robot de la enciclopedia para niños

Cuchillo canario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuchillo canario
Naife o Cuchillo Canario.svg
Dibujo de un cuchillo canario del tipo «rayado», con «cabo» decorado a base de líneas y rayas, se considera la variedad más antigua. En la parte superior de la hoja se observan las definitorias «garganta» (parte cóncava) y «barbilla» (parte convexa)
Tipo Cuchillo
País de origen Gran Canaria
Otros nombres Cuchillo de cabo piezas, cuchillo del país, naife, etc.
Especificaciones
Peso Variable
Longitud Ídem
Anchura Ídem
Altura Ídem
Tipo de hoja Acero, etc.
Vaina Cuero
Puño Cuerno de carnero, macho cabrío, vaca, metales, otros materiales

El cuchillo canario es un tipo de cuchillo tradicional de la isla de Gran Canaria. Se ha usado por mucho tiempo en trabajos del campo, como la agricultura y la ganadería.

Desde los años 1940, este cuchillo se convirtió en un regalo especial. Muchas instituciones lo han entregado a personas importantes, como el general Franco o Juan Carlos I. Hoy en día, esta artesanía se fabrica también en otras Islas Canarias, como Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y Tenerife.

¿Cómo es el Cuchillo Canario?

Este cuchillo se distingue por su mango, llamado «cabo», que es muy elaborado y tiene una forma alargada.

El Cabo: Un Mango Decorado

El cabo suele estar decorado con líneas, figuras geométricas, flores o diseños de cuadros. En sus extremos, tiene unos «casquillos» de metal que lo hacen más fuerte. En la parte de arriba, hay un remache llamado «perilla» que mantiene todas las piezas del cabo unidas sin necesidad de pegamento.

El espacio entre los casquillos está formado por varias «piezas» (como arandelas). Siempre son un número impar y pueden ser de metal, hueso o cuerno. A veces, tienen incrustaciones decorativas.

La Hoja: Fuerte y Útil

La «hoja» es la parte que corta. Es de metal, normalmente acero, y tiene un solo filo. En la parte de arriba, la hoja tiene dos formas especiales para apoyar el dedo: una curva llamada «garganta» y una parte que sobresale llamada «barbilla».

Es importante saber que la hoja se hace de una sola pieza, sin uniones ni soldaduras. Una característica especial es que la hoja se puede cambiar. Esto era muy útil porque, al ser una herramienta de trabajo, se desgastaba y necesitaba afilarse mucho.

La Vaina: Protección y Seguridad

El cuchillo canario siempre viene con una «vaina» (funda) hecha de cuero. Su función principal es proteger a la persona que lo lleva mientras trabaja en el campo.

Las Firmas de los Artesanos

Desde hace mucho tiempo, los artesanos que hacen estos cuchillos, llamados cuchilleros y herreros, dejaban su firma en una parte de la hoja llamada «colchón». Estas marcas ayudaban a saber quién había hecho cada hoja. A veces, el mismo artesano hacía el mango y la hoja, pero otras veces, el que hacía el mango compraba la hoja a otro herrero.

Características Únicas de la Hoja

La hoja del cuchillo canario es flexible y delgada. Su parte superior, el «pete», mide unos dos o tres milímetros y se va haciendo más fina hasta la punta. La «garganta» y la «barbilla» sirven para apoyar el dedo y evitar que la mano se resbale hacia el filo, protegiendo de cortes.

El mango, hecho a mano, es muy especial. Sus piezas tienen diferentes tamaños, grosores, colores y materiales. A menudo, están decoradas con incrustaciones que forman diseños muy variados, desde los más sencillos hasta los más complejos. El cabo es la parte más artística del cuchillo, donde se ve la habilidad y creatividad del artesano.

Historia y Evolución del Cuchillo Canario

Los primeros habitantes de Gran Canaria no usaban metales. Los cuchillos de metal llegaron a la isla con los europeos a finales del siglo XV, durante la conquista y colonización.

¿De Dónde Viene?

Se cree que el cuchillo canario pudo haber llegado de lugares como Albacete o Toledo en España. Sin embargo, estudios recientes sugieren que algunos cuchillos similares venían de Málaga. El cuchillo de Tolox (Málaga) tiene muchas cosas en común con el canario, como su hoja triangular, el mango y los casquillos. Esto sugiere que su origen está en el sur de España.

Archivo:Cuchillo canario y su vaina
Modelo «rayado» con contrafilo en el «pete», punteado en el recazo y «vaina». Presenta la fisonomía típica del siglo XIX; «cabo» de mayor grosor y hoja más estrecha, triangular y puntiaguda. Ilustración publicada en 1887 en el libro de Olivia Stone donde relata su viaje a Canarias realizado entre 1883 y 1884.

Con el tiempo, este cuchillo fue cambiando en la isla. Se le añadieron ideas de otras culturas, como la forma de alternar piezas de cuerno de diferentes colores con arandelas de metal, algo que se veía en mangos de cuchillos y pipas de fumar del norte de África. Así, el cuchillo canario se hizo único. Se piensa que apareció con sus características actuales a finales del siglo XVIII y principios del XIX, fabricándose por primera vez en Guía y Telde.

Cambios a lo Largo del Tiempo

Los cuchillos hechos en el siglo XIX y principios del siglo XX tenían hojas más triangulares y gruesas, y mangos más cortos y anchos. Estos cambios se dieron porque el cuchillo tuvo que adaptarse a las necesidades del cultivo de la platanera, que creció mucho en esa época. Estas modificaciones se mantienen hasta hoy.

La decoración del cabo también cambió. La familia Batista de Guía, especialmente Fermín Vicente Paulino Batista León, conocido como «maestro Vicente Batista», fue muy importante en esto. Él introdujo nuevos diseños y materiales, haciendo que los cabos fueran verdaderas obras de arte con formas geométricas y colores. Otros miembros de su familia continuaron con esta tradición.

Nombres del Cuchillo Canario

A lo largo del tiempo, este cuchillo ha tenido varios nombres en la isla, como «cuchillo de labranza», «cuchillo del país» o «cuchillo cabo pieza».

También se le llama naife, una palabra que viene del inglés knife (cuchillo). Este nombre se hizo popular a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, cuando Gran Canaria tenía más contacto comercial con Gran Bretaña. Sin embargo, los expertos prefieren llamarlo «cuchillo canario» porque su origen no es inglés.

Archivo:Monumento a cuchilleros y herreros, Guía (Gran Canaria)
Monumento a cuchilleros y herreros en forma de cuchillo canario (2004), Guía de Gran Canaria.

Históricamente, el cuchillo canario siempre ha estado ligado al campo de Gran Canaria, usado por los hombres en la agricultura y la ganadería. Se llevaba en la cintura, dentro de su vaina. Aunque todavía se usa para trabajar, hoy en día también es un objeto decorativo, de colección, de regalo, para la cocina o un símbolo de la identidad canaria.

Hay un monumento en Guía de Gran Canaria dedicado a los artesanos de estos cuchillos, que tiene la forma de un cuchillo canario gigante. Además, se entrega como premio en el «Festival del Sur, Encuentro Teatral Tres Continentes» en Agüimes. También se exhibe en ferias de artesanía y exposiciones, mostrando su importancia como parte del patrimonio cultural de Gran Canaria.

A pesar de su importancia, no hay un museo dedicado a él en su isla de origen.

Menciones Históricas del Cuchillo Canario

Algunos estudiosos y viajeros del siglo XIX escribieron sobre el cuchillo canario.

Archivo:Campesino de Gran Canaria en traje de faena
Dibujo de un campesino grancanario en traje de faena con la herramienta sujeta al fajín (1853).

Domingo José Navarro y Pastrana, un médico y cronista de Gran Canaria, lo mencionó en su libro Recuerdos de un noventón (1895). Describió cómo los campesinos de la isla vestían a principios del siglo XIX y dijo que el cuchillo canario era parte de su ropa:

  • "En los días ordinarios de verano y de las estaciones medias, el vestido del labriego era... largo ceñidor de estameña azul, en cuyo lado izquierdo se alojaba el largo, ancho y puntiagudo cuchillo de labranza, metido en su vaina (...)"

La viajera irlandesa Olivia Stone, que visitó Gran Canaria entre 1883 y 1884, escribió en su libro Tenerife and its six satellites; or, The Canary Islands past and present (1887) que el cuchillo era una herramienta, no un arma:

  • "Casi todos los hombres y muchachos llevan cuchillos, que siempre arrojan a un lado en cuanto va a empezar una pelea."
Archivo:Dibujo cuchillo canario, Víctor Grau-Bassas
Dibujo de Grau-Bassas contenido en su cuaderno, entre 1885-88.

Víctor Grau-Bassas y Mas, médico y antropólogo español, describió en un cuaderno entre 1885 y 1888 cómo se fabricaban los cuchillos:

  • "El cuchillo es un instrumento de fábrica del país. La hoja de buen acero termina en punta aguda (...). En ciertas localidades... se templan hojas de cuchillo de un modo muy completo. Estas localidades son Cuesta de Silva y Teror. En otras, como Telde, se fabrican los mangos o cabos con una facilidad y elegancia extremadas... Hay cuchillos grandes para vaqueros que tienen 0,30 metros de largo por 0,08 de ancho, pero los ordinarios tienen más cortas dimensiones..."

El antropólogo francés René Verneau, que visitó la isla varias veces, también mencionó los cuchillos en su libro Cinq années de séjour aux Iles Canaries (1891):

  • "(...) y los cuchillos. Son quizás estos últimos objetos los más destacables. El mango se compone de una serie de arandelas de latón que se alternan con otras de cuerno finamente incrustado en metal; el conjunto está fuertemente apretado contra la hoja por medio de un remache."

Materiales y Proceso de Fabricación

Archivo:Benito "El Fraile", campesino de Gran Canaria
Foto de un agricultor de Gáldar con cuchillo metido en la «vaina» que a su vez está sujeta al fajín, década de 1880.
Archivo:Campesino gran canario
Campesino de Gáldar con el «cabo» sobresaliendo de entre su camisuela, década de 1880.

Materiales Usados

Para hacer un cuchillo canario, se usan diferentes materiales:

  • Para el cabo (mango):
  • Para la hoja: acero al carbono (hoja negra o canaria), acero inoxidable (hoja blanca), acero damasquino.
  • Para la vaina (funda): cuero y metal.

¿Cómo se Fabrica?

Este trabajo artesanal lo han hecho tradicionalmente hombres, como herreros (que hacen la hoja) o encabadores (que hacen el mango). Algunos artesanos hacen todo el proceso, tanto la hoja como el cabo.

Proceso del Cabo

Una vez que la hoja está lista, se fabrica el cabo:

  • Se prepara el cuerno: se corta en trozos, se calienta para ablandarlo y se prensa. Luego, se hacen agujeros en el centro de las piezas y se liman.
  • Se montan las piezas en el cabo, siguiendo un diseño que el artesano ha pensado.
  • Se liman las piezas para darles forma redonda, como una arandela.
  • Se desmonta el cabo, manteniendo el orden de las piezas.
  • Se hacen dibujos en las piezas de cuerno (o de otro material) para incrustar láminas de metal u otros materiales, creando diseños geométricos o florales.

Decoración

La decoración es muy variada. Algunos diseños comunes son: la cruzada, cuadrado, damero, espiga, flores, malla, ojo de gallo, rallado, entre otros.

Toque Final

Cuando la decoración está lista, se hace el montaje final:

  • Se vuelve a montar el cabo en la hoja, manteniendo el orden de las piezas.
  • Se termina el cabo y se cierra con un casquillo y el remache llamado «perilla». Estos casquillos suelen estar decorados.
  • Se quitan las partes ásperas o salientes del cabo con una lima.
  • Finalmente, se pule y se abrillanta el cabo para que quede brillante.

Tipos de Cuchillos Canarios

Existen diferentes formas de clasificar los cuchillos canarios. Una de ellas los divide según la decoración del mango, el largo de la hoja, su uso y los materiales.

Según la Decoración del Mango

  • Cuchillo de cabo de palo: Son los más sencillos, usados por los agricultores.
  • Cuchillo de cabo de cumbre o campo: También llamados de Feria, se consideran los más antiguos.
  • Cuchillo de cabo de costa o costero: Se llaman así porque se hacían en la Costa de San Felipe, en Guía de Gran Canaria.
  • Cuchillo de cabo de flores: Tradicionalmente elaborados en la ciudad de Guía de Gran Canaria, con diseños florales.

Según el Largo de la Hoja

  • Cuchillete: Mide menos de 15 cm.
  • Cuchillo de faldriquera: Mide unos 15 cm.
  • Cuchillo de pastor: Mide unos 18 cm.
  • Cuchillo de labranza o platanero: Mide unos 21 cm.
  • Cuchillo boyero o pitero: Mide más de 23 cm.

Según los Materiales Usados

  • Cuchillo de trabajo: Se refiere a los cuchillos usados como herramientas.
  • Cuchillo joya: Son los que se hacen con materiales más valiosos, como metales preciosos.
kids search engine
Cuchillo canario para Niños. Enciclopedia Kiddle.