robot de la enciclopedia para niños

Monumento natural del Montañón Negro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Montañón Negro
Categoría UICN III
Montañon negro 2 - panoramio.jpg
Montañón Negro.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Provincia Las PalmasLas Palmas
Isla Gran Canaria
Coordenadas 28°01′48″N 15°36′40″O / 28.02994, -15.61114
Datos generales
Grado de protección Monumento natural
Fecha de creación 1994
Legislación Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias
N.º de localidades
Superficie 193,6 ha
Montañón Negro ubicada en Gran Canaria
Montañón Negro
Montañón Negro
Ubicación en Gran Canaria.
Mapa interactivo

El Montañón Negro es un antiguo volcán que se encuentra en la isla de Gran Canaria, en las Islas Canarias, España. Este volcán se extiende por varios municipios: Moya, Gáldar, Santa María de Guía y Valleseco. Es un lugar protegido y ha sido declarado monumento natural, incluyendo también la zona de la Caldera de los Pinos de Gáldar.

¿Qué es el Montañón Negro?

Archivo:Pino de Gáldar 2601
Uno de los ejemplares centenarios de los "Pinos de Gáldar" (Pinus canariensis).

El Montañón Negro es uno de los volcanes más recientes que se formaron en la isla de Gran Canaria, ¡hace unos 3500 años! Es un tipo de volcán llamado estromboliano. Esto significa que sus erupciones no fueron extremadamente violentas, sino que lanzaron lava líquida que fluía por las laderas.

Alrededor de este volcán, puedes encontrar pinos muy antiguos, conocidos como los Pinos de Gáldar. También está cerca el cráter de la Caldera de los Pinos de Gáldar. Todo este espacio natural protegido abarca una superficie de 193.6 hectáreas.

Este lugar es muy importante y forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Además, el Instituto Tecnológico GeoMinero de España lo considera un punto de interés geológico.

Geología del Montañón Negro

¿Cómo se formó el Montañón Negro?

El Montañón Negro se encuentra dentro de un área más grande llamada Paisaje Protegido de las Cumbres. Esta zona es conocida por sus formaciones volcánicas y capas de lapillis (pequeñas rocas volcánicas). El Montañón Negro y la Caldera de los Pinos de Gáldar son ejemplos de las erupciones volcánicas más recientes de Gran Canaria.

El Montañón Negro tiene forma de cono y mide 192 metros de altura, alcanzando los 1669 metros sobre el nivel del mar. Su cráter está orientado hacia el noreste. Se formó por una erupción estromboliana que lanzó muchas escorias volcánicas (rocas porosas). Los materiales volcánicos se mezclaron con los de la Caldera de los Pinos de Gáldar.

La lava que salió del volcán fluyó en dos direcciones principales. Una parte fue hacia Fontanales, El Brezal y Los Tilos de Moya. La otra parte se dirigió por el Barranco de la Virgen hacia Azuaje. Estas lavas eran de tipo "aa", muy rugosas y con una composición específica llamada basanítica.

El volcán se asienta sobre lavas más antiguas y se encuentra en la zona que divide los barrancos de Fontanales y Don Víctor. Es una de las erupciones más recientes de la isla, con una antigüedad de unos tres mil años.

La Caldera de los Pinos de Gáldar

La Caldera de los Pinos de Gáldar está al noroeste del Montañón Negro y se encuentra a 1420 metros sobre el nivel del mar. Tiene una forma circular y mide 150 metros de altura. Su cráter tiene 150 metros de profundidad y 300 metros de diámetro.

Esta caldera se formó por una explosión volcánica. Está compuesta por lapillis, escorias y bombas volcánicas (fragmentos de lava solidificada). También se encuentran materiales que se formaron cuando el magma entró en contacto con agua, mezclándose con los lapillis.

Flora: ¿Qué plantas crecen allí?

En el Montañón Negro se han encontrado 44 tipos de plantas diferentes. La zona tiene muchos bosques que han sido repoblados, es decir, se han plantado árboles nuevos. Sin embargo, los Pinos de Gáldar son pinos canarios muy antiguos, con 19 ejemplares longevos. Algunos de ellos, aunque ya no tienen vida, siguen en pie y son los árboles con el tronco más ancho de toda la isla.

Los bosques repoblados están formados por diferentes tipos de pinos:

Estos pinares están bien separados por zonas y, aunque no tienen mucha vegetación baja, son importantes para recargar el agua subterránea y embellecer el paisaje.

También puedes encontrar otros árboles como castaños (Castanea sativa) y eucaliptos blancos (Eucalyptus globulus). Hay arbustos que reemplazan a la vegetación original del monteverde, como el laurel o loro (Laurus novocanariensis) y el viñátigo (Persea indica).

Entre los arbustos más comunes están los codesares (Adenocarpus foliosus) y los retamares (Teline microphylla). Además, crecen tomillos (Micromeria benthamii), magarzas (Argyranthemum adauctum), alhelíes (Eysimum albescens) y salvia canaria (Salvia canariensis). Por encima de los 1500 metros, aparecen la salvia blanca de cumbre (Sideritis dasygnaphala), otros tipos de tomillos (Micromeria lanata) y cañahejas (Ferula linkii).

En las rocas, crecen plantas como el bejeque rosado (Aeonium percarneum), el pastel de risco (Greenovia aurea), el góngaro flor de piedra (Aeonium simsii), el gongorillo canario (Aichryson laxum) y el cerrajón de monte (Sonchus acaulis). En el fondo de los barrancos, hay algunos sauces canarios (Salix canariensis), zarzales (Rubus ulmifolius) y helechos (Pteridium aquilinum).

Actualmente, se están plantando fayales (Myrica faya) para que el pinar vuelva a ser un bosque mixto con monteverde, que era la vegetación original de la zona.

Fauna: ¿Qué animales viven allí?

Animales vertebrados

En el Montañón Negro viven varios animales vertebrados, como:

Entre las aves, se pueden observar:

En cuanto a los mamíferos, se ha registrado la presencia del murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli).

Animales invertebrados

La fauna invertebrada es muy variada e incluye muchas especies que solo se encuentran en Gran Canaria (endémicas), como:

  • El díptero Tipula macquarti lesnei
  • El himenóptero Tachysphex panzeri fortunatus
  • El lepidóptero Epanastasis eupracta
  • Varios coleópteros (escarabajos) como el carábido trepador de Gran Canaria (Paradromius strigifrons grancanariensis), los carabitos (Philorhizus atlanticus atlanticus y P. mateui), el cucusito (Trechus flavolimbatus), el escarabajito (Malthinus nigrescens), Leptobium nigricolle canariense, Othius neglectus, Calathus canariensis y Uyttenboogaartia cribricollis.
  • Arácnidos como la disdera (Dysdera arabisenen), Hermannia canariensis, Arcoppia perezinigoi, Hermanniella laurisilvae y Steganacarus carlosi.
  • Babosas como Plutonia nogalesi, P. parryi y P. tamaranensis.
  • El colémbolo Folsomides pinicolus.

También hay especies endémicas que se encuentran en varias islas del archipiélago, como los lepidópteros Mniotype schumacheri minor, Choristoneura simonyi, Cydia dadionopa, Agonopterix mutatella, Endrotrichia rogenhoferi o Xestia mejiasi, y los hemípteros como el chinche pijama (Graphosoma interruptum) y Arytinnis nigralineata.

kids search engine
Monumento natural del Montañón Negro para Niños. Enciclopedia Kiddle.