robot de la enciclopedia para niños

Morella faya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Faya o haya canaria
Myrica faya.jpg
Follaje y amentos de Morella faya
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Myricaceae
Género: Morella
Especie: M. faya
(Aiton) Wilbur, 1994
Sinonimia
  • Faya fragifera Webb & Berthel.
  • Fayana azorica Raf.
  • Myrica faya (Dryand.) Aiton
  • Myrica faya Dryand.
  • Myrica faya f. nanophylla G.Kunkel
  • Myrica frondosa Salisb.
Archivo:Myrica faya2
Faya en el parque nacional de Garajonay en La Gomera.

La faya o haya canaria (nombre científico Morella faya) es un árbol que vive muchos años y pertenece a la familia de las miricáceas. Es originario de las islas de la Macaronesia, como las islas Canarias, Azores y Madeira. También se ha extendido a otros lugares como Portugal, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos.

Este árbol es muy adaptable y puede crecer en diferentes tipos de ambientes. Se encuentra tanto en zonas secas como en lugares con mucho viento. La faya es importante porque ayuda a proteger el suelo mientras otras especies de árboles más grandes vuelven a crecer.

Características de la Faya Canaria

¿Cómo es el árbol de la faya?

La faya es un árbol que suele medir entre 3 y 8 metros de altura, pero puede llegar a crecer hasta 18 metros. Una característica especial de la faya es que la mayoría de sus árboles tienen flores de un solo tipo: o solo masculinas o solo femeninas. Sin embargo, algunos ejemplares pueden tener ambos tipos de flores.

Puedes reconocer la faya por sus hojas de color verde oscuro. Son pequeñas, miden entre 4 y 10 centímetros de largo y 1 a 3 centímetros de ancho. Sus bordes son un poco dentados, parecidos a las hojas de un roble. Los troncos de la faya son algo retorcidos y tienen una corteza muy rugosa.

¿Cómo son sus flores y frutos?

Las flores de la faya aparecen en invierno y primavera. Las flores masculinas crecen en racimos alargados y apretados. Cuando están llenas de polen, pueden darle a las ramas un color amarillento. Las flores femeninas son más difíciles de ver, ya que están un poco escondidas bajo las hojas y no tan juntas como las masculinas.

Cuando las flores femeninas maduran, se forman unos frutos pequeños y redondos, de unos 5 milímetros de diámetro. Son de color negro y tienen una superficie rugosa. Estos frutos se llaman "creces" o "fitos" y se pueden comer, aunque dejan la lengua un poco áspera. Las aves y la gravedad ayudan a dispersar las semillas de estos frutos.

La faya es una especie "pionera persistente". Esto significa que puede guardar sus semillas en el suelo, pero estas semillas suelen germinar cerca del árbol original. Para que las semillas de faya germinen, necesitan luz y que no haya mucha capa de hojas secas en el suelo. Además, la faya puede crecer en lugares con poca luz produciendo "chupones". Estos son brotes nuevos que reemplazan al tronco original si este muere, creando una forma de crecimiento muy particular.

Hábitat y Ecología de la Faya

¿Dónde vive la faya?

La faya es un árbol nativo de la región de la Macaronesia. Se encuentra en todas las islas Canarias (España), así como en las islas de Azores y Madeira (Portugal).

Fuera de su lugar de origen, la faya es considerada una especie invasora. Esto significa que, al ser introducida en nuevos lugares, puede crecer sin control y afectar a las plantas y animales nativos. Por esta razón, está incluida en una lista de las "100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

¿Qué ecosistemas forma la faya?

En las islas Canarias, la faya es parte de dos tipos de bosques importantes: la laurisilva canaria y el fayal-brezal.

El fayal-brezal es un tipo de bosque que se encuentra en las laderas de las montañas, generalmente en la parte norte donde hay más humedad. Antiguamente, este bosque crecía en una franja estrecha entre la laurisilva y los pinares, a una altura de entre 1100 y 1500 metros. Sin embargo, debido a la tala de árboles y la pérdida de bosques por la actividad humana, el fayal-brezal se ha extendido, ocupando a veces el lugar de la laurisilva.

En estos bosques, la faya es muy abundante junto con el brezo arbóreo. La faya necesita más humedad que el brezo. Por eso, en los bosques donde se mezclan pinos con fayal-brezal, la faya desaparece antes que el brezo a medida que se sube en altura.

En las islas Azores, la faya es tan común que la isla de Faial recibió su nombre por la gran cantidad de estos árboles que encontraron los primeros exploradores.

La faya puede cruzarse con otra especie llamada faya herreña (Myrica rivas-martinezii). Esta última es una especie única de las islas de La Gomera, La Palma y El Hierro en Canarias, y está en peligro de desaparecer. La mezcla entre ambas especies puede dificultar la recuperación de la faya herreña.

Clasificación Científica de la Faya

¿Cómo se clasifica la faya?

El nombre científico de la faya ha cambiado a lo largo del tiempo. Originalmente, el botánico escocés William Aiton la describió como Myrica faya en 1789. Más tarde, después de que los científicos revisaran la clasificación de las plantas, varias especies del género Myrica se incluyeron en el género Morella. Así, en 1994, el botánico estadounidense Robert Linch Wilbur la nombró Morella faya.

El nombre del género, Morella, viene de una palabra griega que significa "mora", por el parecido de sus frutos. El nombre de la especie, faya, viene de una palabra canaria que se refiere a este árbol, por su parecido con las hayas del género Fagus.

La faya también ha tenido otros nombres científicos a lo largo de la historia, que ahora se consideran sinónimos:

  • Faya fragifera
  • Fayana azorica
  • Myrica faya
  • Myrica faya f. nanophylla
  • Myrica frondosa

Usos de la Faya Canaria

¿Para qué se utiliza la faya?

La madera de la faya se ha utilizado tradicionalmente para fabricar herramientas como horquetas y varas. También se usaba como "cama" para los animales en los establos, lo que ayudaba a producir abono. Además, su madera sirve para hacer pequeños objetos de uso diario en el hogar.

Nombres Comunes de la Faya

La faya es conocida principalmente como faya o haya canaria.

El nombre "faya" es más común en la isla de La Palma y proviene de la palabra portuguesa "faia". Por otro lado, "haya" es el nombre más usado en el resto de las islas, y se parece a la palabra española para otro tipo de árbol.

En la isla de El Hierro y en algunas zonas de Tenerife, también se le llama "cresero" o "cresera". Estos nombres vienen de "creces", que es como se le llama a su fruto.

En los archipiélagos de Madeira y Azores, en Portugal, se le conoce como "faia", "faia-das-ilhas", "faia-da-terra" o "samouco".

kids search engine
Morella faya para Niños. Enciclopedia Kiddle.