. Mezclaba la pintura con tierra, usaba diferentes materiales y descomponía las figuras en formas geométricas. Era un pintor muy curioso que probaba muchos caminos artísticos.
  • Estilo propio: A partir de 1964, Antonio Padrón encontró su estilo definitivo. Sus pinturas se volvieron más expresivas, fuertes y profundas. Toda la experimentación de su etapa anterior cobró sentido en estas últimas obras.

Además de sus pinturas, en la Casa-Museo también se exhiben sus esculturas hechas con piedra de Gáldar, obras de barro y otros objetos de arte decorativo.

Publicaciones sobre Antonio Padrón

Existen varias publicaciones que exploran la vida y obra de Antonio Padrón.

Antonio Padrón y la Cueva Pintada

La Cueva Pintada es un importante sitio arqueológico en Gáldar, y Antonio Padrón se interesó mucho por ella. Le atraía la idea de los antiguos habitantes de la isla. Además, su interés se conectaba con las nuevas ideas artísticas de principios del siglo XX, que buscaban volver a las raíces y al "primitivismo" en el arte. También se inspiró en artistas mexicanos que defendían la idea de crear un arte propio explorando los orígenes indígenas y adaptándolos a un lenguaje moderno.

Esta publicación muestra lo importante que era el patrimonio arqueológico para Antonio Padrón. También se han recopilado dos libros con escritos de autores canarios sobre su obra:

  • Escritos a Padrón. Primera entrega.
  • Escritos a Padrón. Segunda entrega.
kids search engine
Casa-Museo Antonio Padrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.