robot de la enciclopedia para niños

Benito Pérez Galdós para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benito Pérez Galdós
Photo of Benito Pérez Galdós.jpg
Fotografiado por Pablo Audouard hacia 1904
Información personal
Nombre de nacimiento Benito María de los Dolores Pérez Galdós
Nacimiento 10 de mayo de 1843
Las Palmas de Gran Canaria (España)
Fallecimiento 4 de enero de 1920

Madrid (España)
Sepultura Cementerio de la Almudena
Residencia Calle de Hilarión Eslava
Nacionalidad Española
Familia
Pareja
Educación
Educación Montse
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Escritor
Cargos ocupados
  • Diputado a Cortes por Guayama (1886-1890)
  • Diputado a Cortes por Madrid (1907-1914)
  • Diputado a Cortes por Las Palmas (1914-1916)
Movimiento Realismo
Géneros Novela, teatro y crónica
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Hijo Predilecto de la Isla de Gran Canaria
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1902)
Firma
Firma de Benito Pérez Galdós.svg

Benito Pérez Galdós (nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1920) fue un importante escritor y político español. Se le considera uno de los novelistas más destacados del realismo del siglo XIX, no solo en España, sino en toda la literatura en lengua española.

Muchos expertos lo ven como el novelista español más importante después de Cervantes. Galdós cambió la forma de escribir novelas en su época, alejándose del Romanticismo para acercarse al naturalismo. Sus obras tienen mucha expresividad y exploran a fondo la mente de los personajes.

Fue miembro de la Real Academia Española desde 1897. En 1912, fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura. Sin embargo, algunos grupos conservadores de la sociedad española se opusieron a su candidatura.

Galdós también tuvo interés en la política. Al principio, sus ideas eran liberales, luego se hizo republicano moderado y más tarde se acercó al socialismo. Fue elegido diputado por Guayama (Puerto Rico) en 1886. A principios del siglo XX, fue diputado por Madrid y luego por Las Palmas.

Biografía de Benito Pérez Galdós

Infancia y juventud

Archivo:Galdós ca. 1863
El joven Galdós hacia 1863

Benito María de los Dolores Pérez Galdós fue el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez Macías. Su padre había participado en la Guerra de la Independencia Española. Su madre, Dolores Galdós Medina, era una mujer de carácter fuerte.

Desde niño, su padre le contaba historias de la guerra, lo que despertó su interés por los relatos históricos. En 1852, Galdós entró al colegio de San Agustín en Las Palmas, que tenía una forma de enseñar muy avanzada para su tiempo.

Galdós empezó a escribir para periódicos locales, haciendo poesías divertidas, ensayos y cuentos. En 1862, terminó sus estudios de bachiller en el Instituto de La Laguna (Tenerife). Allí demostró ser muy bueno dibujando y tener una gran memoria.

En septiembre de 1862, Galdós se mudó a Madrid para estudiar Derecho en la universidad. Allí conoció a Francisco Giner de los Ríos, quien lo animó a escribir y le interesó en una filosofía llamada krausismo.

Aunque era un estudiante un poco distraído, Galdós pasaba mucho tiempo observando la vida en las calles de Madrid. También le gustaba ir al teatro y leer a grandes escritores europeos. En 1865, presenció la Noche de San Daniel, un evento importante que lo marcó.

En 1867, Galdós viajó a París como corresponsal para cubrir la Exposición Universal. A su regreso, trajo obras de escritores como Balzac y Dickens. Incluso tradujo una obra de Dickens. Toda esta actividad lo llevó a dejar sus estudios de Derecho en 1868.

Las primeras obras de Galdós

En 1870, con ayuda de su cuñada, Galdós publicó su primera novela, La Fontana de Oro. Esta obra, escrita entre 1867 y 1868, fue el inicio de su gran trabajo como cronista de España en los Episodios nacionales.

En 1871, publicó La sombra. Ese mismo año, empezó a trabajar en el periódico El Debate. Durante un verano en Santander, conoció al novelista José María de Pereda.

Los Episodios nacionales: La historia de España en novelas

Archivo:Episodios Nacionales-Trafalgar-Hernando1935
Portada de la edición de Hernando en 1935 del primero de los Episodios nacionales: Trafalgar.

En 1873, Galdós comenzó a escribir los Episodios nacionales. Esta es una serie de novelas que cuentan la historia de España en el siglo XIX a través de la vida de sus personajes. Es una obra enorme, con 46 novelas divididas en cinco series.

Esta colección de novelas es una de las obras más importantes de la literatura española. Para escribirla, Galdós viajó por toda España, conociendo a la gente y observando sus vidas.

Cómo trabajaba Galdós

Archivo:GaldósHispaleto
Retrato por Manuel García Hispaleto, 1885

Benito Pérez Galdós tenía una rutina de trabajo muy organizada. Se levantaba temprano y escribía a lápiz hasta las diez de la mañana. Luego salía a pasear por Madrid para escuchar conversaciones y observar detalles que usaría en sus novelas.

No bebía alcohol, pero fumaba muchos cigarros. Por la tarde, leía libros en español, inglés o francés. Le encantaban los clásicos como Shakespeare, Dickens, Cervantes, Lope de Vega y Eurípides. También le gustaba la música y, durante un tiempo, fue crítico musical.

Según Ramón Pérez de Ayala, Galdós vestía de forma sencilla para pasar desapercibido. Era conocido por llevar una bufanda de lana blanca y tener siempre un puro a medio fumar. También tenía un perro alsaciano que lo acompañaba.

Madurez y nuevas ideas

Del Ateneo a Santander

Archivo:Benito perez galdos y perro las palmas 1890
Galdós en la finca familiar Los Lirios (Gran Canaria) en 1894

Galdós disfrutaba mucho visitando el Ateneo de Madrid, donde conoció a muchos intelectuales y políticos. También frecuentaba cafés y tertulias. A partir de 1872, empezó a pasar los veranos en Santander, donde incluso compró una casa.

En 1881, Galdós cambió su estilo de escritura al publicar La desheredada. Con esta novela, comenzó el ciclo de las Novelas españolas contemporáneas, que describen la sociedad madrileña de la segunda mitad del siglo XIX. En estas obras, los personajes son más complejos y sus pensamientos y emociones son muy importantes. Un ejemplo famoso es Fortunata y Jacinta, publicada entre 1887.

Galdós en Toledo

Galdós conocía muy bien la ciudad de Toledo y la visitaba a menudo. Le encantaba pasear por sus calles antiguas y observar la vida de la ciudad. Solía ir a la Catedral de Toledo y a los conventos para escuchar los cantos.

Estas visitas a Toledo le sirvieron de inspiración para varias de sus obras, como Ángel Guerra y algunos de sus Episodios nacionales.

Galdós como diputado

La carrera política de Galdós comenzó en 1886, cuando fue elegido diputado por Guayama (Puerto Rico). Aunque nunca visitó Puerto Rico, su presencia en las Cortes le permitió observar la sociedad española y usarla como inspiración para sus novelas.

Más tarde, en las elecciones generales de España de 1910, se presentó como líder de una coalición de partidos republicanos y socialistas. En 1914, ya enfermo y con problemas de visión, fue elegido diputado por Las Palmas.

En esta etapa, su escritura se volvió más espiritualista, influenciado por autores como León Tolstói. Publicó diez novelas con este nuevo estilo, como Ángel Guerra y Misericordia.

Su pasión por el teatro

Archivo:Perez galdos
Galdós pintado a sus 51 años de edad por Joaquín Sorolla.

Galdós tuvo interés en el teatro desde muy joven. Aunque al principio se dedicó más a la novela, en 1892 se estrenó su obra Realidad en Madrid, con gran éxito.

Otro de sus estrenos más famosos fue Electra en 1901. Esta obra fue muy comentada porque criticaba la influencia de la Iglesia en la sociedad. El éxito de Electra causó un gran revuelo.

En general, las obras de teatro de Galdós tuvieron un éxito moderado. A él no le gustaba la forma tradicional de hacer teatro y buscaba nuevas formas de expresión.

Galdós en la Real Academia Española

Archivo:1897-02-15, La Ilustración Española y Americana, Madrid.—Recepción de D. Benito Pérez Galdós en la Real Academia Española.—Don Marcelino Menéndez y Pelayo contestando al discurso del nuevo académico (cropped)
Madrid.—Recepción de Benito Pérez Galdós en la Real Academia Española.—Marcelino Menéndez y Pelayo contestando al discurso del nuevo académico.

El 7 de febrero de 1897, a pesar de la oposición de algunos grupos conservadores, Galdós fue elegido miembro de la Real Academia Española. En su discurso de ingreso, habló sobre cómo la sociedad de su tiempo era un tema perfecto para las novelas.

Problemas con sus libros

Galdós tuvo algunos problemas con su primer editor. Aunque al final recuperó los derechos de sus obras, esto le causó algunas dificultades económicas. Para vender los libros que le quedaban, abrió su propia editorial en Madrid. Más tarde, en 1904, firmó un contrato con la Editorial Hernando.

Últimos años de Galdós

Archivo:Benito Pérez Galdós, de Franzen
Benito Pérez Galdós, fotografiado por Christian Franzen

En sus últimos años, Galdós combinó sus compromisos políticos con su trabajo como escritor de novelas y obras de teatro. Poco a poco, fue perdiendo la vista y tuvo problemas económicos debido a su generosidad y a algunas deudas.

A pesar de sus dificultades, Galdós siguió siendo una figura importante. En 1914, ya ciego, ganó su candidatura como diputado por Las Palmas de Gran Canaria.

En 1919, se inauguró una escultura en su honor en el parque del Retiro de Madrid. Galdós, ya ciego, pidió que lo levantaran para poder tocar la obra y se emocionó mucho al sentirla.

El 4 de enero de 1920, Benito Pérez Galdós falleció en su casa de Madrid. El día de su entierro, unas 30.000 personas acompañaron su ataúd hasta el Cementerio de la Almudena.

Un entierro multitudinario

Aunque a veces se dice que Galdós murió pobre y olvidado, su entierro fue una gran muestra de cariño popular. José Ortega y Gasset y Unamuno lamentaron la falta de reconocimiento oficial, pero destacaron el gran afecto del pueblo.

Muchos políticos, artistas y miles de ciudadanos acudieron a despedirlo. Los teatros de Madrid cerraron en señal de duelo. Los periódicos de la época informaron que unas 30.000 personas pasaron por la capilla ardiente y unas 20.000 formaron parte del cortejo fúnebre. Fue un adiós multitudinario a uno de los escritores más queridos de España.

Obras destacadas de Galdós

Estilo de escritura

Galdós tenía una memoria excelente y aprendió mucho por sí mismo. Era muy observador y le encantaba leer. Su estilo de escritura tenía estas características:

  • Era directo y natural, especialmente en los diálogos, como en el realismo.
  • Usaba el lenguaje de forma muy hábil, tanto el culto como el de la calle, siguiendo el ejemplo de Cervantes.
  • Era un maestro en los diálogos, inspirándose en los clásicos.
  • Sus relatos a menudo incluían humor e ironía.
  • Sabía presentar sus ideas y su gran cultura de forma sencilla.
  • Usaba un lenguaje cercano, como si estuviera contando una historia familiar. Esto lo hizo muy popular entre la gente común.

Personajes femeninos

Muchos estudiosos han destacado la habilidad de Galdós para crear personajes femeninos muy complejos y realistas. Algunas de sus protagonistas más famosas son las de Gloria, La de Bringas, Tormento, La desheredada, Marianela y la Benina de Misericordia.

Novelas más representativas

Entre la gran cantidad de obras de Galdós, algunas de sus novelas más famosas y reconocidas a nivel mundial son:

  • Doña Perfecta: En esta novela, ambientada en una ciudad imaginaria, se muestra el conflicto entre las ideas tradicionales y las modernas en España. La protagonista, Doña Perfecta, representa la intolerancia y el fanatismo.
  • Fortunata y Jacinta: Es una novela realista que cuenta un triángulo amoroso. También es una de las obras que mejor describe la ciudad de Madrid y sus habitantes en la época de Galdós.
  • Misericordia: Esta novela muestra el esfuerzo de Galdós por explorar temas espirituales. Refleja un optimismo y bondad a pesar de la dura realidad española.

Novelas de tesis

Título Año de publicación
La Fontana de Oro 1870
La sombra 1870
El audaz 1871
Doña Perfecta 1876
Gloria 1876-1877
Marianela 1878
La familia de León Roch 1878

Novelas españolas contemporáneas (ciclo de la materia)

Archivo:FortunatayJacinta
Primera edición de Fortunata y Jacinta, 1887, La Guirnalda.
Título Año de publicación
La desheredada 1881
El amigo Manso 1882
El doctor Centeno 1883
Tormento 1884
La de Bringas 1884
Lo prohibido 1884-85
Fortunata y Jacinta 1887
Miau 1888
Torquemada en la hoguera 1889
La incógnita 1889
Realidad 1889

Novelas españolas contemporáneas (ciclo espiritualista)

Archivo:Tristana
Manuscrito de Tristana, conservado en la Biblioteca Nacional.
Título Año de publicación
Ángel Guerra 1890-91
Tristana 1892
La loca de la casa 1892
Torquemada en la cruz 1893
Torquemada en el purgatorio 1894
Torquemada y San Pedro 1895
Nazarín 1895
Halma 1895
Misericordia 1897
El abuelo 1897
Casandra 1905

Novelas mitológicas (ciclo final)

Título Año de publicación
El caballero encantado 1909
La razón de la sinrazón 1915

Episodios nacionales

Archivo:TrafalgarGaldós
Manuscrito de Trafalgar, primero de los Episodios nacionales, conservado en la Biblioteca Nacional.

Primera serie

Título Año de publicación
Trafalgar 1873
La Corte de Carlos IV 1873
El 19 de marzo y el 2 de mayo 1873
Bailén 1873
Napoleón en Chamartín 1874
Zaragoza 1874
Gerona 1874
Cádiz 1874
Juan Martín el Empecinado 1874
La batalla de los Arapiles 1875

Segunda serie

Título Año de publicación
El equipaje del rey José 1875
Memorias de un cortesano de 1815 1875
La segunda casaca 1876
El Grande Oriente 1876
7 de julio 1876
Los cien mil hijos de san Luis 1877
El terror de 1824 1877
Un voluntario realista 1878
Los apostólicos 1879
Un faccioso más y algunos frailes menos 1879

Tercera serie

Título Año de publicación
Zumalacárregui 1898
Mendizábal 1898
De Oñate a La Granja 1898
Luchana 1899
La campaña del Maestrazgo 1899
La estafeta romántica 1899
Vergara 1899
Montes de Oca 1900
Los Ayacuchos 1900
Bodas reales 1900

Cuarta serie

Título Año de publicación
Las tormentas del 48 1902
Narváez 1902
Los duendes de la camarilla 1903
La revolución de julio 1903-1904
O'Donnell 1904
Aita Tettauen 1904-1905
Carlos VI en la Rápita 1905
La vuelta al mundo en la Numancia 1906
Prim 1906
La de los tristes destinos 1907

Quinta serie

Título Año de publicación
España sin rey 1907-1908
España trágica 1909
Amadeo I 1910
La Primera República 1911
De Cartago a Sagunto 1911
Cánovas 1912
Sagasta, Las colonias perdidas, La reina regente y Alfonso XIII (proyectos)

Episodios Nacionales para niños

Título Año de publicación
Episodios nacionales para niños 1909

Obras de teatro

Archivo:Perez Galdós María Guerrero Díaz de Mendoza-MAE-F1890
Galdós y uno de sus perros en la finca de San Quintín (Cantabria), recibiendo la visita de los empresarios, directores y actores teatrales María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, en la primera década del siglo XX.
Título Año de publicación
Quién mal hace, bien no espere 1861 (perdida)
La expulsión de los moriscos 1865 (perdida)
Un joven de provecho 1867?
Realidad 1892
La loca de la casa 1893
Gerona 1893
La de San Quintín 1894
Los condenados 1895
Voluntad 1895
Doña Perfecta 1896
La fiera 1896
Electra 1901
Alma y Vida 1902
Mariucha 1903
El abuelo 1904
Bárbara 1905
Amor y ciencia 1905
Zaragoza 1908
Pedro Minio 1908
Casandra 1910
Celia en los infiernos 1913
Alceste 1914
Sor Simona 1915
El tacaño Salomón 1916
Santa Juana de Castilla 1918
Antón Caballero 1921 (inacabada)

Memorias, viajes, ensayo y obra varia

Título Año de publicación
Crónicas de Portugal 1890
La casa de Shakespeare 1895
«Discurso de ingreso en la Real Academia Española» 1897
Santillana 1905
Memoranda 1906
Memorias de un desmemoriado (autobiografía) 1915
Política española I 1923
Política española II 1923
Arte y crítica 1923
Fisonomías sociales 1923
Nuestro teatro 1923
Cronicón 1883 a 1886 1924
Toledo 1924
Viajes y fantasías 1928
Crónica de Madrid 1933
Cartas a Mesonero Romanos 1943
Crónica de la Quincena 1949
Madrid 1956
Los prólogos de Galdós 1962

Traducciones

Título Autor Año
Los papeles póstumos del Club Pickwick  Charles Dickens 1868

Cuentos

Galdós también escribió muchos cuentos a lo largo de su carrera. Algunos de los más conocidos son:

Título Año de publicación
Un viaje redondo por el bachiller Sansón Carrasco 1861
Tertulias de ''El Ómnibus'' 1862
Una noche a bordo 1864
Una industria que vive de la muerte 1865
Crónicas futuras de Gran Canaria 1866
Necrología de un prototipo 1866
Manicomio político social 1868
La conjuración de las palabras 1868
Dos de mayo de 1808, dos de septiembre de 1870 1870
Un tribunal literario 1871
El artículo de fondo 1871
La mujer del filósofo 1871
La novela en el tranvía 1871
La pluma en el viento o el viaje de la vida 1872
Aquel 1872
Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia 1873
La mula y el buey 1876
La princesa y el granuja 1877
Theros 1877
Junio 1878
Tropiquillos 1884
Celín 1887
¿Dónde está mi cabeza? 1892
El pórtico de la gloria 1896
Rompecabezas 1897
Fumándose las colonias 1898
Ciudades viejas. El Toboso 1915

Galdós como periodista

Galdós fue un periodista muy activo, incluso antes de ser un novelista famoso. Fundó el periódico La Antorcha en 1862 y colaboró en muchos otros diarios y revistas importantes de su época, como La Nación, Revista del Movimiento Intelectual de Europa y Revista de España.

Obra no publicada o poco conocida

Parte de la obra de Galdós no se publicó en su momento o es menos conocida. En 1923, se publicaron nueve volúmenes de sus Obras inéditas. Algunos de estos textos, como El crimen de la calle Fuencarral, muestran a un Galdós pionero en el género policíaco.

En 1979, se encontró un fragmento de novela que se publicó en 1983 con el título de Rosalía.

La importancia de la obra de Galdós

Muchos expertos consideran a Galdós uno de los mejores novelistas en español después de Cervantes. Su obra es inmensa, con casi 100 novelas, cerca de 30 obras de teatro y una gran cantidad de cuentos y artículos.

Es reconocido como un maestro del Realismo y del naturalismo en España. Su trabajo ha sido valorado por grandes artistas y escritores de todo el mundo. Galdós defendió valores como la democracia, la justicia y la fe en el ser humano.

¿Por qué Galdós no ganó el Premio Nobel?

Galdós fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura en 1912. Sin embargo, algunos grupos conservadores de España se opusieron a que lo recibiera. Esto se debió a sus ideas que criticaban la influencia de la Iglesia en la sociedad.

Estos grupos organizaron una campaña para impedir que Galdós ganara el premio, no solo en 1912, sino también en 1913 y 1915. A pesar de su enorme talento, Galdós no recibió el Nobel.

Años más tarde, en 1922, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel a otro dramaturgo español, Jacinto Benavente. Algunos creen que esto fue un intento de compensar la situación, pero la obra de Galdós, una de las más importantes de la literatura española, fue apartada del premio por la oposición política.

Homenajes a Galdós en piedra

Varias esculturas rinden homenaje a Benito Pérez Galdós en diferentes ciudades. La más conocida está en el parque del Retiro de Madrid, creada por Victorio Macho en 1919.

Otras esculturas importantes son:

  • Una segunda escultura de Victorio Macho (1922) en la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas.
  • Una escultura de Pablo Serrano (1969) en la plaza de La Feria, en Las Palmas.
  • Una escultura de Manuel Bethencourt (1991) frente al Teatro Pérez Galdós en Las Palmas.
  • Un busto de Teo Mesa (2000) en el parque Doramas de Las Palmas.
  • Una escultura de bronce de Galdós sentado en un banco en la plaza que lleva su nombre en Las Palmas.
  • Un busto en Telde (2012).
  • Un busto en el parque Independencia de Rosario, Argentina (1943).
  • Una escultura de Juan Jaén Díaz (1975) en Caracas, Venezuela.
  • Un bronce de Santiago de Santiago (1998) en el Sardinero de Santander.

Adaptaciones cinematográficas

Muchas de las obras de Galdós han sido llevadas al cine y la televisión. Aquí tienes algunas de las adaptaciones más destacadas:

  • La duda (1916), basada en El abuelo.
  • El abuelo (1925), película muda.
  • La loca de la casa (1926).
  • Marianela (1940).
  • Doña Perfecta (1950).
  • La loca de la casa (1950).
  • Misericordia (1953).
  • La mujer ajena (1954), basada en Realidad.
  • El abuelo (1954).
  • Marianela (1955).
  • Nazarín (1958), dirigida por Luis Buñuel.
  • Marianela (1961), telenovela.
  • Viridiana (1961), dirigida por Luis Buñuel, basada en Halma.
  • El abuelo (1969), para televisión.
  • Fortunata y Jacinta (1970).
  • Tristana (1970), dirigida por Luis Buñuel.
  • La duda (1972).
  • Marianela (1972).
  • La fontana de oro (1973), para televisión.
  • Tormento (1974).
  • Doña Perfecta (1977).
  • Misericordia (1977).
  • Tormento (1977), telenovela.
  • Fortunata y Jacinta (1979), miniserie.
  • Solicito marido para engañar (1987), basada en Lo prohibido.
  • Flor y canela (1988), telenovela basada en Marianela.
  • El abuelo (1998), dirigida por José Luis Garci.

Órdenes y cargos

Órdenes

Cargos


Predecesor:
León Galindo y de Vera
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Silla N

1897-1920
Sucesor:
Leonardo Torres Quevedo

Galdosismo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benito Pérez Galdós Facts for Kids

  • Madrid galdosiano
  • Literatura española del Realismo
  • Anexo:Lugares de Madrid frecuentados por Galdós
  • Anexo:Lugares de Madrid mencionados por Galdós en sus obras
kids search engine
Benito Pérez Galdós para Niños. Enciclopedia Kiddle.