robot de la enciclopedia para niños

Valsequillo de Gran Canaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valsequillo de Gran Canaria
municipio de España
Bandera municipal de Valsequillo de Gran Canaria.png
Bandera
Escudo de Valsequillo de Gran Canaria.svg
Escudo

Plaza del Pilar-Valsequillo de Gran Canaria.jpg
Plaza del Pilar
Valsequillo de Gran Canaria ubicada en España
Valsequillo de Gran Canaria
Valsequillo de Gran Canaria
Ubicación de Valsequillo de Gran Canaria en España
Valsequillo de Gran Canaria ubicada en Provincia de Las Palmas
Valsequillo de Gran Canaria
Valsequillo de Gran Canaria
Ubicación de Valsequillo de Gran Canaria en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Partido judicial Telde
• Mancomunidad Municipios de las Medianías de Gran Canaria
Municipios de Montaña No Costeros de Canarias
Ubicación 27°58′51″N 15°29′56″O / 27.9808422, -15.4989183716
• Altitud 574 m
(mín: 255, máx: 1842.2)
Superficie 39,15 km²
Núcleos de
población
Población 9490 hab. (2024)
• Densidad 242,4 hab./km²
Gentilicio valsequillero, -a
Código postal 35216, 35217
Alcalde (2019) Francisco Manuel Atta Pérez (ASBA-NC)
Presupuesto 14 598 497,76 € (2022)
Patrón San Miguel arcángel
Sitio web valsequillogc.es
Gran Canaria municipio Valsequillo de Gran Canaria.svg
Ubicación del municipio de Valsequillo en Gran Canaria

Valsequillo de Gran Canaria es un municipio de España que se encuentra en la isla de Gran Canaria, parte de la provincia de Las Palmas en la comunidad autónoma de Canarias. Es conocido por su fiesta del Almendro en Flor y sus hermosos paisajes naturales, como el palmeral de San Roque.

Geografía de Valsequillo de Gran Canaria

Valsequillo está ubicado en la parte central y oriental de la isla de Gran Canaria. Limita con otros municipios como Telde, Santa Brígida, San Mateo, San Bartolomé de Tirajana e Ingenio.

Este municipio se encuentra principalmente en la zona de las medianías, que son las áreas de altitud media de la isla. No tiene salida al mar. El centro del municipio está a 574 metros sobre el nivel del mar, y su punto más alto es la Montaña de los Bizcochos, que alcanza los 1842.2 metros.

Valsequillo de Gran Canaria tiene una superficie de 39.15 kilómetros cuadrados, siendo el decimotercer municipio más grande de la isla. Antes de 1916, su nombre era simplemente "Valsequillo".

¿Cómo es el clima en Valsequillo?

Valsequillo de Gran Canaria tiene un clima seco y semiárido, con temperaturas frescas.

La temperatura promedio anual es de 17.7 °C. El mes más cálido es agosto, con una media de 25.7 °C, y el más frío es enero, con 9.2 °C.

Las lluvias anuales suman unos 249 mm. Los meses con menos lluvia son julio y agosto (1 mm), y el mes con más precipitaciones es diciembre (51 mm).

Espacios naturales protegidos en Valsequillo

Valsequillo de Gran Canaria cuenta con áreas naturales protegidas que forman parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Comparte con los municipios vecinos la reserva natural especial de Los Marteles y los Paisajes Protegidos de Lomo Magullo y Las Cumbres.

La reserva de Los Marteles también es parte de la Red Natura 2000, designada como Zona Especial de Conservación (ZEC).

Conexiones y transporte en Valsequillo

Para llegar a Valsequillo, puedes usar varias carreteras:

  • GC-41: Conecta el municipio con Telde y el sur de la isla. También une Valsequillo con la Vega de San Mateo.
  • GC-810: Llega hasta Santa Brígida.
  • GC-132: Conecta con Lomo Magullo (en Telde) y Era de Mota.
  • GC-413: Une el municipio con Casas Blancas y El Rincón.

Si viajas en autobús, es necesario hacer un cambio en Telde. Desde la capital, puedes tomar las líneas 12 y 80. Desde el sur de la isla, la línea 90 te lleva desde el Faro de Maspalomas hasta Telde. Una vez en Telde, puedes tomar la línea 43 a Valsequillo o la línea 13 a San Mateo.

Historia de Valsequillo de Gran Canaria

Archivo:Tajinaste azul en Valsequillo de Gran Canaria
Vista de Valsequillo de Gran Canaria con tajinastes azules en primer plano

La historia antigua de Valsequillo de Gran Canaria está relacionada con las creencias religiosas de los aborígenes (primeros habitantes de la isla). En la montaña de El Helechal, que es una de las zonas más altas del antiguo reino de Telde, existía un almogarén, que era un templo o lugar sagrado.

Se sabe que los exploradores castellanos entraron por el barranco de Tecén o de San Miguel, donde vivía una importante población aborigen. Cuando llegaron los conquistadores, hubo un fuerte enfrentamiento con el líder canario Tecén, quien defendía los alrededores del Almogarén de El Helechal. Desde entonces, este lugar se conoce como Lugar de la Sepultura.

Después de la conquista de la isla, la agricultura y la ganadería fueron muy importantes para la economía de Valsequillo en los siglos XVI y XVII. El cultivo de la vid era muy popular, y muchas tierras se dedicaban a ello, como en Era de Mota, Vega de los Mocanes y Tenteniguada. También se cultivaban árboles frutales, especialmente la higuera. Los cereales eran la base de la alimentación, y Valsequillo abastecía a zonas cercanas como Telde. La ganadería también tuvo un papel destacado.

En 1640 se construyó una pequeña iglesia, que se convirtió en parroquia dedicada a San Miguel Arcángel en el año 1800. Dos años después, en 1802, Valsequillo obtuvo su propio alcalde por orden real, logrando así su autonomía y separándose del municipio de Telde.

Sin embargo, la autonomía religiosa tardó más en llegar debido a la oposición de los líderes de la parroquia de San Juan de Telde. Ellos veían la independencia de Valsequillo como una pérdida de ingresos y fieles. Esto causó desacuerdos entre los vecinos y los obispos de la diócesis durante el siglo XVIII.

Después de la creación del municipio, Valsequillo tuvo problemas con Telde por el uso del agua del Heredamiento de la Vega Mayor. Hubo disputas constantes hasta que ambas localidades llegaron a un acuerdo.

En las zonas más adecuadas para la agricultura, las viviendas se encuentran dispersas, siguiendo el terreno cultivado en terrazas. Este tipo de asentamiento es común en el Valle de Valsequillo, donde hay muchos pequeños caseríos y aldeas. También es frecuente encontrar grupos de casas cerca de las carreteras, como en Tenteniguada, Las Vegas o el propio centro de Valsequillo.

Población de Valsequillo de Gran Canaria

Valsequillo de Gran Canaria tiene una población de 9490 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Valsequillo de Gran Canaria entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Valsequillo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

La población de Valsequillo ha cambiado en tres etapas principales entre 1860 y 1991. Primero, de 1860 a 1950, la población creció de forma moderada. Esto es típico de municipios agrícolas. Luego, de 1950 a 1981, hubo una disminución gradual de habitantes. Muchas personas se mudaron a las zonas costeras para trabajar en el turismo o en la agricultura. Finalmente, de 1981 a 1991, la población comenzó a recuperarse ligeramente.

Gobierno y administración de Valsequillo

¿Quién gobierna el municipio de Valsequillo?

El ayuntamiento de Valsequillo está formado por 13 concejales. Actualmente, el gobierno municipal está a cargo de la Asociación de Barrios (ASBA), con Francisco Manuel Atta Pérez como alcalde.

Partidos 2007 2011 2015 2019 2023
Asociación de Barrios (ASBA) 6 7 6 7 6
Asamblea Valsequillera (ASAVA) 5 3 3 3 4
Partido Popular (PP) 2 3 3 1 0
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 0 0 1 0 1
Los Verdes (VERDES) 0 - - - -
Unidos por Gran Canaria (UxGC) - - 0 2 0
Coalición Canaria (CC) - - - 1
Por Valsequillo (PORV) - - - - 1
Vox (VOX) - - - - 0

¿Cómo se organiza el territorio de Valsequillo?

El municipio de Valsequillo se divide en varios barrios y sus núcleos de población. Estos son:

  • La Barrera
  • La Cantera: La Cantera y Las Chozas
  • Las Casillas
  • Era de Mota
  • El Helechal
  • Los Llanetes
  • Llanos del Conde: Los Almendros, Luis Verde y El Roque
  • Lomitos de Correa: Los Juagarzos y Lomitos de Correa
  • El Montañón
  • El Pedregal
  • El Rincón
  • Tecén de Valsequillo
  • Tenteniguada: El Almendrillo, Casas Blancas y Tenteniguada
  • El Troncón
  • Valle de San Roque de Valsequillo: Cuevas Negras, Los Pinos y San Roque
  • Valsequillo (capital municipal): Las Casas, Colmenar Bajo, Majuelo, Mirabala y Valsequillo (casco)
  • Las Vegas: Colmenar Alto, La Suertecilla y las Vegas
  • Los Arenales: Solana del Fregenal y Lomo del Fregenal

Economía de Valsequillo

La economía de Valsequillo se basa mucho en la agricultura para exportación. Destaca la producción de fresas y la floricultura, que son muy apreciadas en el mercado. La ganadería ha disminuido, y su producción se usa principalmente para hacer quesos artesanales y vender leche.

Los almendros son muy importantes en el paisaje y la cultura de Valsequillo. Hay más de 2000 árboles en la zona alta del municipio. En su honor, se celebra la fiesta del Almendro en Flor en febrero.

Cultura y tradiciones de Valsequillo

Archivo:Baile tradicional en Valsequillo de Gran Canaria
Baile tradicional durante la celebración de la Ruta del Almendrero en Flor en Valsequillo de Gran Canaria

Valsequillo tiene varias fiestas y tradiciones a lo largo del año:

  • Ruta del Almendrero en Flor: enero-febrero.
  • Luis Verde: abril-mayo.
  • Ntra. Sra. de Las Vegas, en Las Vegas: mayo.
  • María Auxiliadora, en Tecén: mayo.
  • Fiesta de la Virgen, en San Roque: mayo.
  • Lomitos de Correa: junio.
  • San Antonio de Padua, en Los Arenales: junio.
  • San Juan Bautista, en Tenteniguada: junio.
  • La Cantera: julio.
  • La Guinda, en El Rincón: julio.
  • La Cosecha, en Era de Mota: julio - agosto.
  • San Roque: agosto.
  • El Cristo, en La Barrera: agosto - septiembre.
  • San Miguel Arcángel, en el casco de Valsequillo: septiembre - octubre.

Otra tradición importante es La Suelta del Perro Maldito. Es una representación popular que fue creada por un grupo de jóvenes. En la noche de San Miguel (el patrón de Valsequillo), se escenifica una leyenda. En esta historia, el arcángel San Miguel suelta a una criatura con forma de perro. Este evento simboliza la lucha entre la libertad y la represión, y entre los miedos y las celebraciones. Antiguamente, las mujeres y los niños se quedaban en casa rezando, mientras los hombres buscaban a las criaturas que se creía que estaban en las calles.

Desde 1986, esta tradición se representa de forma teatral en la plaza de San Miguel cada 28 de septiembre. Comienza a medianoche, cuando se apagan las luces del pueblo. El espectáculo incluye música en vivo, zancos, efectos especiales y acrobacias. Cientos de vecinos participan de forma voluntaria para recrear esta tradición de una manera innovadora.

Patrimonio cultural de Valsequillo

Archivo:Cuartel de El Colmenar
Cuartel del Colmenar

Valsequillo cuenta con importantes lugares y elementos de valor cultural:

Religioso
  • Iglesia de San Miguel Arcángel
Civil
Cultural
  • El Rancho de Ánimas de Valsequillo es una tradición muy antigua en Gran Canaria. Combina música, creencias populares y la cultura de la comunidad. Tiene raíces católicas y su propósito es rezar y cantar por las almas de los difuntos. Fue nombrado Bien de Interés Cultural en 2025.
Natural
Archivo:Caldera de los Marteles (2282651708)
Caldera de los Marteles

Más información sobre Gran Canaria

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valsequillo de Gran Canaria Facts for Kids

kids search engine
Valsequillo de Gran Canaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.